• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 403
  • 102
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 514
  • 514
  • 212
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 116
  • 111
  • 104
  • 103
  • 87
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Plan de negocios para la creación de Clínica preventiva en Lima Norte

Bastidas Solis, Miriam Cecilia, Palacios Cabrejos, Victor Alex 01 May 2017 (has links)
La Clínica Preventiva es una empresa de salud con fines de lucro que busca una rentabilidad económica y social, cuyo objetivo es lograr una mejoría en la salud de las personas, enfocándose en detectar de forma temprana factores de riesgos modificables y no modificables, que predisponen al desarrollo de enfermedades crónicas (oncológicas y no oncológicas), así como también la detección de lesiones pre malignas y detección temprana de cáncer; brindando sus servicios a la población procedente de los ocho distritos que componen Lima Norte. Su sede central se encuentra localizada en la Avenida Carlos Alberto Izaguirre, cercano al Parque de la Municipalidad de los Olivos, debido a que el lugar en mención es un lugar céntrico y de fácil acceso geográfico a través de vías terrestres para los diferentes puntos de los distritos que conforma Lima Norte. La atención médica convencionalmente tiene un enfoque recuperativo condicionando un alto costo para los sistemas de salud a nivel mundial, a esto se suma una pobre difusión de estilos de vida saludable, es por ello que la inversión en la creación de una Clínica Preventiva con un enfoque en la detección temprana de factores de riesgo para enfermedades crónicas se vuelve rentable económica y socialmente; logrando un gran impacto en la salud de las personas y por ende en capacidad productiva de las mismas. Nuestra propuesta de valor es brindar una evaluación preventiva, buscando detectar de forma oportuna la presencia de factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, lesiones premalignas y detección temprana de enfermedades oncológicas, brindando una experiencia única que trasmita seguridad, confort y accesibilidad, a las personas que buscan una evaluación preventiva. Con el compromiso de emitir un informe médico completo en un tiempo máximo de 7 días, así como la derivación y evaluación especializada de forma oportuna al evidenciar alguna anormalidad que requiera un manejo de mayor complejidad. Todo esto es posible con un equipo humano profesional de salud y administrativo, cuyos valores principales son: Precisión, Integridad, Enfoque al cliente y calidad en la prestación del servicio. Después de lo expuesto según los datos de rentabilidad financiera y estudios de sensibilidad, se concluye que se trata de una inversión de bajo riesgo con una gran posibilidad de crecimiento en el tiempo aunado a un gran impacto de salud de las personas
202

Propuesta de rediseño del sistema de referencia y contrarreferencia en la red del Servicio de Salud Metropolitano Occidente

Amigo Acuña, Franco Fabián January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los Servicios de Salud en Chile, según el Decreto 140, art. 7°, tienen el rol de Gestor de la Red, es decir, cautelar la integración y coordinación de la Red de Salud. Específicamente el Servicio de Salud Metropolitano Occidente, SSMOCC, en su rol de gestor, tiene una población objetivo de más de 1.200.000 personas, las cuales están distribuidas en 15 comunas. Dependiendo de la complejidad del tratamiento, el paciente puede ser derivado desde Atención Primaria de Salud, APS, como por ejemplo un Consultorio, a un Hospital por medio de una Referencia. A su vez, luego de ser atendido en el hospital es devuelto a su establecimiento de APS, cuyo proceso se denomina contrarreferencia. Se identifica que los pacientes del SSMOCC están recibiendo una atención descoordinada entre los distintos niveles de atención, lo cual tiene como consecuencia una discontinuidad de la atención, una duplicación de exámenes, una falta de trazabilidad, y en general, una atención que no garantiza la calidad ni la dignidad en ella. El objetivo general del presente trabajo es elaborar un rediseño del proceso de referencia y contrarreferencia del SSMOCC, que incluya un sistema de monitoreo y control, con el fin de facilitar la gestión de dicho proceso y contribuir al logro de los objetivos de atención integral y oportuna de los pacientes . Esta memoria determina cuales son los factores que debiesen ocurrir en el polo de Talagante del SSMOCC para que un sistema de referencia y contrarreferencia funcione, y específicamente, evalúa la situación actual, definiendo direcciones de cambio en aquellas dimensiones en las cuales hay un espacio de mejora claro. Se encuentran 7 aspectos en los cuales mejorar: La mantención del estado, relevar rol del médico contralor, unificación de criterios de derivación, reconocer flujos alternativos, un trabajo colaborativo entre los diferentes niveles de atención, aumentar la resolutividad e impulsar la gestión del cambio en los nuevos procesos de referencia y contrarreferencia del SSMOCC. En función de las direcciones de cambio, se definen una serie de propuestas de rediseño de procesos desde dos componentes que definen un sistema de coordinación: la información y la gestión. La primera busca hacerse cargo de la existencia de mecanismos de transmisión de información y de garantizar la calidad de la información que circula por ellos. La segunda, busca lograr unificar criterios de derivación y cómo controlar la adherencia a ellos por parte de los distintos actores involucrados. El rediseño de procesos de esta memoria se basa en la metodología propuesta por Oscar Barros, mientras que la propuesta de Indicadores de gestión se basa en la conceptualización de Jesús Beltrán.
203

