241 |
Análisis costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN) y su comparación con el gasto del Programa de Seguro Médico del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006Navarro Chávez, Milton César January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación costo beneficio de las prestaciones del Policlínico Lima del Fondo de Empleados del Banco de la Nación (FEBAN), en comparación con los gastos ocasionados por el Programa de Seguro Médico (PSM) del FEBAN, durante el periodo comprendido de enero a diciembre del 2006. Se realiza un análisis de costo beneficio desde una perspectiva económica. Se consideran todos los costos directos y los beneficios de estos para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN, estandarizados en nuevos soles. De enero a diciembre del 2006 se realizan 1,839 prestaciones en el Policlínico Lima del FEBAN. Aunque el valor presente neto de ambas intervenciones son negativas, existe un valor presente neto marginal positivo en las atenciones llevadas a cabo en el Policlínico Lima del FEBAN. Concluye que los resultados sugieren, que potenciando la red de Policlínicos del EBAN, serían una alternativa costo benéfica para el Programa de Asistencia Médica del FEBAN. / Tesis
|
242 |
Percepción de la calidad según las usuarias de los servicios: Control Prenatal y Parto en las clínicas de Lima MetropolitanaMiñope Pisfil, Gian carlo, Valera Martínez, Ana Cynthia 20 July 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como principal objetivo determinar la percepción de calidad de las usuarias de los servicios Control Prenatal y Parto en clínicas de categorías II y III de Lima Metropolitana y cómo esta información puede ser considerada como valiosa para generar un incremento de la demanda de atenciones en dichos establecimientos de salud. La metodología empleada se ha enmarcado dentro del enfoque cuantitativo porque ha estado conformada por un conjunto de procesos secuenciales que buscan determinar el nivel de percepción de la calidad. Para analizar las dimensiones que constituyen la calidad del servicio se ha utilizado la metodología Valoración del Desempeño – SERVPERF (por sus siglas en inglés).
Para evaluar la percepción de la calidad de servicio se han establecido las siguientes dimensiones: Fiabilidad, Seguridad, Tangibilidad, Capacidad de Respuesta y Empatía. Para ello se construyó un cuestionario, que fue validado por criterio de especialistas y estadísticamente mediante el Coeficiente Alfa de Cronbach; obteniendo un resultado equivalente a 0,935 que indica una alta confiabilidad. El resultado general ha mostrado que sólo el 32,9% de las encuestadas ha percibido la calidad de los servicios de Control Prenatal y Parto en clínicas de categorías II y III de Lima Metropolitana como buena. El 65,3% la ha percibido como regular y un 1,8%, como mala. Las dimensiones más valoradas como buenas han sido las de Seguridad y Tangibilidad con un 42,67% y 40,87%, respectivamente. La Capacidad de respuesta ha sido la dimensión más valorada como mala (11,31% del total de las personas encuestadas). / The main objective of this research was to determine the perception of quality of the users of prenatal control and childbirth services in category II and III clinics of Lima Metropolitana and how this information can be considered valuable to increase in the demand for care in these health facilities. The methodology used has been framed within the quantitative approach because it has been made up of a set of sequential processes that seek to determine the level of perception of quality. The Performance Valuation – SERVPERF methodology has been used to analyze the dimensions of service quality.
