• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 84
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 84
  • 45
  • 37
  • 35
  • 25
  • 19
  • 18
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

"Derechos y garantías durante la ejecución de la pena en la Ley 20.084

Hernández Llancamil, César Antonio, Pérez de Arce Ryabova, Roberto Robertovich. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / 17/11/2018
62

El delito imprudente en la ley de responsabilidad penal del adolescente : el deber de cuidado del joven razonable

Yáñez Ruiz, Macarena Beatriz January 2018 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo busca constituir un aporte en el desarrollo del derecho penal juvenil, al sumarse al desafío de construir respuestas especializadas frente a los vacíos de la Ley de responsabilidad penal del adolescente y así permitir la existencia un sistema penal realmente diferenciado para jóvenes, en el que, partiendo del reconocimiento de las especiales necesidades del agente infractor, se contemplen normas, estándares y reglas diferenciadas y particulares. Para ello se escogió una materia no regulada en la Ley de responsabilidad penal del adolescente, la figura del delito imprudente, y se buscará demostrar la necesidad de que, al momento de valorar este tipo de ilícitos adolescentes, el juez debe adoptar un estándar de juzgamiento diferenciado reemplazando el parámetro del “hombre medio razonable” por el de “joven medio razonable”. Para fundamentar la propuesta se recurrirá a un principio rector del derecho penal juvenil, el principio de especialidad, consagrado en tratados internacionales ratificados por nuestro país. Se atenderá también a los datos aportados por investigaciones científicas, que, desde la realidad empírica, sirven de fundamento a dicho principio y evidencian los cambios que a nivel cerebral, físico e intelectual se verifican durante la adolescencia, cambios que, según se ha demostrado, producen efectos conductuales y obstan a que adolescente y adulto puedan orientar su actuar conforme a un único estándar indicador de la máxima de conducta como lo es el parámetro del hombre medio razonable.
63

¿Pueden constituir asociaciones ilícitas las pandillas juveniles?

González Berríos, Felipe Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
64

Conductas neutrales : análisis y perspectivas nacionales y de derecho comparado

Soto Karelovic, Ismael January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El objetivo de la presente investigación es analizar los límites de la responsabilidad penal en las denominadas conductas neutrales o actividades cotidianas, ubicando sistemáticamente el disvalor de acción del cooperador y determinando los criterios a utilizar para la correcta valoración de su comportamiento. Así, se exponen críticamente las diferentes aproximaciones doctrinales al problema, revisando como distintas corrientes de pensamiento caracterizan la temática, y la ubican y analizan desde variados fundamentos dentro de la teoría del delito, considerando diversos elementos para construir sus perspectivas, y llegando a conclusiones distintas en uno u otro caso, o bien, arribando muchas veces a conclusiones de punibilidad similares, pese a valerse de elementos de juicio disimiles. Se pretende analizar críticamente aquellas teorías que ha construido la doctrina que se fundamentan primordialmente en elementos objetivos, y aquellas que hacen lo propio con elementos subjetivos, para luego revisar las posturas que se elaboran sobre la base de ambos componentes del tipo penal, pero valorando la relevancia de sus elementos de distinta forma. Por último, se da cuenta de algunas aproximaciones al problema desde la doctrina y jurisprudencia nacional, estableciendo conexiones entre lo expresado por nuestros tribunales de justicia y expertos, y la discusión dogmática a nivel internacional. En esta parte final se asume una toma de postura respecto al tema como parte de las conclusiones derivadas del análisis. / 14/10/2020
65

Negligencia médica. Un tema complejo

Calvo Riquelme, Miguel Ángel Pedro, Godoy Chavez, Carlos Alberto January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El gran avance científico y tecnológico, ha traído enormes transformaciones en la actividad médica y por cierto grandes progresos en la medicina, pero todo esto ha dado origen a que el facultativo se enfrente a diversas y complejas situaciones que ocurren en su actuar: errores, descuidos que generan daños a pacientes y hasta la muerte de éste, por causa de dicho actuar negligente. Lo anterior, ha producido muchas reclamaciones contra médicos, por malas praxis, traducidas en denuncias y querellas por dichas actuaciones negligentes del profesional. El hecho culposo denunciado, por actuación médica negligente, debe ser investigado para establecer la responsabilidad, lo cual constituye enorme complejidad. El propósito de esta tesis, es determinar dicha complejidad, para lograrlo, es necesario: tener precisión, claridad en la parte conceptual de la responsabilidad médica; precisión y análisis del delito culposo del médico; diferenciar la responsabilidad dolosa de la culposa del facultativo; importancia de la relación médico paciente; señalar la función importante del consentimiento informado; conocer los parámetros éticos que circundan la actividad médica; precisar la responsabilidad médica del profesional en situación de urgencia; conceptualizar la lex artis médica; señalar la legalidad vigente del delito culposo cometido por el médico. En definitiva, para establecer la responsabilidad médica se intentará en esta tesis hacer un análisis del delito culposo, como es valorada la culpabilidad del facultativo, teniendo presente los principios de la bioética que el Derecho Penal Moderno considera
66

Consideraciones sobre el estado actual de la agravante especial de pluralidad de malhechores del Artículo 456 bis No.3 del Código Penal chileno en los delitos de robo y hurto

