• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 33
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 28
  • 21
  • 19
  • 6
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Evaluación del sellado apical en obturaciones endodónticas utilizando sellador de mineral trióxido agregado

García Gonzales, Luis Angel January 2008 (has links)
No description available.
22

Estudio comparativo de filtración coronaria

Baden Silberstein, Nicole January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente estudio fue comparar la calidad de barrera a la microfiltración, in vitro, de tres materiales usados como selladores coronarios. Se seleccionaron 100 dientes humanos, con conducto único y recto, cuyas cavidades de acceso y conductos se prepararon de manera estandarizada. Todos los conductos se obturaron con gutapercha y Topseal dividieron aleatoriamente en 5 grupos de acuerdo al tipo de restauración coronal a recibir; 3 grupos de 30 dientes cada uno, uno con Óxido de Zinc Eugenol 5 mm. de espesor, otro con 2mm de adhesivo ScotchBond 2 + 3mm de vidrio ionómero y un tercer grupo con 2mm de OZE + 3mm de vidrio ionómero. En 10 dientes no se colocó ningún material de obturación coronal, 5 de ellos fueron completamente barnizados (control negativo), incluido su acceso coronario. Los 5 dientes restantes fueron barnizados exceptuando el acceso coronario (control positivo). Todas las muestras fueron articuladas en un tipodonto donde se les aplicaron 500 cargas verticales, para luego someterlas al termociclado durante 500 ciclos (5°- 55°C). Las muestras fueron completamente barnizadas, excepto 1mm alrededor del acceso coronario, para ser posteriormente inmersas en azul de metileno al 2%, durante 10 días, para determinar filtración. Las muestras fueron luego seccionadas y se registro en TM , y luego se 88 milímetros la penetración lineal del colorante. Los controles positivos exhibieron un 100% del conducto infiltrado, mientras que el control negativo no presentó filtración. Existió una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la micro filtración del colorante entre los tres materiales de restauración temporal (P = 0,043), pero no se encontró significancia estadística al comparar los grupos de manera individual entre sí. Todos los materiales se infiltraron en mayor o menor grado a los 10 días de inmersión en colorante.
23

Estudio in vitro de filtración apical obturando con Resilon y Topseal

Arroyo Armijo, Paula Alejandra January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El propósito de este estudio fue evaluar in vitro la filtración apical en piezas dentarias humanas unirradiculares obturadas mediante condensación lateral usando gutapercha - Topseal y el sistema Resilon Epiphany, material de obturación a base de resina. Se utilizaron 64 dientes humanos uniradiculares que fueron aleatoriamente divididos en 2 grupos de 30 cada uno más 2 controles (+) y 2 controles (-). Los dientes fueron limpiados, trepanados, decoronados, conformados instrumentalmente y obturados, el grupo A con Resilon Epiphany y el grupo B con gutapercha y cemento Topseal. Fueron llevados a estufa de cultivo por 72 horas con 100% de humedad a 37° C hasta su fraguado total; posteriormente se sometieron a filtración pasiva, con azul de metileno al 2% durante 7 días, luego seccionadas longitudinalmente para medir la filtración radicular mediante microscopio estereoscópico (10x). Al aplicar el test de Student no pareado, no se encontró diferencias significativas entre los grupos experimentales, p< 0.05.
24

Comparación del comoprtamiento clínico inmediato de reparación de resinas compuestas proximales posteriores entre resina Bulkfill y nanohíbrida convencional : Estudio preliminar

