• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 367
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 424
  • 148
  • 147
  • 147
  • 147
  • 147
  • 126
  • 99
  • 95
  • 91
  • 78
  • 62
  • 61
  • 61
  • 54
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del SIDA para promoción del sexo seguro y la realización de las pruebas diagnósticas del VIH en estudiantes universitarios

Giménez Garcia, Cristina 16 September 2008 (has links)
La epidemia del Sida es uno de los problemas de Salud Pública más urgentes y España es uno de los países más afectados en Europa. Esta investigación, circunscrita a un proyecto FIPSE (Ref.14.436), surge ante la necesidad de optimizar los resultados en las intervenciones de prevención de riesgos para la transmisión del VIH (considerada una buena herramienta para erradicar la epidemia) y el reconocimiento de la población joven universitaria como un grupo vulnerable.El objetivo es analizar la eficacia diferencial de distintas estrategias de prevención del VIH-Sida (informativa, actitudinal, participación de un paciente, juegos de roles, emocional aversiva, nuevas tecnologías), de distintos tipos de facilitadores (experto y par) y el impacto de las intervenciones según el sexo. También profundizar sobre el perfil de riesgo de los universitarios. En el estudio participó una muestra de 186 estudiantes con edad promedio de 21,4 (DT=2,4). El trabajo empírico se basó en un diseño de comparación entre grupos con evaluación previa y posterior a la intervención (postest, tras un mes y tras cuatro meses). El instrumento empleado fue el Cuestionario de Prevención del SIDA (Ballester, Gil, Guirado y Bravo, 2004). Los resultados muestran que los estudiantes presentan un perfil de riesgo para la transmisión del VIH. También cómo la aplicación de las estrategias mejora en todos los casos algunas variables de riesgo (ej. Información). No obstante, parecen destacar las intervenciones basadas en el paciente, el juego de roles y la discusión actitudinal. El facilitador experto parece arrojar mayor eficacia diferencial.
152

El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006

Saldaña Tovar, José January 2009 (has links)
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión. / Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments.
153

Evaluación de las condiciones de trabajo en un centro de salud de atención primaria

Martínez, Eduardo Pablo January 2011 (has links) (PDF)
La existencia de factores de riesgo ocupacionales es un problema que afecta tanto a Hospitales como a Centros de Salud de Atención Primaria, principalmente en la actualidad donde el número de pacientes que acude al Sector Público en la República Argentina se ha incrementado. Las condiciones y medio ambiente de trabajo varían considerablemente según sea el sector o la rama de actividad económica de que se trate. Se realiza en un principio una mera comparación entre el enfoque tradicional del trabajo y la concepción renovadora del mismo. Posteriormente se hace una breve presentación de los factores que forman parte de la noción renovadora de condiciones y medio ambiente de trabajo. Se hace hincapié en el proceso y específicamente en las condiciones y medio ambiente. Se describen someramente los riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo, los riesgos o contaminantes químicos, los contaminantes biológicos, los factores tecnológicos y de seguridad y de manera complementaria los riesgos provenientes de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos. Finalmente se localizan estos riesgos, en los casos de existencia de los mismos, en un Centro de Primer Nivel de Salud N° 8, Altos de San Lorenzo, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se trata de implementar, propuestas de prevención, teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes, con una visión ergonómica, y considerando que mejorando los mismos, indefectiblemente tendrá su efecto en el cliente interno (equipo de salud) y secundariamente en el cliente externo (la gente que acude al mismo), mejorando la calidad de la atención. Los métodos y técnicas utilizadas en este proyecto son de posible realización en otros lugares, ya que pueden ser aplicados por el personal de salud, a un bajo costo.
154

Riesgos ocupacionales en los docentes de práctica hospitalaria de la escuela de enfermería en la universidad privada de Chiclayo, 2020

