221 |
Morbilidad materna extrema y mortalidad materna en los hospitales. Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Dr. Enrique C. Sotomayor, como indicadores de calidad de atención obstétrica, Guayaquil 2015Correa Asanza, Katherine January 2017 (has links)
Determina la eficacia de los indicadores de morbilidad materna extrema y mortalidad materna para medir la calidad de atención en los servicios obstétricos de hospitalización de los hospitales Dr. Teodoro Maldonado Carbo y Enrique C. Sotomayor. Realiza un estudio con enfoque cuantitativo de nivel investigativo observacional y diseño transversal. El estudio se efectuó en hospitales de tercer nivel con atención a mujeres embarazadas internadas. Se escogió instituciones del sector privado y de la seguridad social con atención a más de 2000 nacimientos anuales. Utiliza una muestra de 414 mujeres. Encuentra que en el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se estableció 531% (163 casos) de MME y 37,7% (52 casos) en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. En el Hospital Materno Enrique C. Sotomayor se encontró 7,5% (23 casos) MM y el Hospital Teodoro Maldonado Carbo 2,2% (3 casos). La relación morbilidad materna extrema/mortalidad materna fue 6,3, lo que significa la calidad de atención brindada fue satisfactoria. Conclusiones. En el Hospital Enrique C. Sotomayor la tasa de morbilidad materna extrema fue mayor que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. El Hospital Enrique C. Sotomayor tuvo mayor número de casos de mortalidad materna que el Hospital Teodoro Maldonado Carbo. La relación morbilidad materna extrema/mortalidad maternal (6,3) indica que la calidad de atención brindada fue satisfactoria. / Tesis
|
222 |
"Club Renacer" / Creación de una empresa de servicio de asistencia "Club Renacer" para adultos delivery en el sector 7 de la ciudad de Lima MetropolitanaPrincipe Arnaez, Bruno Eric, La Torre Mantilla, Angello Rafael, Sevillano Monterroso, Desiree 07 1900 (has links)
Este plan de negocios pone en marcha un centro de atención al adulto mayor el cual denominaremos “Club Renacer” Sociedad Limitada. Orientado a atender a personas mayores entre 70 años de edad en adelante. El servicio está diseñado para proporcionar un servicio y atención de alta calidad de manera personalizada; creando un Sistema único que refiera compañía y cuidado a las personas mayores que necesitan ayuda o supervisión durante el día: mañana y tarde. La diferencia con la competencia es que el “Club Renacer” crea un Sistema de gestión para adultos mayores único en el Perú, ya que todo lo que brindaremos es a la necesidad del usuario, ofreciendo un servicio personalizado, una vez este llegue a nuestras instalaciones. Se ha pensado en el presente proyecto porque existe una población de tercera edad que se encuentra sin cobertura en los servicios que nosotros pretendemos ofrecer, las empresas actuales no cubren las expectativas de usuarios, y nosotros con el programa ofrecemos además de seguridad, buenos cuidados a la persona adulta recojo a Domicilio, y así un alivio a los familiares que no disponen de tiempo para cuidar a sus familiares en edad avanzada. Los criterios del enfoque de segmentación del mercado geográficamente están correspondidos a San Borja, La Molina, Santiago de Surco, San Isidro y Miraflores. Orientados hacia un nivel socio económico Medio-Alto. Se ha determinado que el crecimiento poblacional en personas adultas hasta el 2015 será de un 13.7%, y con un crecimiento de actividad económica de 4.9% Índice compuesto en el primer trimestre de 2014, según el ICAE-Lima. / Tesis
|
223 |
Mejoramiento de la gestión de insumos de pabellón del Hospital Exequiel González CortésVielma Gazzana, Isidora Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / El Sector de Salud Público en Chile es de gran importancia, por cuanto atiende a cerca del 70% de la población. Por ello se hace relevante mejorar la calidad de la atención otorgada. Existe un gran potencial de mejora, tanto en las prácticas como en los procesos de gestión del sector; lo cual brinda una oportunidad para desarrollar proyectos que mejoren los servicios brindados a los pacientes y a la vez otorguen soluciones costo-eficientes.
El Hospital Exequiel González Cortés es un Centro de Salud pediátrico de alta complejidad, perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur. Es referente nacional en cirugía de quemados y forma parte de la red de establecimientos autogestionados EAR.
Actualmente el Hospital presenta una alta demanda en todos sus servicios, particularmente en el de pabellones, con altos niveles de saturación y listas de espera para las cirugías electivas. Por lo mismo, la coordinación de los recursos que alimentan este servicio debe ser tal que todo lo requerido esté presente en el momento preciso. El suspender una cirugía programada por falta de recursos presenta altos costos para el Hospital y el paciente, por lo que deben buscarse mecanismos para prevenirlo. Uno de estos recursos lo componen los insumos desechables. Éstos tienen la característica presentar alta frecuencia de compra y uso intensivo en el pabellón. Mes a mes estos productos son adquiridos por parte del Área de Abastecimiento sin existir una relación explícita entre el plan de insumos y el plan de producción.
