• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 366
  • 30
  • 17
  • 5
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 423
  • 147
  • 146
  • 146
  • 146
  • 146
  • 125
  • 98
  • 94
  • 91
  • 77
  • 62
  • 61
  • 61
  • 53
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Riesgos asociados al impacto del cambio climático en la minería

Quispe Casas, Zulema Tatiana 05 November 2018 (has links)
La economía de muchos países hoy en día está fuertemente relacionada al sector minero. Perú no es la excepción, teniendo en cuenta que este sector representa cerca del 15% del PBI del país, además de representar cerca al 65% de lasexportaciones. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla bajo ciertas características particulares, el desarrollo de los proyectos mineros se encuentran en muchos casos en sitios alejados y remotos de difícil acceso, donde las condiciones climáticas pueden ser muy variables. Lo que influye no solo en los costos de operación sino también en su desarrollo diario. Sumado a todo esto hoy en día se presenta otro desafío; como son los riesgos derivados de los fenómenos naturales como inundaciones, deslizamientos, olas de calor y frio entre otros que pueden alterar la operatividad de la industria minera, es precisamente estos nuevos aspectos, el tema central de nuestra investigación: la relación entre la minería e impacto climático. El presente trabajo de investigación busca identificar una aproximación metodológica sobre los principales riesgos asociados al cambio climático en el sector minero, basado en una recopilación de estudios realizados sobre las principales amenaza y la vulnerabilidad a las que se puede ver involucrado la minería en el Perú. Dicha identificación de riesgos se enfocará en los factores sociales, económicos y ambientales; por ejemplo, los riesgos relacionados con la disponibilidad de los recursos hídricos y energéticos utilizados en los procesos productivos, los riesgos sobre la cadena de suministros y finalmente los riesgos del cambio climático sobre el factorhumano. Para tal fin se revisarán los diversos estudios realizados sobre los riesgos vinculados del cambio climático, específicamente relacionados con el sector minero, tanto a nivel mundial así como en el Perú. Por ejemplo, tomaremos como referencia el “Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales” elaborado por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres (CENEPRED), y los lineamientos establecidos por el International Council on Mining & Metals (ICMM), relacionado con las políticas de manejo sobre el cambio climático en el sector minero y metalúrgico / Tesis
142

Gestión de riesgos en el sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao

Luján Ruiz, Roger Orlando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio de análisis de riesgo cuantitativo operacional de acuerdo a los lineamientos de la recomendación práctica “Recommendations on Transmisión and Distribution Practice” IGE/TD/11, publicado por The Institution of Gas Engineers de Gran Bretaña y el PMBOK. Capítulo 11, Gestión de los Riesgos del Proyecto. Este estudio se realiza en el gasoducto troncal del sistema de distribución de gas natural operado por la Empresa, Cálidda Gas Natural del Perú, que inicia en el predio de TGP/COGA (City Gate) ubicado en Lurín, y finaliza en la Estación Terminal de Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao. El propósito del presente análisis es conocer los niveles de riesgo individual y la seguridad del público en general debido a la operación del ducto Troncal que opera Cálidda. Esto significa que el análisis se focaliza en la seguridad de las personas que viven, trabajan o se movilizan en las cercanías del gasoducto troncal. En los casos que los riesgos individuales o sociales son considerados intolerables comparados con los estándares internacionales se recomiendan medidas de mitigación del riesgo asociado a la operación hasta niveles, que puedan ser considerados compatibles con las mejores prácticas de la industria. / Tesis
143

Vulnerabilidad estructural ante riesgo sísmico de las viviendas de la subcuenca Chucchun - Carhuaz

Rodríguez Anaya, Rosa Deifilia January 2019 (has links)
Identifica las características del territorio y de los indicadores que influyen en la vulnerabilidad estructural de las viviendas ante el riesgo símico. En la metodología se aplicó el diseño no experimental transeccional, usando como instrumento un cuestionario para la aplicación de encuestas a la muestra de 343 viviendas; para determinar el nivel de vulnerabilidad de las viviendas se utilizó el Proceso de Análisis Jerárquico (PAJ). Los hallazgos evidencian que el territorio de la subcuenca Chucchun, por las características de la litología, pendiente y susceptibilidad o exposición presenta condiciones de vulnerabilidad alta y muy alta; los resultados de las encuestas evidencian que las viviendas presentan condiciones de vulnerabilidad y ante la ocurrencia del riesgo sísmico, las viviendas son altamente vulnerables. / Tesis
144

Factores de riesgo psicosocial que afectan la salud de los trabajadores de una empresa minera de extracción de minerales a tajo abierto en la ciudad de Cajamarca durante el año 2017