González González, Gustavo Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La detección de caries proximales incipientes es uno de los problemas a los que todavía se enfrentan los odontólogos debido principalmente a la difícil inspección de dichas superficies(1). En la actualidad el diagnóstico radiológico es fundamental ya que aproximadamente la mitad de las lesiones proximales no son visibles clínicamente y sólo pueden ser detectadas mediante radiografías(5,6), sin embargo, para que una lesión de caries sea detectada radiológicamente debe producirse una desmineralización del 30%(4,5) Esta limitación en la detección de caries proximales incipientes ha hecho que nuevas tecnologías sean desarrolladas, sistemas digitales tienen gran aceptación en la evaluación y diagnóstico de lesión de caries oclusales por permitir durante la interpretación radiográfica, la manipulación del contraste, brillo y densidad, sin embargo no hay estudios similares para la detección de caries proximales.(10) En este estudio se comparó la efectividad de los métodos de diagnóstico radiográfico convencional, radiográfico digitalizado normal y radiográfico digitalizado invertido en la detección de caries proximales. Además se comparó el diagnóstico de caries realizado por alumnos egresados de Odontología, odontólogos generales y especialistas en radiología máxilo-facial. La muestra consistió en un total de 41 dientes entre premolares y molares con superficies proximales o al menos una de ellas con tinción evidente; mancha blanca o mancha café. La toma radiográfica convencional de todos los dientes fue realizada por un docente de la cátedra de Radiología de la Universidad de Chile. Con el objeto de estandarizar la toma radiográfica se creó un soporte que mantuvo siempre el tubo de rayos X en la misma posición y distancia con respecto a la película y al objeto a radiografiar Los dientes fueron montados en grupos de 3 dientes cada uno para crear las superficies de contacto y fueron fijados con cera rosa. Las imágenes digitalizadas se obtuvieron mediante el escaneo de las radiografías tomadas previamente en forma convencional. Las imágenes digitalizadas se manipularon computacionalmente en brillo y contraste y se invirtió la imagen para obtener el negativo de ésta. Las imágenes radiográficas convencional, digitalizadas normal y digitalizada invertida fueron analizadas por 9 observadores, 3 alumnos de pregrado egresados de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile, 3 odontólogos generales y 3 radiólogos máxilo-faciales titulados en la Universidad de Chile. Cada uno de los observadores evaluó presencia o ausencia de caries proximales en las superficies dentarias y la profundidad de éstas respondiendo a una pauta de observación. Cada uno analizó las imágenes radiográficas en forma independiente, en el mismo lugar físico y bajo condiciones estándar. Para validar la comparación entre las distintas modalidades radiográficas los dientes fueron sometidos a cortes en zonas que involucraran la lesión y fueron examinados por un observador calibrado previamente, bajo condiciones estándar y evaluados en base al mismo criterio usado en el examen radiográfico. El porcentaje de acierto de todos los observadores en las distintas técnicas radiográficas fue 42% con radiología convencional, 40,2% con radiología digitalizada normal y 41,1% con radiología digitalizada invertida. El grupo de radiólogos máxilo-faciales tuvo un 44,1% de coincidencia con radiología convencional, 36% con radiología digitalizada normal y 39,2% con radiología digitalizada invertida. El grupo de odontólogos generales tuvo un 42,3% de aciertos con radiología convencional, un 39,6% con radiología digitalizada normal y un 40,5% con radiología digitalizada invertida. El grupo de estudiantes egresados tuvo un porcentaje de acierto de 39,6% con radiología convencional, 45% con radiología digitalizada normal y 43,7% con radiología digitalizada invertida. El test aplicado para el análisis estadístico fue el de Anova, no hubo diferencia significativa entre los resultados obtenidos. En este estudio se concluye que la efectividad de la radiografía digitalizada normal y digitalizada invertida en el diagnóstico de caries proximales es similar al de la radiografía convencional y que al comparar la precisión diagnóstica entre estudiantes egresados, odontólogos generales y radiólogos máxilo-faciales no hay evidencias de mejorías significativas en la interpretación diagnóstica en detección de caries proximales con la experiencia del examinador. / Adscrito a Proyecto FIOUCh 16-001.
25

Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas

Anaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Tesis de pregrado / Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta.
26

Comparación in vitro de la resistencia a la compresión de diferentes marcas de cemento ionómero de vidrio autocurable en la técnica de art