Con información histórica de la producción hospitalaria, se identifican las intervenciones más frecuentes y se establecen los insumos requeridos para llevarlas a cabo. Con esto, se puede determinar los artículos a adquirir dado un plan de producción previamente establecido. Esto permite establecer convenios con los proveedores, comprometiendo la compra de una cierta cantidad de productos a un plazo determinado; teniendo como beneficios mejores precios de compra y asegurando la provisión de los insumos, evitando los quiebres de stock.
Este proyecto propone un diseño para el proceso de adquisición e inventario de los insumos de pabellón, basándose en la metodología planteada en el MBE a partir de Patrones de Procesos de Negocio, desde la arquitectura empresarial del Hospital, hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPM con sus lógicas de negocio de apoyo. Finalmente, se generaliza la experiencia en base a la construcción de un framework, para cualquier tipo de empresa que requiera generar un plan de insumos a partir de un plan de producción definido.
El proyecto es probado mediante un piloto, el cual contempla la implementación de convenios de abastecimiento para 3 grupos de productos, que representan el 15% del gasto en insumos del hospital. Las cantidades se determinan en base a las lógicas de negocio. El ahorro promedio calculado con los precios de las ofertas presentadas es de 36%, siendo de 68% en el mejor escenario y de 10% en el peor, lo que permite ahorrar recursos o bien acceder a productos de mayor calidad y precio, sin aumentar el presupuesto, asegurando la provisión de insumos y evitando quiebres de stock.
Por otro lado, el modelo de inventario desarrollado se probó mediante simulaciones en 48 insumos. Tomando la información de producción y compras del año 2011, los resultados indican que se pueden generar ahorros de hasta un 30% ($15.762.377) en los costos de inventario, mejorando la cantidad adquirida y el manejo del inventario en cada periodo.
|
224 |
Factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del servicio de planificación familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017Herrera Málaga, Rocío Cecilia January 2019 (has links)
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del Servicio de Planificación Familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal; se aplicó una encuesta validada por 5 expertos y se realizó un estudio piloto de 36 pacientes, la muestra total incluyó 360 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Entre los factores sociodemográficos se encontró que el 69,5% de las participantes tenían edades comprendidas entre 20 a 34 años; el 67,5% de ellas eran convivientes. El 32.2 % tenía secundaria completa. El 51,9% vivía en Lima norte. El 35,3% fue primigesta. Entre los factores obstétrico-reproductivos se encontró que el 37,5% tuvo antecedente de aborto, un 81,7% tenía una pareja estable, el nivel de conocimiento hallado fue de 58,3% con nivel alto; el 27,8% nivel medio y un 13,9% nivel bajo. El factor estado civil se asoció significativamente con el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p= 0,000), además el nivel de instrucción se asoció significativamente al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p=0,000). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fue en promedio un nivel medio, seguido de alto y bajo. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fueron el estado civil y el nivel de instrucción. / Tesis
|
225 |
Factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del servicio de planificación familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017Herrera Málaga, Rocío Cecilia January 2019 (has links)
Determina los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional en mujeres en edad fértil del Servicio de Planificación Familiar. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2017. El estudio es de tipo observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal; se aplicó una encuesta validada por 5 expertos y se realizó un estudio piloto de 36 pacientes, la muestra total incluyó 360 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Entre los factores sociodemográficos se encontró que el 69,5% de las participantes tenían edades comprendidas entre 20 a 34 años; el 67,5% de ellas eran convivientes. El 32.2 % tenía secundaria completa. El 51,9% vivía en Lima norte. El 35,3% fue primigesta. Entre los factores obstétrico-reproductivos se encontró que el 37,5% tuvo antecedente de aborto, un 81,7% tenía una pareja estable, el nivel de conocimiento hallado fue de 58,3% con nivel alto; el 27,8% nivel medio y un 13,9% nivel bajo. El factor estado civil se asoció significativamente con el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p= 0,000), además el nivel de instrucción se asoció significativamente al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional (p=0,000). Se concluye que el nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fue en promedio un nivel medio, seguido de alto y bajo. Los factores asociados al nivel de conocimientos sobre autocuidado preconcepcional fueron el estado civil y el nivel de instrucción. / Tesis
|
226 |
Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el FissalAlache Morocho, Martín Alexander, Barragán Pacheco, Marylin Berenice, Fernández Pacífico, Christian Martín 06 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación, titulado “Diseño del proceso de financiamiento de trasplante de médula ósea en el exterior gestionado por el Fissal”, ha sido elaborado para contribuir con la continuidad del tratamiento de las poblaciones vulnerables en condiciones de pobreza y pobreza extrema, que requieren de un trasplante de médula ósea en el exterior, a través de un proceso acorde con la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que garantice la satisfacción de los ciudadanos. No obstante, a pesar del alto costo que implica dicho tratamiento se advierte que el FISSAL no ha documentado el proceso de financiamiento, con lo cual se hace necesario adoptar herramientas de gestión que permitan identificar que el producto ofrecido cumple con las expectativas y necesidades de los pacientes que necesitan del tratamiento, finalidad a partir de la cual se ha realizado el presente trabajo de investigación.