Cabalcanti Urbano, Boris Ulianov January 2019 (has links)
Manifiesta que las enfermedades mentales son la primera causa de años vividos con discapacidad a nivel mundial. Las condiciones psicosociales del trabajo son un factor de riesgo para el desarrollo de patología mental, evidenciando la necesidad de implementar medidas para mitigar el impacto en la salud de los trabajadores y evitar complicaciones que repercutan en la productividad y procesos mórbidos asociados. El presente estudio descriptivo (relacional de corte transversal), fue ejecutado en una empresa minera contando con la participación de 235 mineros varones de compañía y empresas contratistas, con tasa de respuesta del 92%. Utilizamos cuestionarios validados al idioma español para las variables sociodemográficas, evaluamos los riesgos psicosociales utilizando el cuestionario Suseso Istas 21 versión breve, para la evaluación de distress mental utilizamos el cuestionario GHQ 12, nuestro punto de corte para determinar distress mental fue un puntaje mayor de 3. La prevalencia de distress mental en la población estudiada fue del 24%, resultado menor a estudios similares en Perú: 29%. Demostramos la asociación de distress mental con la condición “exigencia psicológica” de los riesgos psicológicos medidos con el cuestionario Suseso Istas 21 (OR 2.92, IC 1.45-5.79), asociación demostrada por medio del modelo de regresión logística múltiple. La dimensión “Exigencia Psicológica” de los riesgos psicolaborales presenta asociación estadística con distress mental, siendo la población mayor de 30 años, con mayor grado de instrucción y un período de trabajo mayor a 11 meses en la empresa minera (compañía y contratistas) la que presenta mayor prevalencia de distress mental. / Tesis
145

Gestión de riesgos empresariales COSO ERM 2017 y la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (Lima Metropolitana - Callao 2018)

Canaza Tapia, Albert Antony, Torres Aldana, Lesly Lucia 27 March 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la importancia que tiene la gestión de riesgos, principalmente basado en COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude en las empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima. El trabajo consta de un marco teórico en el cuál se define dos temas importantes: la gestión de riesgos – COSO ERM 2017 y, la prevención de fraude. En segundo lugar, se encuentra el plan de investigación estableciendo el problema, hipótesis y objetivos de la investigación, así como la metodología a utilizarse. Para el desarrollo del presente trabajo, hemos realizado una investigación cualitativa. Donde, se empleó el desarrollo de las entrevistas a profundidad a especialistas en el tema de gestión de riesgos y encuestas personales de las principales empresas del sector industrial que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima con la finalidad de determinar si realizar una gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 ayuda en la prevención de fraude. Asimismo, desarrollamos un caso práctico donde se evaluó la situación actual respecto al uso de una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017 y su influencia en la prevención de fraude de la empresa líder del sector industrial de cerámicos que cotiza en la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados de la investigación demuestran que las empresas que se desempeñan en el sector industrial no cuentan con un conocimiento sobre cómo se tiene que realizar una adecuada gestión de riesgos basada en el modelo COSO ERM 2017, debido a que solamente lo relacionan con la eficiencia en el manejo de los gastos y que la persona responsable es el contador. En el caso de la prevención de fraude, las organizaciones tenían un mayor conocimiento, pero al momento de consultarles por su planeamiento estratégico, afirmaban que la información era informada de manera oral. Ante esto, podemos concluir que el COSO ERM 2017 tiene un soporte y una influencia significativa en el proceso de prevención de fraude de una organización, debido a que proporciona una mayor comprensión de la gestión del riesgo cuando la organización establece y ejecuta sus estrategias. También una correcta implementación del COSO ERM 2017 permite que una empresa tenga mayor seguridad, objetivos más claros y un mayor énfasis en la evaluación de riesgos. / The objective of this research project is to demonstrate the importance of risk management, mainly based on COSO ERM 2017 and how it influences on fraud prevention in industrial sector companies that are listed on the Lima Stock Exchange. The project consists of a theoretical framework, that includes two main problems: risk management – COSO ERM 2017 and fraud prevention. Then, there is the research plan that establish the problem, hypothesis and the objectives of the research, as well the methodology to be used. For this project development, we conducted a qualitative research. It was used deep interviews with specialists in the risk management area and surveys of the main companies in the industrial sector that are listed on the Lima Stock Exchange with the objective of determining how much knowledge they have about and how frequently they use risk management based on COSO ERM 2017 model and fraud prevention. Likewise, we developed a case study where we evaluated the current situation of regarding the use of a proper risk management based on COSO ERM 2017 model and its influence in the fraud prevention of the leading company in the ceramic industry that is listed on the Lima Stock Exchange. The results of the research show that companies that work in the industrial sector do not have enought knowledge about the importance of an adequate risk management based on COSO ERM 2017 model, due to they only relate it to efficiency in expenses management which corresponds to an accountant. In the case of fraud prevention, the organizations had greater knowledge, but at the time of consulting them about their strategic planning, they affirmed that the information was only orally informed. Given this, we can conclude that the COSO ERM 2017 has a support and an important influence in the fraud prevention process of an organization, because it provides a greater understanding of risk management when the organization establishes and excutes its strategies. Also a correct implementation of COSO ERM 2017 allows a company to have greater security, clearer objectives and a greater emphasis on risk assessment. / Tesis
146