Plan de negocio de servicios de atención integral para personas adultas mayores

Delgado Seminario, Allison Esther, López Huamancayo, Alejandro Raúl, Mendoza Rojas, Ana Cecilia 16 July 2017 (has links)
En las últimas décadas, el país ha experimentado un rápido crecimiento de la población adulta mayor, advirtiendo que al 2015 existía un total de 3’011,050 personas mayores de 60 años, con una proyección al 2050 de 8.7 millones. Solo en Lima Metropolitana existen 963,353 adultos mayores, siendo la zona 7 de Lima Metropolitana (distritos de La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro y Santiago de Surco), la segunda zona que concentra la mayor cantidad de este grupo etario. La población adulta mayor de la zona 7 de Lima Metropolitana es de 135,005; no obstante, la oferta de centros de atención para personas adultas mayores es escasa; encontrando solo 3 centros de atención para personas adultas mayores (CEAPAM) formales y acreditados en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP, 2018). En virtud al incremento de la población adulta mayor, y la necesidad que tienen muchas familias que presentan limitaciones para cuidar a sus miembros adultos mayores, aunado a la escasez de centros de cuidados especializados y la promulgación de la normativa que ampara sus derechos, es que se identifica la necesidad de crear un servicio de atención especializada e integral de la población geriátrica, que sea líder en el mercado y le permita al adulto mayor un envejecimiento saludable y con calidad de vida, optimizando la evolución de la enfermedad que padezca. Con la necesidad identificada, se propone desarrollar el servicio de atención integral para personas adultas mayores “Residencia Geriátrica”, basada en una edificación en el distrito de La Molina, con un diseño innovador y que, a la vez, sea óptimo para el desenvolvimiento del adulto mayor, brindando confort físico y psíquico; siendo nuestra propuesta de valor aliviar a la familia de la sobrecarga que implica su cuidado; el desgaste físico, mental y emocional que le genera al familiar que lo cuida (cuidador informal); así como la desconfianza de contratar e integrar a una persona “desconocida” al círculo familiar; brindando la tranquilidad de contar con una atención personalizada, integral, especializada y de calidad. Nuestro mercado objetivo primario son principalmente los hijos de 540 adultos mayores pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, de los distritos de La Molina y Surco, el cual representa el 58.59% de la PAM de la zona 7 de Lima Metropolitana. El mercado meta que pretendemos captar en el primer año, es de 29 residentes al primer año, 34 al tercer año, 38 al quinto año y 42 al año10, con lo cual obtendríamos el 100% de nuestra capacidad operativa. Nuestra estrategia de negocio se basará en el Enfoque, toda vez que la atención que brindaremos está orientada a un segmento específico del mercado y en un sector geográfico específico (zona 7 de Lima Metropolitana, NSE A y B), pero procurando la diferenciación, con la finalidad de ser reconocidos por nuestros servicios de alta calidad, infraestructura diseñada e implementada exclusivamente para brindar servicios de atención geriátrica y personal asistencial y administrativo altamente capacitado y calificado. Desarrollaremos un plan de marketing agresivo en el que incluiremos la promoción por nuestra página web, redes sociales, visitas a los potenciales clientes y a través de la misma Residencia Geriátrica mediante la promoción de visitas guiadas. Asimismo, realizaremos alianzas estratégicas con centros de formación de cuidadores profesionales del adulto mayor, médicos geriatras, clínicas ubicadas en la zona de nuestro mercado objetivo, proveedores de servicios médicos de apoyo: laboratorio clínico y diagnóstico por imágenes, cadenas de boticas y proveedores de atenciones prehospitalarias (ambulancias); con la finalidad que se perciba una atención de carácter integral. Nuestros servicios incluyen atención individualizada las 24 horas, mediante intervención multidisciplinaria, siendo nuestros procesos centrales relacionados a la atención especializada por el médico geriatra, personal de enfermería y auxiliar, desarrollo de terapias físicas, atención por psicología, planes nutricionales personalizados y actividades de recreación acordes a las preferencias de los residentes; contando para ello con 28 profesionales, administrativo y asistencial, al inicio de las operaciones, para cualquier atención de urgencia/emergencia necesaria. Se ofrecerán 3 planes de servicio, uno dirigido a adultos mayores dependientes, semidependientes y un centro de día; con tarifas mensuales de S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 y S/ 1,700.00, respectivamente. La inversión inicial del proyecto asciende a S/ 3’117,178.75, financiado con 73% deuda y 27% aporte de capital; siendo la principal inversión, la construcción de la residencia geriátrica que prestará servicios de atención integral, la compra de equipos y los costos de operación del negocio. De acuerdo a la