Dávila Ramírez, Carolina Melky, Barandiarán Calderón, Bruno 07 November 2018 (has links)
Objetivo: Comparar in vitro, la resistencia compresiva de cinco cementos ionómeros de vidrio: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), y KetacTM Universal HM (3M ESPE); tras 24 horas, 7 y 60 días de mezclado. Materiales y métodos: Se seleccionaron tres cementos de ionómero de vidrio de alta viscosidad: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), y dos cementos de ionómero de vidrio convencionales: Maxxion R (FGM), KetacTM Universal HM (3M ESPE), indicados para el Tratamiento Restaurador Atraumático (TRA). La manipulación fue realizada en estricto cumplimiento con las indicaciones del fabricante. La unidad de análisis fue conformada por cilindros de ionómero de vidrio (2 mm de alto x 4 mm de diámetro), elaborados en una matriz metálica. Se crearon 15 especímenes por cada grupo de estudio, obteniendo un total de 225 especímenes. La prueba de resistencia a la compresión se dio mediante la máquina universal Instron® colocando los especímenes uno por uno verticalmente. La carga compresiva inicial tuvo una velocidad de 1mm/min hasta que la muestra se fracturase, y los resultados se registraron en megapascales (MPa). Resultados: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas (299.80 MPa), mientras que a los 7 y 60 días fue el KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa y 75.48 MPa, respectivamente. Por otro lado, existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio en los tres tiempos de evaluación. Así como también, existen diferencias significativas en los tres tiempos evaluados: 24 horas: GC GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusión: El ionómero encapsulado GC EQUIATM Fil (Gc corporation) mostró mayores valores de resistencia compresiva a las 24 horas. Existen diferencias significativas en la comparación de cada cemento de ionómero de vidrio a lo largo de los tres tiempos, asimismo en cada tiempo de evaluación: 24 horas: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), a los 7 y 60 días KetacTM Universal HM (3M ESPE). Objective: The aim of the present research was to compare in vitro the compressive strength of five glass ionomer cements: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE); after 24 hours, 7 days and 60 days after the mixing process. Materials and methods: Three high-viscosity glass ionomer cements were selected for the present in vitro study: KetacTM Molar Easymix (3M ESPE), Gc Fuji IX GP, GC EQUIATM Fil (Gc corporation), and also two conventional glass ionomer cements: Maxxion R (FGM), and KetacTM Universal HM (3M ESPE), recommended for the Atraumatic Restorative Treatment (ART). The mixing process was performed strictly respecting the manufacturer recommendations. The analysis unit was made of glass ionomer cylinders of 2mm high and 4mm in diameter, prepared with a metallic matrix. 15 samples were created for each study group, obtaining a total of 225 samples. The compressive strength was evaluated by Instron® universal machine placing the specimens one by one vertically, with a speed of 1mm / min until the sample fractured, and the results were registered in MPa. Results: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours (299.80 MPa), while at 7 and 60 days it was KetacTM Universal HM (3M ESPE), 77.04 MPa and 75.48 MPa, respectively. On the other hand, there are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement in the three evaluation times. As well as, there are significant differences in the three times evaluated: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE). Conclusion: The encapsulated ionomer GC EQUIATM Fil (Gc corporation) showed higher values of compressive strength at 24 hours. There are significant differences in the comparison of each glass ionomer cement over the three times, also at each evaluation time: 24 hours: GC EQUIATM Fil (Gc corporation), at 7 and 60 days KetacTM Universal HM (3M ESPE). / Tesis
27

Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluída y un cemento ionómero vitreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada

Tauquino Álvarez, Jaime Franco January 2002 (has links)
En este estudio se analizó el efecto “in vitro” de una bebida carbonatada sobre la microdureza superficial de tres materiales restauradores no metálicos, una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un ionómero vítreo de restauración. Se elaboraron ocho cilindros de 4mm de diámetro por 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio, cuatro de ellos fueron almacenados en una solución isotónica a temperatura ambiente y se utilizaron como grupo “control” y los otros cuatro como grupo de “estudio”, el cual fue sometido a la acción de una bebida carbonatada por 10 minutos durante 7 días a temperatura ambiente y mientras no se realizaba el experimento se almacenaba en una solución isotónica a temperatura ambiente. Se realizó una medición de la microdureza superficial inicial y final de todos los especimenes para analizar si hubo variación. Para determinar que esta variación fue significativa se realizó la prueba T-STUDENT y para hacer una comparación entre las variaciones de los tres materiales se utilizó la prueba de análisis de la varianza de ANOVA. Se concluyó que hubo disminución significativa de la microdureza superficial en los tres materiales sometidos a la acción de la bebida carbonatada. Pero a pesar de que la resina compuesta microhíbrida presentó mayor disminución de la microdureza con respecto a los otros dos materiales esta diferencia no fue significativa. / In this study the “in vitro” effect of a carbonated beverage on the superficial microhardness of three restorative esthetic material for direct restorations, a microhybrid composite, a fluid composite and a restorations glass ionomer was analyzed. Eight 4mm diameter and 2mm high cylindrical blocks were elaborated of each material in study. Four of them were stored in an isotonic solution and taken as a control group. The four ones left were submitted to the effect of a carbonated beverage 10 minutes for 7 days at environmental temperature, and while the experiment wasn’t made they were stored in an isotonic solution at environmental temperature. An initial and final superficial microhardness measurement were made to analyze if there was any variation. To determinate if the variations found were significant, the T- STUDENT test were applied, and to compare variations between the three materials the ANOVA test were used. This study concluded that there were significant decrease on superficial microhardness of all tested materials submitted to the carbonated beverage effect. But despite of microhybrid composite shows a greater decrease than the other two materials the difference is not significant.
28

Fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie utilizando un cemento autoadhesivo sobre esmalte, estudio in vitro

Suaquita Lupaca, Vanessa Elizabeth January 2007 (has links)
El objetivo del presente estudio in vitro fue comparar la fuerza de adhesión de una resina compuesta indirecta con diferentes tratamientos de superficie y un cemento resinoso autoadhesivo a nivel de esmalte mediante el test de microtensión. Se utilizaron 18 dientes de bovino. Se construyeron bloques de resina con moldes de nylon mediante la técnica incremental oblicua. Se dividieron en seis grupos en función al tratamiento de superficie sobre el bloque de resina polimerizada: Grupo I (grabado ácido ortofosfórico 35%), Grupo II (grabado ácido ortofsfórico 35%+ Silano), Grupo III (microarenado con AL2O3), Grupo IV (microarenado con AL2O3 + Silano), Grupo V (ningún tratamiento de superficie), Grupo VI RelyX ARC (microarenado+sistema adhesivo convencional). Después de sumergir los dientes cementados por 24 horas en agua destilada, se efectuaron los cortes milimétricos y se obtuvieron por cada grupo de trabajo 30 especímenes, los cuales fueron sometidos a la prueba de microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min hasta producirse la falla. Los resultados se analizaron con el Test (ANOVA) y el Post Test de Tukey con el fin de determinar las diferencias significativas entre los grupos experimentales (p≤ 0.05). El Grupo V (ningún tratamiento de superficie) y Grupo III (microarenado) presentaron la mayor fuerza de adhesión (40.04 MPa) y (38.92 MPa), respectivamente, mientras que el Grupo I (grabado con ácido ortofosfórico) obtuvo el valor más bajo (32.06 MPa). El tratamiento con ácido ortofosfórico disminuye significativamente la fuerza de adhesión. Bajo las condiciones del presente estudio, la resina compuesta presenta mayor fuerza de adhesión cuando no se realiza ningún tratamiento de superficie. / The aim of the present study in vitro, was to evaluate the bond strength of indirect composite with different surface treatment and a self-adhesive luting cement, at enamel level, by means of the microtensile test. Eighteen bovine teeth were used and cylindrical blocks composite were constructed with nylon mol with the oblique incremental technique. They were divided into six groups according to the surface treatment on the resin block: Group I(acid orthophosphoric etching 37%) Group II(acid orthophosphoric etching 37%+ Silane), Group III (sandblasting with AL2O3), Group IV (sandblasting with AL2O3+ Silane) Group V(without surface treatment), Group VI RelyX ARC (sandblasting with AL2O3 + resin adhesive). After storing the teeth cemented by 24 hours in distilled water, the samples were sectioned perpendicular to the bonded interface to obtain thick slabs from each bonded samples. Thirty beams per group (n=30) were submitted to tensile test universal testing machine at cross-head speed of 0.5mm/min, until failure. The values in Mpa were analyzed to ANOVA and Tukey Test, to determine the significant differences between the experimental groups (p is less than0.05). Significant differences were observed in bond strength values between the group without surface treatment and sandblasting 40.04 MPa and 38.92 MPa, and those treated with acid etched 32.06 MPa. The treatment with acid orthophosphoric, diminishes the bond strength significantly. Under the conditions of the present study, the composite indirect presents greater bond strength without surface treatment.
29