Mella Pérez, Rodrigo Antonio January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho penal ) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente investigación pretende analizar con precisión el estado dogmático y jurisprudencial actual de la circunstancia agravante de pluralidad de malhechores en los delitos de robo y hurto contenida en el artículo 456 bis N°3 del Código Penal chileno, comenzando con el estudio de tres asuntos que históricamente han motivado la atención de los autores, los que consisten en la determinación del origen histórico de la norma, su fundamento racional y el sentido de la expresión “malhechores”, dejando en evidencia, en cada caso, las ventajas y desventajas de las hipótesis existentes, y proponiendo, en lo posible, nuevas alternativas de solución. Luego, nos concentraremos en escudriñar cinco problemas contemporáneos derivados de la interrelación de la norma con diversas instituciones propias del derecho penal y del derecho procesal penal, tales como la participación criminal, el iter criminis, la coerción como medio comisivo del robo, la adolescencia como característica de los sujetos de la incriminación, y la pluralidad de enjuiciamientos respecto de un solo hecho
67

Consideraciones críticas en torno al principio educativo en el marco del derecho penal juvenil

Díaz Vega, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
68

Implicancias de la Ley No. 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en el estatuto laboral de los trabajadores dependientes de la estructura empresarial

Sáez Cuevas, Estefani Jatun, Villablanca Villa, Yohanna Valeska 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar y sistematizar las implicancias de la Ley 20.393 , que consagra en Chile la responsabilidad penal de la persona jurídica, desde la perspectiva del Derecho del Trabajo. A su vez, busca identificar las principales deficiencias que contiene esta ley penal en materia laboral y su eventual afectación a derechos y garantías del trabajador. En particular, ahondar en el estudio de los modelos de prevención tratados en el artículo 4 de la Ley, su naturaleza jurídica, ámbito de aplicación, contenido y sanciones para el trabajador ante su incumplimiento. La Ley 20.393 en su propósito de prevenir la comisión de delitos al interior de la estructura empresarial, sugiere a las personas jurídicas la creación e implementación de un sistema de prevención, cuyas normas pueden afectar derechos y garantías de los trabajadores en caso de ser adoptadas por la empresa, a consecuencia de la falta de claridad en sus disposiciones y los alcances prácticos derivados de su implementación. En el desarrollo de la hipótesis de este trabajo se encontrarán serias limitaciones de carácter más práctico que teórico. En primer lugar, y a consecuencia de la reciente entrada en vigencia de la Ley, dentro de la doctrina nacional no existe discusión sobre el impacto que estas normas tienen o podrían tener en otras ramas del derecho, menos en el ámbito del derecho laboral. Tampoco existen aún investigaciones penales formalizadas o procesos judiciales iniciados que persigan la responsabilidad penal de la persona jurídica de alguna entidad. Finalmente, son muy pocas las empresas que en la actualidad han elaborado e implementado estos sistemas de prevención, y menor en cantidad, aquellas que los han certificado. De esta forma, las contradicciones, vacíos legales y vaguedades conceptuales que tiene la misma Ley derivados de su acotada discusión parlamentaria, constituyen un obstáculo en los objetivos de nuestra investigación.
69

Delitos de responsabilidad penal del fabricante: análisis de su aplicación en el derecho penal chileno

Cares González, Joelly Andrea January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo trata acerca de la aplicación que han tenido en el derecho penal chileno, los delitos relativos a la responsabilidad penal por el producto. Para ello, se utilizará la sentencia del llamado caso “ADN”, a partir de la cual se presentarán las distintas problemáticas analizadas y discutidas en el fallo y se contrastarán con las diversas opiniones y perspectivas que la doctrina nacional e internacional han establecido al respecto. Además se presentarán algunas problemáticas que pudieron haber sido relevantes en esta materia. Así mismo, tendrá especial relevancia el análisis del delito del artículo 315 del Código Penal, que fue en definitiva el principal delito aplicado en la condena del tribunal. Finalmente, se presentarán además otros delitos por los cuales se pudieron haber sancionado las conductas desplegadas en este caso.
70

Análisis de la indicación de interrupción voluntaria del embarazo introducida por la Ley No. 21.030 en el Artículo 119 No. 2 del Código Sanitario, denominada "aborto embriopático"

Labbé Brites, Tomás Felipe January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo revisa la reforma introducida por la Ley N° 21.030 en el N° 2 del artículo 119 del Código Sanitario. Dicha ley estableció un modelo de causales que autorizan la realización de abortos voluntarios (consentidos por la mujer embarazada) en las situaciones en ella descritas. En especial, el N° 2 del artículo 119 del Código Sanitario estableció el denominado aborto embriopático, procedente en casos de inviabilidad fetal y que constituye una figura inédita en el derecho chileno. De ahí que su análisis sea de gran interés para determinar la forma en que la ley ha recogido esta causal, ya existente en el derecho comparado, y su eventual aplicación práctica. Con este objetivo, este trabajo primero estudia la situación del delito de aborto previo a la reforma mencionada, para luego estudiar los cambios realizados por la misma. Luego, se analiza el aborto embriopático en detalle, en comparación con las otras causales introducidas y con especial énfasis en el derecho comparado, en un intento de definir sus alcances dentro de la legislación nacional. Por último, se discuten sus fundamentos, se postula una interpretación sobre el rol de esta causal abortiva en el esquema de responsabilidad y se revisan sus requisitos de procedencia

Page generated in 0.0576 seconds