evaluación económica financiera, se establece un VANF de S/ 1’225,428.57 que indica la viabilidad del proyecto analizado en 10 años, y una TIRF de 50.95%, lo que sugiere la sostenibilidad y rentabilidad del proyecto. / Over the last decades, the country has experimented a rapid growth of the elderly population, warning that in 2015 there were a total of 3’011,050 people over 60 years old, with a projection of 8.7 millions for 2050. There are 963,353 elders only in Metropolitan Lima, being the zone 7 of Metropolitan Lima (districts of La Molina, Miraflores, San Borja, San Isidro and Santiago de Surco), the second zone with more people of this age group. The elderly population of zone 7 of Metropolitan Lima is 135,005; nevertheless, the health care center’s supply for elderly people is limited; finding only 3 health care centers for elderly people (CEAPAM in Spanish) which are formal and accredited by the Ministry of Women’s Affairs and Vulnerable Populations (MIMP in Spanish, 2018). In accordance to the increase of the elderly population, and the necessity of many families with limitations for taking care of their elderly members, along with the lack of specialized health care centers and the enactment of a regulation that protects their rights, we identify the necessity of creating a service of specialized and integral care service for the geriatric population, which would lead the market and give the elder a healthy aging and quality of life, improving the evolution of their diseases. By identifying the need, we propose to develop the integral care service for elderly people “Geriatric Residence”, based on an edification in La Molina district, with an innovative design that also will be optimal for the elder performance, providing physical and mental wellness; being our value proposal to relieve the family from the overwhelm that it implies; the physical, mental and emotional draining for the family member who takes care of them (informal caregiver); as the lack of trust of hiring and integrating someone “unknown” to the family circle; providing calm by relying on a customized, integral, specialized and quality care. Our primary target market are mainly the 540 elders’ children from A and B socio-economic levels, from La Molina and Surco districts, which represent 58.9% of PAM from zone 7 of Metropolitan Lima. The target market we pretend to attract in the first year, is 29 residents for the first year, 34 for the third year, 38 for the fifth year and 42 by year 10, wherewith we would obtain 100% of our operational capacity. Our business strategy will be based in the Approach, since the care we will bring is oriented to a specific segment of the market and in a specific geographical area (zone 7 of Metropolitan Lima, SEL A and B), but ensuring the differentiation, with the purpose of being acknowledged by our high quality services, a facility designed and implemented exclusively to provide services of geriatric care and health care and highly trained and qualified administrative staff. We will develope an agressive marketing plan in which we will include the promotion from our website, social networks, visits to potential costumers and through the Geriatric Residence, promoting guided visits. Likewise, we will make strategic alliances with training centers for professional elderly caregivers, geriatricians, clinics located near our target market area, supporting medical services suppliers: clinical laboratory, diagnostic screening, drugstore chains and prehospital care suppliers (ambulances); with the purpose of showing an integral care. Our services include individualized care 24 hours a day, by multidisciplinary intervention, being our central processes related to specialized care by the geriatrician, nursing and auxiliary staff, the development of physical therapies, psychological attention, customized nutritional plans and leisure activities according to the residents preferences; working with 28 professionals, administratives and assistencial, from the beginning of the operations, for any attention of necessary urgency/emergency. We will offer 3 service plans, one targeted to dependent elders, semi-dependent elders, and a daycare center; with monthly fees of S/ 4,700.00, S/ 5,200.00 and S/ 1,700.00, respectively. The initial investment of the project amounts to S/ 3’117,178.75, financed with 73% of debt and 27% of capital injection; being the main investment, the construction of the geriatric residence that will provide integral care services, the purchase of equipment and the costs of the business operation. According to the economic financial evaluation, we establish a FNPV of S/ 1’225,428.57 that shows the project viability analized in 10 years, and a FIRR of 50.95%, which suggests the sustainability and profitability of the project. / Trabajo de investigación
204

Children's Mental health: Current trends in the need for and provision of services in the Unired States / Salud mental infantil : tendencias actuales en la necesidad y provisión de servicios en los Estados Unidos