|
227 |
Diseño de procesos para el programa de atención domiciliaria de EsSaludÁvila De La Cruz, Pilar, Gonzales Cubas, Consuelo Suzette, Limo Huamán, Elizabeth Ángela 09 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por finalidad conocer y analizar la situación actual del proceso del Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) que brinda EsSalud en el ámbito de Lima y el Callao, efectuar el análisis de los subprocesos que lo conforman, elaborar un marco referencial de las normas que regulan dicha prestación, evaluar su organización interna y, a partir de ello, identificar factores o causas que limitan el acceso de nuevos pacientes al servicio o restringen el otorgamiento de prestaciones complementarias, como son los servicios de ayuda al diagnóstico, entrega de medicamentos, atenciones de urgencia y otras necesarias para mantener la calidad de vida de los pacientes inscritos.
Para dicho propósito se recopiló y revisó documentos de gestión institucional de EsSaludy directivas internas vinculadas con el PADOMI, también políticas y lineamientos, nacionales y sectoriales, emitidos en favor de la población adulta mayor; y ante la Gerencia Central de Operaciones y Gerencia de Organización y Procesos de EsSalud se gestionaron las debidas autorizaciones para entrevistar al personal del PADOMI y ejecutar visitas de campo para observar su operatividad, permitiendo conocer in situ este proceso.
|
228 |
Factores asociados a las mortalidad materna en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, 1 de enero del 2000 al 31 de diciembre del 2009Mogrovejo Barrera, Antonio Bernardo January 2010 (has links)
OBJETIVO: Identificar los factores asociados a las muertes maternas en el HNDAC, describir sus características sociodemográficas, obstétricas y las causas básicas de muerte materna.
DISEÑO: Se enmarca dentro del tipo de investigación descriptivo retrospectivo, de casos mediante el cual se trata de Identificar los factores asociados a las muertes maternas que se produjeron en el periodo comprendido del 1 de Enero del 2000 al 31 de Diciembre del 2009.
RESULTADOS: La muestra seleccionada estuvo comprendida por 38 muertes maternas producidas entre los años 2000 a 2009. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que: En cuanto al tipo de muerte tenemos que en el 73.7% fue por muerte directa y en el 26.3% fue por muerte indirecta. La procedencia de las muertes maternas tenemos una mayor frecuencia de pacientes provenientes del Callao en un 47,4%. Hallamos una mayor frecuencia de pacientes convivientes en un 55.3% en cuanto al estado civil. Se encontró en un 57.9% en frecuencia de pacientes con grado de instrucción secundaria completa. Las pacientes tenían ocupación de amas de casa en un 92.1%. El 63.8% de los casos corresponde a pacientes multíparas. De los casos el 68.4% contaban con controles prenatales. Un 57.9% de los casos no fueron transferidos de otro centro de salud. En cuanto a la forma de finalizar el embarazo hallamos que un 52.6% de pacientes fueron cesareadas. Dentro de la causa básica de muerte directa hallamos una mayor frecuencia de pacientes que murieron por Enfermedad Hipertensiva del Embarazo con un 34.2%, las Hemorragias ocupan el segundo lugar con un 23.8% y por último las Infecciones con un 15.8%. Fallecieron en la UCI 78.9% de los casos. El 71.1% fallecieron durante el puerperio. En cuanto año de fallecimiento hallamos una mayor frecuencia de muertes durante el 2008 con un 18,4%. La media de edad fue de 27 años con una desviación estándar de 7.2 años. / Tesis
|
229 |
Violencia contra médicos en establecimientos de salud hospitalarios, en Lima MetropolitanaTuya Figueroa, Ximena Lais 30 January 2015 (has links)
Objetivo: Estimar la frecuencia y los factores asociados a la violencia laboral externa tipo amenaza (VLETA) contra médicos en servicios de salud hospitalarios de Lima Metropolitana, Perú. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio de corte transversal analítico que incluyó médicos de servicios de salud hospitalarios del Ministerio de Salud (MINSA), la Seguridad Social (EsSalud) y el sector privado. Se midió la frecuencia de VLETA durante toda la práctica profesional, en los últimos doce meses y en el último mes. Se midieron variables relacionadas al médico, al agresor y el servicio de salud. Para evaluar la asociación entre los factores y VLETA en los últimos doce meses, se calculó la Razones de Prevalencia (RPs) cruda y ajustada con IC95% mediante un modelo lineal generalizado de Poisson con bootstrap no paramétrico. Resultados: Se incluyó 406 médicos. El 31,5% fueron víctimas de VLETA al menos una vez durante su práctica