Estilos de vida y riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014

Bobadilla Chávez, Richard Edward January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014. En el aspecto metodológico se inicia operacionalizando las variables de estudio con su definición conceptual y sus dimensiones; luego se tipifica la investigación; se propone la estrategia para la prueba de hipótesis, la población es de 360 estudiantes de enfermería y la muestra probabilística de 90 estudiantes; la técnica utilizada es la encuesta y el instrumento es la escala de medición. En los resultados se observa que el 48% de encuestados afirman que el comportamiento de riesgos para salud es de nivel medio, el 41% de conocimiento sobre cambios entre la adolescencia es de nivel alto, el 43% sobre tipos de componentes sobre estilo de vida es alto, el 43% sobre características del estilo de vida fue bueno, el 38% sobre hábitos saludables es regular, el 39% sobre necesidades fundamentales es alto. Existe relación entre comportamientos de riesgos y peligros para la salud según los resultados de P = 0,00342 < 0,05; hay relación entre cambios de la adolescencia y peligros para la salud porque P = 0,000 < 0,05; existe relación entre tipos de componentes de estilo de vida y tipos de riesgo para la salud porque P = 0,00342 < 0,05; existe relación entre características del estilo de vida y hábitos saludables porque P = 0,0310 < 0,05; existe relación entre necesidades fundamentales y factores de riesgo laboral porque P = 0,0142561 < 0,05. Concluye que se conoce el nivel de correlación entre el estilo de vida y los riesgos para la salud en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Pedro – CEAIS Huaraz, 2014; de acuerdo a los resultados empíricos obtenidos. / Tesis
147

Reducción de los accidentes incapacitantes por caída de rocas en minería subterránea, teniendo en cuenta la planificación, la negligencia del personal y su cambio de cultura

Huanca Mamani, Manuel January 2019 (has links)
Señala que debido al aumento de los accidentes ocasionados por la caída de rocas en minería subterránea, donde los índices de accidentabilidad eran muy altos, principalmente en la Compañía Minera Poderosa por esta razón se realizó un diagnóstico de la empresa, mediante el análisis de accidentes a través de cuadros estadísticos ocurridos en la empresa minera aurífera subterránea de la Compañía Minera Poderosa S.A. durante el periodo del 2012 al 2015; analizándose 977 accidentes, de los cuales, 06 fueron accidentes mortales, 84 incapacitantes y 887 triviales. Determinándose que la mayor causa para que ocurran los accidentes, se debieron principalmente a una deficiente planificación, a la negligencia del personal, a una cultura deficiente en cuanto a seguridad; a la supervisión deficiente, mala identificación de peligros y mala aplicación de controles de riesgos, consciente de esta problemática se ha visto por conveniente la realización de la presente tesis de investigación como una alternativa para reducir los accidentes incapacitantes basada en una planificación, en la negligencia del personal y en un cambio de cultura en cuanto a seguridad; así mismo se plantearon las mejoras que se hicieron a través de la elaboración de programas de capacitación y entrenamiento para cubrir las falencias encontradas, y por ultimo determinar cuáles son los controles operacionales asociados a los aspectos de seguridad terminando este proceso se continua con la etapa de seguimiento, todo esto nos lleva a que se tenga que, contribuir con la mejora de la gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa minera. / Tesis
148

Factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren 2016

Gil Jauregui, Jessica January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo ocupacional en enfermeras de la UCI del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren en el año 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 21 enfermeros. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Encuentra que del 100% (21), 57% (12) presentan riesgo ocupacional y 43% (9) tienen ausente el riesgo. En cuanto a los aspectos presentes en los factores de riesgo químico, 95% (20) está presente y 5% (1) ausente; factores de riesgo físico 90% (19) presente y 10% (2) ausente y los factores de riesgo ergonómico 76% (16) presente y 24% (5) ausente. Concluye que los factores de riesgo laboral en el profesional de salud de UCI están presentes, esto está relacionado con las diferentes situaciones que se expone el profesional de enfermería para ejecutar las actividades, las cuales presentan el riesgo inherente ya sea de origen biológico, químico, físico o ergonómico. / Trabajo académico
149