Johnson Grados, Judy 25 September 2017 (has links)
In the United States traditionally many children have gone unserved. This has been partly due to barriers in accessing services and the result of a fragmented and disorganized system of care. However, in the last two decades substantial progress has been made in adressing these problems. This article reviews the need for children's mental health services in the United States, and describes recent attempts to improve coordination and access to the children's mental health service system. The introduction of systems of care, the expansion of school-based services, and innovations in the provision of community services are discussed. / Aún cuando en los Estados Unidos existe gran demanda de servicios de salud mental infantil, tradicionalmente muchos niños no han sido atendidos adecuadamente. Esto, en parte, se debe a los obstáculos en el acceso a los servicios y al resultado de un sistema de cuidado fragmentado y desorganizado. Sin embargo, en las últimas dos décadas se ha alcanzado un progreso sustancial en la manera de encarar estos problemas. Este artículo revisa la demanda de servicios de salud mental infantil que existe en los Estados Unidos y describe intentos recientes para mejorar la coordinación y el acceso al sistema de servicio de salud mental infantil. Se discuten la introducción de sistemas de cuidado, la expansión de servicios basados en la escuela y las innovaciones en la provisión de servicios a la comunidad.
205

Servicio móvil de salud escolar

Carrizo C., Roberto, Cid M., Lionel, Hanco P., Kely, Rojas M., Carolina 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / No disponible a texto completo / Durante el presente año se han producido varias muertes de escolares en actividades de educación física en los colegios. Estudios demuestran que muchos de los problemas de salud que aquejan a la población escolar (5 a 19 años) pueden ser pesquisados de manera eficiente con una simple consulta médica. Existe una alta sensibilización tanto de la población como de las autoridades respecto al tema de la salud escolar, lo que ha llevado al Ministerio de Educación al estudio de posibilidades de controles médicos para la población escolar de colegios municipalizados. Como respuesta ante esta realidad, nuestro Plan de Negocios consiste en un “Servicio Móvil de Salud Escolar”, constituido por móviles equipados para transformarse en boxes de atención de pacientes, que prestan atención directamente en los establecimientos educacionales en convenio. La ubicación en la que se desarrollarán nuestras actividades, son comunas seleccionadas de la Región Metropolitana, según la concentración de nuestros clientes potenciales. Hemos definido nuestros clientes potenciales como la población escolar en colegios particulares pagados y particulares subvencionados; sin embargo existen amplias posibilidades de expansión en el sector de Colegios Municipales, si llegamos a constituirnos y ser percibidos como una “solución” a las preocupaciones de la autoridad respecto a la salud escolar. Los convenios con los Colegios se basarán principalmente en un trabajo de Marketing y Venta directo dirigido tanto a los Directivos de los Colegios como a las Directivas de Centros Generales de Padres y Apoderados, el que es soportado por folletería, artículos promocionales de apoyo a la actividad escolar, página web, publicidad en diarios de Centros de Padres y Apoderados, y en menor medida en publicaciones dirigidas al sector. La inversión requerida para el inicio de la Empresa es aportada directamente por los socios fundadores, que se constituirán en una Sociedad Anónima. El equipo gestor está formado por cuatro profesionales de diferentes disciplinas, con amplia experiencia en sus especialidades y un común denominador que es cursar un MBA de la Universidad de Chile. Las operaciones se desarrollarán fundamentalmente en terreno al interior de los colegios, para lo cual se dispondrá de un equipo compuesto por médico, enfermera y auxiliar paramédico, con el apoyo de una unidad móvil que permite el transporte tanto del personal como el equipamiento. El proyecto requiere una inversión de $ 26.598.905, la que incluye el capital de trabajo. La recuperación de la inversión se produce en el mes 24 (diciembre 2006) y permite generar un VAN de $ 76.807.284, en un horizonte de evaluación de cinco años, con una TIR anual de 140,44 % para el mismo período de evaluación. Para el desarrollo de este negocio, los socios constituirán una sociedad anónima, en la cual el financiamiento será realizado con recursos propios. En donde cada uno de los socios aporta $7.000.000, equivalentes al 25% del capital acordado ($ 28.000.000) y recibiendo una participación equivalente en acciones
206

Licencias médicas por enfermedad común en Chile: Interpretación, comprensión y reformulación del Sistema