Comparación de la microfiltración del Ketac™ Molar e Ionofil Molar® con centrix y espátula TRA

Basurto Sampedrano, Katherine Elizabeth, Barragán Salazar, Nathaly Carolina January 2016 (has links)
Introducción: El tratamiento restaurador atraumático, es utilizado como parte de los programas preventivos de salud pública, por ello es importante evaluar las técnicas de aplicación del material restaurador utilizando cemento ionómero de vidrio de autocurado. Objetivo: Comparar la microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac™ Molar Easy Mix e Ionofil Molar® con dos técnicas de aplicación: jeringa centrix y espátula TRA. Materiales y métodos: Estudio experimental in vitro. Se utilizaron 52 dientes de bovino con preparaciones cavitarias. Las muestras se dividieron en 2 grupos según los cementos ionoméricos y según la técnica de aplicación. Se colocó el material restaurador siguiendo las indicaciones del fabricante. Todas las muestras fueron termocicladas, sumergidas en azul de metileno al 0,05% y seccionadas mediante un corte longitudinal. Se evaluó la microfiltración a través del software del esteromicroscopio. Para comparar las técnicas de aplicación según los cementos ionoméricos se utilizaron las pruebas estadísticas de t de Student y la prueba de U de Mann- Whitney. Resultados: La microfiltración de los cementos ionoméricos Ketac TM Molar Easy Mix e Ionofil Molar® según las técnicas de aplicación jeringa centrix y espátula TRA, no mostraron diferencias estadísticamente significativas (valor p>0,05). El cemento Ketac TM Molar Easy Mix y la técnica con la jeringa centrix y su respectiva combinación fueron los que presentaron menor microfiltración. Conclusión: Todos los dientes presentaron microfiltración y entre ellos el grupo KetacTM Molar Easy Mix® con la jeringa centrix mostraron menores valores de microfiltración
30

Efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas

Anaya Huaman, Erika Pamela, Cusma Malca, Fiorella Catherine January 2016 (has links)
Debido a la popularidad del uso de los agentes de blanqueamiento, hoy en día existe una gran preocupación a nivel profesional sobre los efectos que se puedan dar luego de su aplicación sobre los tejidos dentarios y materiales dentales de restauración, evaluar el efecto in vitro del peróxido de hidrógeno al 35% sobre el sellado marginal de restauraciones con resina compuesta de nanopartículas, se utilizó 146 premorales humanos los cuales fueron extraídos debido a un tratamiento ortodóntico. En estos se realizó una cavidad clase V en la cara vestibular y posteriormente fueron restauradas con resina compuesta de nanopartículas. Se asignó aleatoriamente 73 unidades de estudio a cada grupo. El primer grupo fue el grupo control al que no se le aplicó el peróxido de hidrogeno al 35 %. El segundo grupo fue el grupo experimental al cual se le realizó 4 aplicaciones, de 8 minutos cada una, de peróxido de hidrógeno al 35%, en la cara vestibular de todos los premolares restaurados. Luego todas las piezas dentarias fueron sometidas en una solución acuosa de azul de metileno al 1% como indicador de microfiltración tras lo cual se procedió al corte transversal y análisis bajo microscopio electrónico, con un aumento de 10x para posteriormente asignar valores de microfiltración según el grado de penetración de la tinción en la interfase diente-restauración. Los datos obtenidos serán tabulados en una ficha de recolección de datos, con la prueba Z para diferencia de proporciones, leída al 95% de confiabilidad, el análisis de los resultados obtenidos en este estudio, mediante la prueba Z, indica que existen diferencias estadísticamente significativas en los valores de microfiltración entre el grupo con tratamiento blanqueador y el grupo sin tratamiento blanqueador y se concluyó que el peróxido de hidrógeno al 35% afecta negativamente el sellado de las restauraciones de resina compuesta. / Tesis

Page generated in 0.0605 seconds