profesional, 19,9% en los últimos doces meses y 7,6% en el último mes. La probabilidad de ser amenazado en los últimos doce meses aumentó si el médico era varón (RPa: 1,7;IC95% 1,1-2,8), egresado de una universidad peruana fuera de Lima Metropolitana (RPa 1,5; IC95% 1,1-2,4), laboraba en el MINSA (RPa 7,9; IC95% 2,24-50,73) o en EsSalud (RPa 8,68; IC95% 2,26-56,17), y atendía en emergencia (RPa 1,9; IC95% 1,2-3,6) o en sala de operaciones (RPa 1,6 IC95% 1,1-2,3). La edad, los años de práctica profesional o ser médico residente no se asociaron a VLETA. Conclusión: Una alta proporción de médicos ha sido víctima de VLETA. Laborar en servicios públicos aumentó la probabilidad de serlo. Se sugiere implementar estrategias de prevención primaria, identificación y soporte en los establecimientos hospitalarios. / Objective: To estimate the frequency and associated factors with external workplace violence external type threat (VLETA) against doctors in hospital health services of Lima, Peru. Materials and Methods: A crosscut and analytical study that included medical hospital health services of Health Ministry, Social Security and the private sub-sector through a survey. VLETA frequency was measured throughout the practice, in the last twelve months and in the last month. Variables related to doctor, the aggressor and the health service were measured too. The crude and adjusted prevalence ratios (PRs) with CI 95% to evaluate the association between factors and VLETA in the last twelve months, were calculated using a generalized linear model with nonparametric bootstrap. Results: 406 physicians were included. 31.5% were victims of VLETA at least once during his practice, 19.9% in the last twelve months and 7.6% in the last month. The probability of being threatened in the last twelve months increased if the doctor was male (aPR: 1.7; 95% CI 1.1 to 2.8), graduated from a Peruvian university outside Lima Metropolitana (aPR 1.5, 95 % 1.1-2.4), worked in MINSA (aPR 7.9; 95% CI 2.24 to 50.73) or EsSalud (aPR 8.68, 95% CI 2.26 to 56.17), and attending emergency (aPR 1.9; 95% CI 1.2 to 3.6) or operating room (95% CI 1.1-2.3 aPR 1.6). Age, years of professional practice or a resident doctor, not associated with VLETA. Conclusion: A high proportion of doctors has been the victim of VLETA. Physicians who worked in public services were more likely to be victims. It is suggested to implement strategies for primary prevention, identification and support in hospitals. / Tesis
|
230 |
Clima organizacional y satisfacción de los usuarios del centro de salud Bellavista, CallaoCalderón Gamarra, Miluska Paola 01 December 2017 (has links)
Un País necesita saber que necesidades tiene tanto el ciudadano y también saber cómo hacer que las personas que brinden el servicio lo hagan bien. En este trabajo se hará el análisis en un servicio público sanitario, tratando de conocer cuál es el clima organizacional de un Centro de Salud y como está el nivel de satisfacción de los ciudadanos que acuden a consulta externa en el Centro de Salud Publico: “Bellavista”. Es así, que el Objetivo de la presente investigación es determinar la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción del usuario externo que acude a consulta externa del Centro de Salud Bellavista durante el periodo 2017. El estudio es de tipo observacional, transversal, descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 170 trabajadores del centro de Salud y por 8,400 pacientes que acudieron al Centro de Salud, cuya muestra resultó de 118 trabajadores y 368 pacientes. Se utilizará como instrumento de evaluación el instrumento SERVQUAL aprobado por el Ministerio de salud (MINSA) para el primer nivel de atención para evaluar satisfacción del Usuario externo y el instrumento aprobado por el MINSA para evaluar Clima Organizacional. / The country needs to know necessity’s citizen and t how to do that workers to bring a good service. This investigation will do an observation about the health services and will know what is the climate in the health Center Bellavista. The aim is to know the relationship between organizational climate in the center and the patient’degree of satisfaction at The Primary Health Care at 2017.This investigation is observational, transversal, descriptive and correlational. The people were 170 workers from Health Center and by 8400 patients. The sample were by 118 workers and 368 patients. SERVQUAL’s tools made by Peru Ministry have evaluated the user´s degree of satisfaction and the organizational climate in the bellavista´center has been evaluated by tools of de Peru Ministry. / Tesis
|
Page generated in 0.0314 seconds