Vergara Iturriaga, Marcos January 2011 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / El uso creciente de licencias médicas por enfermedad común (no atribuibles al trabajo) en los últimos años en Chile -y su predecible incremento asociado al creciente consumo sanitario- se enfrenta a una normativa de regulación vasta e intrincada y a una responsabilidad distribuida y no claramente asignada, lo que representa una fragilidad del sistema. Producto de lo anterior, el sistema de Licencias Médicas suele operar en Chile como un seguro de último término, frente a carencias globales del sistema de protección social y se le utiliza indebidamente para suplir necesidades de variado orden que suelen tener las personas. Tal como en otros asuntos públicos, hay limitaciones o constreñimientos en el entorno social y político del problema que no se han estado teniendo a la vista al momento de ponerlo en el debate público. Es posible postular que, por encima de quienes administran directamente el sistema de licencias médicas en la actualidad e incluyéndoles, existe un marco institucional, en su sentido más amplio -las "reglas del juego"-, que determina el comportamiento de los interesados. Las Licencias Médicas en Chile tendrían, entonces, la función anexa de llenar vacíos de protección social, razón por la que se amplía en la práctica su espacio de operación más allá de lo que establece la norma, dado un marco institucional en que la estabilización de ciertas reglas del juego legitima socialmente que las primeras se utilicen para aquellos y otros fines. El trabajo realizado explora en las dimensiones antes mencionadas y, desde sus hallazgos, promueve un cambio viable en la institucionalidad del sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile para reducir su función anexa y actualizar y fortalecer al mismo tiempo el modelo actual de protección social frente a la incapacidad laboral transitoria. Se trabajó en el supuesto de que existirían razones, situadas en las visiones de mundo actualizadas del conjunto de actores sociales vinculados al sistema de Licencias Médicas por enfermedad común en Chile, que permitirían comprender la situación actual del mismo. Estas razones, cuando detectadas, harían posible impulsar una actualización de la norma. Se utilizó el enfoque de Sistemas Blandos de Peter Checkland (1993 y 1994), aplicable a sistemas con alto contenido social y humano en su conformación y funcionamiento. En la metodología propuesta por Chekland (1993) se incorporó un análisis del discurso de las comunidades del sistema de Licencias Médicas y de su entorno inmediato (subsistemas), comprendiendo y explicitando de este modo el sistema actual –la situación problema expresada, desplegada y ampliada (enriquecida)- y realizando las definiciones raíz necesarias para modelar conceptualmente el sistema deseado y contrastar luego ambas cosas. Para ello se realizaron entrevistas semi-estructuradas a los actores claves que representan las diferentes visiones de mundo que se deseaba explorar. Cinco subsistemas fueron identificados en torno al fenómeno central representado por la relación médico-paciente, que es el espacio donde se produce la prescripción y se genera la licencia médica en función de la enfermedad, los intereses del paciente y las razones del médico tratante. Cada uno de estos subsistemas corresponde a un espacio en que la realidad es comprendida desde una cierta especialización y suele ser interpretada haciéndose uso de un lenguaje común. De este modo, el trabajo permitió identificar las principales restricciones o facilidades existentes para producir cambios en la norma y permitió poner las visiones de mundo al servicio de la reformulación del sistema de protección frente al estado de necesidad generado por la enfermedad común, lo que pudo expresarse, finalmente, en una serie de propuestas.
207

"Resíduos de serviços de saúde: gerenciamento no centro cirúrgico, central de material e centro de recuperação anestésica de um hospital do interior paulista" / Rsidues of Health Services, Management in the surgical center, Central of Material and Center of Anesthetical Recovery of a hospital of the São Paulo interior