Chilon Gonzales, Yessica Elizabeth January 2021 (has links)
El trabajo de los docentes en las prácticas hospitalarias está sometido a una gran cantidad de riesgos laborales, de los cuales, algunos pueden terminar con enfermedades propias de la profesión o accidentes graves. Ante esta problemática se planteó el siguiente objetivo: determinar los riesgos ocupacionales en los docentes de práctica hospitalaria de la Escuela de la Enfermería en la Universidad privada de Chiclayo, 2020. La presente investigación fue un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo, no experimental de corte trasversal. La población y muestra fue de 30 docentes de práctica hospitalaria de la Escuela de Enfermería. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario sobre riesgos laborales, instrumento validado por prueba binomial, y de confiabilidad de 0.81 mediante el coeficiente de Kuder Richardson. Se tomó en cuenta los principios de rigor ético del informe de Belmont. Los resultados obtenidos mostraron que el 76.7% de los docentes de practica hospitalaria presentaron riesgo ocupacional bajo. Según sus dimensiones el 56.7% presentaron riesgo biológico alto, el 50.0% riesgo químico medio, el 60.0% riesgo físico bajo, el 53.3% riesgo psicosocial medio y el 36.7% riesgo ergonómico medio. Se concluye que los docentes de práctica hospitalaria presentan riesgos ocupacionales bajos con un 76.7%, debido al nivel bajo en el riesgo físico, así mismo los riesgos químico, ergonómico, psicosocial presentan un nivel moderado a diferencia del riesgo biológico que es alto.
155

El Comportamiento de la economía y la gestión de riesgos de los intermediarios financieros bancarios : caso Perú : 2001-2006

Saldaña Tovar, José, Saldaña Tovar, José January 2009 (has links)
Los bancos juegan un rol importante en el comportamiento económico de un país. La canalización de fondos que se realiza a través de estas instituciones permite que empresas y otro de tipos de usuarios puedan alcanzar sus objetivos económicos. Un caso relevante es el de las empresas, que consideran a estas Instituciones Financieras como sus socios estratégicos, por el hecho de ser los proveedores de fondos líquidos que estas organizaciones utilizan para financiar sus partidas de capital de trabajo y de inversión. / Banks play an important role in the economic behavior of a country. Channeling funds to be made through these institutions allows companies and other types of users to achieve their economic objectives. A case in point is that of companies that consider these financial institutions as its strategic partners, by being the suppliers of liquid funds that these organizations use to finance their working capital items and investments. / Tesis
156

Concurrent delay: proposed solution to a shared responsibility / Demora concurrente: propuesta de solución A una responsabilidad compartida

Lama Bustinza, José Andrés 30 April 2018 (has links)
Any contractual operation has a risk, which can be assumed by one of the parties, as agreed. In this context, it is common for cases of delays due to concurrent causes imputable to both parties, which can generate a high difficulty when assigning the risk. In this article, the author explains, from a comparative perspective, the different possibilities of solution in front of cases related with the concurrent delay controversies. It analyzes the various doctrines developed both in the Civil Law tradition and in the Common Law. / Toda operación contractual conlleva un riesgo, el cual puede ser asumido por una de las partes según lo convenido. En ese contexto, es habitual que se presenten casos de demora (por causas concurrentes imputable a ambas partes, lo cual puede generar una gran dificultad al momento de asignar el riesgo. En el presente artículo, el autor explica, desde una perspectiva comparada, las diferentes posibilidades de solución frente a las controverisas relacionadas con la mora concurrente. Se analiza las diversas doctrinas desarrolladas tanto en la tradición del Civil Law como del Common Law.
157

Análisis al proceso de rehabilitación del ciclo de gestión de riesgos: el caso del terremoto-maremoto de Coquimbo año 2015

Aguilera Castillo, María Belén January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile, es un país que está permanentemente expuesto a riesgos de origen natural o antrópico, por lo que la gestión de riesgos se ha instaurado como una prioridad (ONEMI, 2014). La normativa chilena, en su decreto N° 156, define las etapas del ciclo de gestión de riesgos: Prevención, Mitigación, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción. El proceso de Rehabilitación consiste en la recuperación de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Este proceso se destaca por entregar beneficios según el tipo de evento natural y las necesidades de la población. El objetivo de este estudio es analizar los obstaculizadores y facilitadores del proceso de rehabilitación post desastre natural, con el propósito de optimizar el ciclo de gestión de riesgos en Chile. La investigación se realizó a partir de una investigación cualitativa de tipo descriptivo, mediante el análisis de documentos institucionales (leyes, decretos, resoluciones, etc.) y a través de entrevistas semi-estructuradas a los actores relevantes del proceso de rehabilitación, en particular para el caso del Terremoto y Maremoto de Coquimbo año 2015. Los resultados del estudio permiten detectar que el proceso de rehabilitación presenta una maduración en las instituciones relevantes, que les permite auto-estructurarse en torno a una forma de operar frente a los desastres y, además, cuenta con un importante recurso tecnológico que permite mejorar la toma de decisiones. A pesar de aquello, la institucionalidad que soporta el proceso de rehabilitación no es suficiente, ya que en ella no existen lineamientos específicos en relación a los tipos de soluciones que debería abarcar. Por otro lado, la falta de conocimientos técnicos y capacitaciones para los funcionarios de las instituciones regionales que se enfrentan a la emergencia provoca importantes falencias en los momentos iniciales del proceso. Además, no existen recursos financieros regulares y disponibles para mitigar los riesgos de emergencia ni para responder cuando esta ocurre. Disminuir los obstaculizadores que emergieron de este estudio, solo será posible mediante la implementación de políticas públicas que apunten en esta dirección y que consideren planes de capacitación, aumento de recursos basales del Estado para la gestión del riesgo y la construcción de un enfoque integral de la reducción de riesgo de desastres.
158