Análisis de riesgo de fraudes en entidades microfinancieras en el Perú. Diagnóstico para una mejor gestión de los riesgos, según la Norma ISO 31000 y la Norma ISO 37001. Período de evaluación: 2005 - 2017 / Fraud risk analysis in microfinance entities in Perú. Diagnosis for better risk management, according to ISO 31000 and ISO 37001

Marañón Winder, Domingo Leonardo 24 September 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo exponer situaciones operativas detectadas durante la experiencia profesional como auditor interno de entidades microfinancieras (Cajas Municipales/ONG´s); situaciones que representaron riesgos de fraude, y que en conjunto coadyubaron a la ocurrencia de fraudes significativos, sin la detección oportuna de la Gerencia y/o funcionarios responsables de la operatividad interna. Como parte del trabajo de investigación se realizó un estudio general de la ocurrencia de fraudes en el Perú y en el mundo, mostrándose en una primera parte que la presencia de fraudes en el Perú se inicia desde la época colonial (según el historiador peruano Alfonso Quiroz) y continúa hasta nuestros días, con la detección de los últimos casos de fraudes detectados en empresas constructoras brasileñas, situación mostrada por la Defensoría del Pueblo a través de dos reportes (Reporte: La Corrupción en el Perú, 2017). Pero la corrupción no es un mal que ocurre solo en nuestro país, también sucede en grandes empresas extranjeras, tal como lo muestran dos estudios realizados por entidades de prestigio como son la sociedad de auditoría y consultoría PricewaterhouseCoopers, y la Asociación de Examinadores de Fraudes Certificados. Al final del documento se realizó un diagnóstico para una mejor gestión de los riesgos, y que consiste en el análisis y calificación de los riesgos detectados en los tres casos que mostramos, asignándole una valoración. También estamos proponiendo un plan antifraude para entidades microfinancieras y una serie de procedimientos de control interno aplicables a este tipo de entidad. / This research work aims to present operational situations detected during my professional experience as an internal auditor of microfinance entities (Municipal Savings Banks/NGOs), which represented fraud risks and led to the occurrence of significant fraud, without proper detection of Management and/or officials, responsible for internal effectiveness. As part of the research work, a general study was conducted of the occurrence of fraud in Peru and the world, showing in the first part that fraud in Peru started in the colonial period (according to Peruvian historian Alfonso Quiroz) and it continues until the present with the latest cases of fraud detected in Brazilian construction companies, a situation shown by the Peruvian Office of the Ombudsman in its two annual reports (Report: Corruption in Peru). But corruption is not a problem that occurs only in our country, it also happens in large foreign companies, as shown by two studies made by prestigious entities such as the audit and consulting society PricewaterhouseCoopers, and the Association of Certified Fraud Examiners. At the end of the document, a diagnosis for better risk management is being made, which consists of the analysis and rating of the risks detected in the three cases we show, assigning it a valuation. We are also proposing an anti-fraud plan for microfinance entities and a series of internal control procedures applicable to these types of entities. / Trabajo de investigación
150

Factores de rechazo de donantes de sangre en banco de sangre del Hospital IV “Augusto Hernandez Mendoza” EsSalud Ica, febrero – julio 2013

Huaranga Medina, Herlinda Patricia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cuáles son los factores de rechazo de donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” EsSalud Ica. Identifica los factores patológicos y biológicos causantes de rechazo de donantes. Busca conocer la prevalencia de sexos en el rechazo de donantes, así como la prevalencia de rechazo de donantes según edades. La mayor causa encontrada de factores de rechazo de donantes de sangre fue las patológicas, y dentro de ellas el Hematocrito bajo fue el de mayor porcentaje. Dentro de las causas biológicas el predominante fue el sistema venoso inadecuado de dificil acceso, por lo que se tiene que incidir en realizar capacitación en forma permanente al personal que realiza las extracciones, para evitar el incremento de rechazos por falta de destreza y habilidad del personal. Se tuvo un tercer grupo de causas de rechazo originadas por conductas de riesgo, siendo la promiscuidad el más frecuente. Referente al sexo y edad, se obtuvo un mayor porcentaje de rechazo en varones y el rango de edad predominante fue de 27 a 35 años. / Trabajo académico

Page generated in 0.3482 seconds