Magda Fabbri Isaac Silva 26 February 2004 (has links)
O estudo aborda o gerenciamento dos Resíduos de Serviços de Saúde (RSS) no Centro Cirúrgico de um Hospital Universitário do interior paulista. Trata-se de um estudo realizado através de observação não participante e entrevista. As observações referentes ao gerenciamento de RSS foram feitas nas Salas de Operações, Central de Material Esterilizado e Recuperação Pós-Anestésica e entrevistas com auxiliares de enfermagem, técnicos de enfermagem, auxiliares de serviços, enfermeiros, instrumentadores cirúrgicos e atendente de enfermagem, atuantes nessa área. Os RSS gerados no local do estudo foram: do Grupo A – infectantes, Grupo B - químicos e Grupo D comuns. Verificou-se que as embalagens e recipientes para o acondicionamento de resíduos, os carros para o transporte, o equipamento de proteção individual e os abrigos externos estão em concordância com os preconizados pela legislação vigente . Entretanto, foi possível verificar que as práticas realizadas levam a um fluxograma dos RSS inadequado, que pode causar risco de contaminação ambiental e aumentar o risco de acidentes com material biológico infectado. Os resultados mostram a necessidade de revisão do Plano de Gerenciamento de Resíduos de Serviços de Saúde, elaboração de protocolos para o manejo de resíduos com treinamentos e educação continuada aos recursos humanos da instituição. Diante dos resultados elaborou-se propostas de adequação da estrutura física e do fluxograma dos resíduos, que podem minimizar os riscos de acidentes de trabalho e oferecer maior segurança à comunidade hospitalar, à população e ao meio ambiente. / El estudio aborda el gerenciamiento de los Resíduos de Servicios de la Salud (RSS) en el Centro Quirúrgico de un Hospital Universitário del interior paulista. Se trata de un estudio realizado a través de observación sin participación y entrevista. Las observaciones referentes al gerenciamiento de RSS fuerón hechas en las Salas de Operaciones, Central de Material Esterilizado y Recuperación Pós-Anestésica y entrevistas con auxiliares de enfermería, técnicos de enfermería, auxiliares de servicios, enfermeros, instrumentadores quirúrgicos y atendientes de enfermería, actuantes en esa área. Los RSS generados en el local del estudio fuerón: del Grupo A – infectantes, Grupo B - químicos y Grupo D comunes. Se verificou que los embalajes y recipientes para el acondicionamiento de resíduos, los carros para el transporte, el equipamiento de protección individual y los abrigos externos están en armonía con los preconizados por la legislación vigente. Entre tanto, fue posible verificar que las prácticas realizadas llevan a un flujograma de los RSS inadecuado, que puede causar riesgo de contaminación ambiental y aumentar el riesgo de accidentes con material biológico infectado. Los resultados muestran la necesidad de revisión del Plan de Gerenciamiento de Resíduos de Servicios de Salud, elaboración de protocolos para el manejo de resíduos con entrenamiento y educación contínua a los recursos humanos de la instituición. De acuerdo con los resultados se elaborarón propuestas de adecuación de la estructura física y flujograma de los resíduos, que pueden dejar mínimos los riesgos de accidentes de trabalho y ofrecer mayor seguridad a la comunidad hospitalar, a la población y al medio ambiente.
208

Liderança como instrumento no processo de trabalho da enfermagem / Leadership an instrument in the nursery work process / Liderazgo como instrumento en proceso de trabajo de enfermería