Implementación de la administración de riesgos en el sistema de control interno del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Bonilla Foinquinos, Luis Rafael January 2017 (has links)
Determina como la no implementación de la administración del riesgo se constituiría en una limitante para la adecuada implementación del sistema de control interno. Como resultado final se obtuvo que la rotación de funcionarios de la alta dirección tenga un efecto negativo en el proceso de implementar la administración de riesgos y por ende del sistema de control interno Esta problemática es altamente probable en otras entidades gubernamentales, por lo que se propone un modelo que tiene tres fases o etapas que pueden ayudar a que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, así como otras entidades gubernamentales puedan implementar de manera adecuada y eficiente la administración de riesgos (entiéndase componente evaluación de riesgos), y derivar en un sistema de control interno de esta manera lograr el objetivo que el estado administre de manera eficiente sus recursos y luche contra la corrupción. / Tesis
159

Plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en la población de Quinocay - Yauyos

Centeno Tovar, Jaqueli January 2018 (has links)
Determina la efectividad del plan “Comunidad Segura” en prevención de riesgos y desastres naturales en Quinocay - Yauyos” con el propósito de brindar información actualizada y relevante referente a la capacidad de respuesta de la comunidad ante una situación de desastre, asimismo la incorporación de capacitaciones en prevención de desastres y mitigación de riesgos; a fin de estar preparados para una situación de emergencia que sin la debida prevención y preparación podría convertirse en un desastre. Con esta investigación se espera contribuir a disminuir la vulnerabilidad por falta de conocimiento, por ende, consecuencias desfavorables que trae consigo un desastre de la naturaleza. / Trabajo académico
160

Análisis del uso de derivados financieros en las empresas top 1000 del Perú

Yupanqui Aznarán, Dayana, Vera Guerrero, Edgar, Eráusquin Eyzaguirre, José, Rojas Perez, Wolfgang 07 January 2013 (has links)
Los instrumentos financieros derivados son una herramienta que permite a las empresas administrar adecuadamente su riesgo reduciendo su exposición a las fluctuaciones de la tasa de interés y del tipo de cambio. El uso de estos instrumentos a nivel internacional ha mantenido una tendencia creciente, llegándose a negociar importantes cantidades de dinero anualmente en los mercados organizados y en los extrabursátiles. La investigación busca determinar el grado de desarrollo del mercado de derivados financieros en el Perú, y a partir de ello identificar las variables que influyen en su uso por parte de las principales empresas del país. El estudio inicia con la revisión teórica de los instrumentos financieros derivados, incluyendo experiencias en otros países y la situación actual en el país, para poder plantear adecuadamente las hipótesis y las variables correspondientes. Mediante un levantamiento de información a través de entrevistas se validó la información recogida en el marco teórico para así elaborar las encuestas en forma estructurada considerando las variables identificadas que fueron medidas en el trabajo de campo. Este cuestionario permitió recoger la información para explicar xxii el efecto de los factores que influyen en el desarrollo de los derivados financieros en el Perú. Cabe mencionar que la mayor dificultad en el desarrollo de la investigación fue la recopilación de las encuestas, debido a la falta de interés de las empresas en contribuir con este tipo de investigaciones. A pesar de ello se logró una tasa de respuesta del 21 %, superior a la obtenida en investigaciones similares en otros países. El análisis de los resultados permitió reconocer que en el Perú no existe un uso generalizado de los instrumentos financieros de derivados, a la vez permitió determinar que el grado de conocimiento de mercado, el nivel de formación en derivados y una adecuada normatividad son los aspecto más valorados que influyen en el uso de los instrumentos financieros derivados en el país. Esta investigación permite recomendar lineamientos de acción para los agentes del mercado y las entidades gubernamentales que promuevan el uso de derivados, así como, proporcionar información para futuras investigaciones que puedan contribuir a establecer los mecanismos más adecuados para desarrollar el mercado. / Tesis

Page generated in 0.0415 seconds