Amestoy, Simone Coelho January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-12-06T18:52:51Z No. of bitstreams: 1 simoneamestoy.pdf: 580433 bytes, checksum: 1de9915a67d1315f6bd760dc993c003f (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-12-08T16:20:11Z (GMT) No. of bitstreams: 1 simoneamestoy.pdf: 580433 bytes, checksum: 1de9915a67d1315f6bd760dc993c003f (MD5) / Made available in DSpace on 2012-12-08T16:20:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 simoneamestoy.pdf: 580433 bytes, checksum: 1de9915a67d1315f6bd760dc993c003f (MD5) Previous issue date: 2008 / O processo de trabalho da enfermagem consiste em um tema essencial sobre o qual deve haver reflexão constante, em virtude das várias mudanças de cunho econômico, social e político, as quais têm afetado a estrutura das instituições hospitalares. Frente a esse contexto, a enfermagem também tem sido atingida, alterando-se o perfil do enfermeiro, passando a ser exigido pelo mercado de trabalho profissionais líderes, críticos, reflexivos, criativos e seguros na tomada de decisões.O desejo de desvelar a liderança e inseri-la como instrumento no trabalho da enfermagem emergiu no início da prática assistencial na Santa Casa de Misericórdia de Pelotas, na qual foi possível perceber a dificuldade dos enfermeiros, principalmente os recém formados, em se posicionar perante a equipe e demais profissionais da saúde, limitando-se muitas vezes a atividades burocráticas, e ausentando-se de seu papel de cuidador e de líder da equipe de enfermagem. Por esse motivo, desenvolveu-se o estudo com o objetivo de conhecer a percepção do enfermeiro frente à utilização da liderança como instrumento gerencial no seu processo de trabalho. Trata-se de um estudo qualitativo do tipo descritivo e exploratório, no qual participaram onze enfermeiras que trabalham na Santa Casa de Misericórdia de Pelotas. O mesmo foi realizado durante os meses de fevereiro e março de 2008. Os preceitos éticos foram baseados na Resolução nº 196/96 do Conselho Nacional de Saúde do Ministério da Saúde, que diz respeito a pesquisas envolvendo seres humanos. Para a coleta dos dados, fez-se uso da entrevista e do grupo focal, posteriormente, a análise de conteúdo foi escolhida como técnica para tratamento dos dados, obtendo-se duas categorias: os significados atribuídos à liderança; construção do líder e suas características essenciais. Considera-se que o objetivo foi plenamente alcançado, pois com o desenvolvimento do estudo obtevê-se com clareza a multiplicidade de significados percebidos pelas enfermeiras frente à liderança como um instrumento gerencial do seu processo de trabalho. A liderança imprime vantagens ao trabalho da enfermagem, no entanto, ainda são grandes as dificuldades para compreendê-la e principalmente para colocá-la em prática na instituição hospitalar, na qual o estudo foi realizado. Com o intuito de modificar esta situação, propõe-se a criação de um programa de desenvolvimento de líderes na enfermagem, a fim de construir líderes politizados, críticos e reflexivos que saibam utilizar a ação e o discurso de forma coerente. Espera-se que este estudo seja de grande valia para todos os profissionais e acadêmicos de enfermagem, por incentivar a reflexão sobre a temática proposta. / The nursing working process consists of an essential matter which requires a constant reflection, due to several economic, social and political changes, which have affected the hospital structures. In this context, nursing has also been affected, having the nurse profile changed, resulting in a more demanding working market in terms of leadership, requiring critic, reflexive, creative and sure in making decisions professionals. The wish of revealing the leadership and inserting it as a management tool in the nursing duty, this desire has emerged in the beginning of the assistance practice in the Santa Casa de Misericórdia de Pelotas, where it was possible to notice the nurses difficulty, mainly in those who have just graduated, in placing themselves in the working team and other health professionals, limiting themselves several times to bureaucratic activities, and refusing their role of carers and nursing team leaders. For this reason, it has been developed the study with the aim of knowing the nurse perception about the use of leadership as a management tool in his working process. It is a qualitative study of a descriptive and exploratory kind, in which participated eleven nurses who work in the Santa Casa de Misericórdia de Pelotas. This study has been conducted from February to March, 2008. The ethical precepts were based in the Resolution number 196/96 do Conselho Nacional de Saúde do Ministério da Saúde, which concerns researches involving human beings. The data was collected by interviews and from the focal group, afterwards, the analysis of the content was chosen as a technique to deal with the data, getting as a result two categories: the meanings attributed to leadership; building a leader and its fundamental features. It is believed to have fully achieved the aim, since with the development of the study it has been clearly obtained the multiplicity of meanings noticed by the nurses when it comes to leadership as a management tool of their working process. Leadership helps the nurse, nevertheless, there are many drawbacks to fully understand them and mainly to put them into practice in the hospital institution, where the study was conducted. With the idea of modifying the situation, it is suggested the creation of a program of developing of leaders in nursing, in order to build leaders with political awareness, critical and reflexive who know how to use the action and speech in a coherent way. It is hoped that this study will be of a great value for all the nursing professionals and students, to motivate reflection about the subject proposed. / El proceso de trabajo de enfermería consiste en un tema esencial sobre el cual debe haber reflexión constante, en virtud de los varios cambios de cuño económico, social e político, los cuales han afectado la estructura de las instituciones hospitalarias. Frente a ese contexto, la enfermería también ha sido perjudicada, alterándose el perfil del enfermero, pasando a ser exigido por el mercado de trabajo profesionales líderes, críticos, reflexivos, creativos y seguros de sus decisiones. El deseo de revelar el liderazgo e insertarlo como instrumento en el trabajo de enfermería, surgió en el inicio de la práctica asistencial en la Santa Casa de Misericordia de Pelotas, en la cual fue posible percibir la dificultad de los enfermeros, principalmente los recién graduados, en posicionarse frente al equipo y demás profesionales de la salud, limitándose muchas veces en actividades burocráticas, y ausentándose de su papel de cuidador y de líder del equipo de enfermería. Por ese motivo, fue desarrollado el estudio con el objetivo de conocer la percepción del enfermero frente al liderazgo como instrumento gerencial en su proceso de trabajo. Se trata de estudio cualitativo del tipo descrito y exploratorio, en el cual participaron once enfermeros que trabajan en la Santa Casa de Misericordia de Pelotas. El estudio fue realizado durante los meses de febrero y marzo del 2008. Los preceptos éticos fueron basados en la Resolución número 196/96 del Consejo Nacional de Salud del Ministerio de la Salud, que se refiere a las investigaciones envolviendo seres humanos. Para la colecta de las informaciones, fue utilizada la entrevista y del grupo focal, posteriormente, el análisis de contenido fue escogida como técnica para tratamiento de los datos, obteniendo dos categorías: los significados atribuidos a liderazgo; construcción del líder y sus características esenciales. Se considera que el objetivo fue plenamente alcanzado, pues con el desarrollo del estudio se obtuvo con clareza la multiplicidad de significados percibidos por las enfermeras frente al liderazgo como un instrumento gerencial de su proceso de trabajo. El liderazgo imprime ventajas al trabajo de enfermería, sin embargo, aún son grandes las dificultades para comprenderla y principalmente para colocarla en práctica en la institución hospitalaria, en la cual el estudio fue realizado. Con el intuito de modificar esta situación, se propone la creación de un programa de desarrollo de líderes en la enfermería, con la finalidad de construir líderes politizados, críticos y reflexivos que sepan utilizar la acción y el discurso de forma coherente. Se espera que éste estudio sea de gran valor para todos los profesionales y académicos de enfermería, por incentivar la reflexión sobre la temática propuesta.
209

Factores de riesgo y atención de salud para recien nacidos de muy bajo peso asistidos en el sector publico de Montevideo, Uruguay.

Manitto, Alicia Matijasevich 23 November 2000 (has links)
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:58:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao_Alicia_Manitto.pdf: 159434 bytes, checksum: 63980d3ad20031be8a04288cb6aa8bf4 (MD5) Previous issue date: 2000-11-23 / Objetivos: Comparar la morbilidad y mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer (<1500 g., MBPN) del sector público de la ciudad de Montevideo que fueron trasladados al sector privado con aquellos recién nacidos que permanecieron internados en el sector público durante toda su estadía hospitalaria. Metodología: En un estudio longitudinal, se incluyeron todos los recién nacidos de MBPN del sector público de la ciudad de Montevideo, Uruguay, durante 6 meses del año 1999 y se siguieron durante su estadía hospitalaria hasta su muerte o el alta a domicilio. Los datos se recogie ron con el protocolo de la Red Colaborativa de Vermont-Oxford. Se comparó la atención de los nacidos en el sector público trasladados inmediatamente a Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCINs) del sector privado con los recién nacidos que permanecieron en UCINs del sector público sin haber sido nunca trasladados. Resultados: Nacieron 141 MBPN, trece fallecieron en sala de partos, uno nació en domicilio y 5 se enviaron a UCINs públicas fuera del lugar de nacimiento. Sesenta y un nacidos quedaron en la UCIN del hospital público en que nacieron y 61 fueron referidas a UCIN privadas. Los MBPN que fueron atendidos en el sector privado recibieron menos corticoides prenatales, fueron más prematuros, con mayor depresión neonatal al 5to minuto, recibieron más medidas de reanimación. Se encontraron algunas diferencias entre las variables de cuidado neonatal, con tendencias hacia el menor uso de intervenciones en el sector público. La mortalidad durante todo el período de internación fue dos veces y media mayor en los nacidos menores de 1000 gramos atendidos en el sector público. No se halló diferencia en la mortalidad en el grupo de 1000 a 1499 gramos. El ajuste de aquellas variables que tuvieron diferente distribución en los grupos de análisis , mostró mayor riesgo 84 de mortalidad de todos los MBPN cuando su atención se realizó en el sector público (Hazard Ratio 1.8 IC 95% 1.1-3.4). Conclusión: Los resultados hacen un diagnóstico de la situación actual de la atención neonatal y marcan tendencias orientadoras en el camino de mejorar la calidad de atención de los servicios neonatales. El estándar de evaluación de la atención neonatal utilizado en este estudio permitió identificar una diferencia en la mortalidad de niños de muy bajo peso entre las unidades de tratamiento intensivo del sector público y del sector privado de Montevideo. Se hace necesario que otra investigación, diseñada específicamente con esta finalidad, para determinar exactamente cuales son los factores que aumentan el riesgo de los recién nacidos de MBPN en el sector público. Después de un diagnóstico más preciso, acciones de corrección de los problemas podrán ser tomadas por el Ministerio de Salud Pública.
210

Propuesta de implementación de un sistema de información para la gestión de procesos médicos usando dispositivos móviles

Tocto Chinchay, Eugenio, Amasifuen Flores, Abraham 01 October 2012 (has links)
Propone mejorar los procesos médicos del servicio de Diagnóstico por Imágenes a través de la Re – Ingeniería de Procesos y los dispositivos móviles de tal manera que se puedan realizar eficientemente, lo que permitirá obtener mejores resultado en la atención al paciente, tiempo de entrega del servicio y mejora continua de cado proceso. Se Re-Ingeniaran 2 procesos, Entrevista Médica del Paciente y Supervisión Médica de la Adquisición de Imágenes, los cuales son los que tienen mayor incidencia en el servicio de Diagnóstico por Imágenes, además la implementación del Sistema de Información propuestos, propondrán la creación de un proceso nuevo Entrevista Post Servicio que ayudará a dar un valor agregado al servicio, puesto que utilizará la tecnología móvil para una mejora en el servicio. Para cumplir con el objetivo principal antes mencionado, se procederá con el complimiento de dos objetivos específicos muy importantes, que se menciona a continuación: - Mejora de los principales proceso utilizando la metodología de Re – Ingeniería de Procesos. - Automatización de los principales procesos.

Page generated in 0.0505 seconds