The following dimensions have been established to assess the perception of quality of service: Reliability, Safety, Tangibility, Responsiveness and Empathy. To do this, a questionnaire was built, which was validated by specialist criteria and statistically by the Cronbach Alpha Coefficient; obtaining a result equivalent to 0.935 indicating high reliability. The overall result has shown that only 32.9% of respondents have perceived the quality of Prenatal Control and Childbirth services in category II and III clinics in Lima Metropolitana as good. 65.3% have perceived it as regular and 1.8% as bad. The dimensions most valued as good have been Safety and Tangibility with 42.67% and 40.87%, respectively. Responsiveness has been the most valued dimension as bad (11.31% of the total respondents). / Tesis
|
243 |
Estudio de la viabilidad comercial para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Chiclayo al 2013Salazar Cabrera, Rudy January 2014 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza el sector de la salud y sus diferentes componentes que favorecen o limitan la viabilidad comercial para la inversión privada, en primera instancia se describe las características del sector salud a nivel nacional, para posteriormente enfocar el estudio en la ciudad de Chiclayo. De igual forma se hizo un análisis de las oportunidades de negocio que ofrece este sector, a nivel de los grupos de asegurados y otros grupos metas, como son las personas naturales y jurídicas que ofrecen diferentes oportunidades de negocios. Asimismo se hizo una valoración desde el punto de vista del consumidor para conocer cuáles son los factores claves de éxito que más valoran los clientes y la posición relativa que gozan los principales establecimientos. Finalmente después de haber evaluado la situación del mercado se han identificado tres niveles de propuestas de servicio y niveles de inversión, dependiendo en tipo de establecimiento y nivel de complejidad de la oferta. El análisis y conclusiones del estudio, sirve para que los posibles inversionistas nacionales y extranjeros, interesados en participar en este mercado, conozcan las ventajas y desventajas que le ofrece el sector y permita minimizar el riesgo para una adecuada toma de decisiones.
|
244 |
Cuidado enfermero al adulto mayor hospitalizado basado en la teoría del cuidado caritativo: percepción del familiar cuidador y adulto mayor, 2017Baca Herrera, Carolina Genesis, Ipanaque Montalvo, Karla Samira January 2018 (has links)
Relacionarnos con el adulto mayor, implica crear oportunidades hacia el prójimo, ser capaz de salir del interior de la propia identidad, y dirigirse hacia lo que no le pertenece a nadie. La presente investigación cualitativa descriptiva tuvo como objetivos describir, analizar y comprender el Cuidado enfermero al Adulto Mayor hospitalizado basado en la teoría del cuidado caritativo: Percepción del familiar cuidador y adulto mayor, 2017. La muestra fue obtenida por saturación y redundancia con la participación de 10 adultos mayores hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque y 10 familiares cuidadores, previo consentimiento informado, a quienes se les aplicó la entrevista semiestructurada validada por juicio de expertos y comité de ética. Los datos obtenidos se procesaron mediante el análisis de los discursos y en el desarrollo de la investigación se tomaron en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Emergieron dos categorías: A. Cuidado caritativo basado en cariño, cercanía y protección de la dignidad y B. Carestía de espiritualidad e inclinación al ser supremo al recibir el cuidado; lo cual generó como consideración final que existen algunos vacíos en la dimensión espiritual del cuidado a los adultos mayores por parte de la enfermera y la necesidad de resurgir en la fe en Dios por el simple hecho de aferrarse a la vida.
|
245 |
Proyecto de inversión pública : creación de un centro de atención residencial para adultos mayores en la región LambayequeBances Tello, Nataly Esmeralda, Saavedra Rodriguez, Sandy Marylhia January 2017 (has links)
En la actualidad la población adulta mayor (PAM) de la región Lambayeque, ha ido incrementando en los últimos años, contando para el 2015 con 133315 adultos mayores, el cual representa el 11.6% de la población total de habitantes. Esta PAM generalmente no cuentan con la atención necesaria en salud de forma integral, continua y permanente; el Programa Nacional de Pensión 65 no satisface las necesidades de sus pensionistas y no abarca en su totalidad a toda la PAM; e incluso otros servicios del estado les resulta poco accesible, dificultando muchas veces el poder prevenir, mitigar o eliminar los problemas de salud y otros, que generalmente aquejan a nuestra PAM, viéndose en la necesidad de una buena atención integral de salud, enfocada en prevenir las enfermedades más prevalentes, promoción de estilos de vida saludable, protección de sus derechos frente a actos de violencia, e incluso se observa ausencia de apoyo social en estados de abandono, desde allí parte el interés por las autoras en “contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor en la región de Lambayeque.”, a través de la elaboración del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de la PAM en la región de Lambayeque. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado la construcción de un centro de atención residencial regional para la PAM, con el objetivo de promover una eficiente prestación de cuidado para un envejecimiento saludable en nuestra región, esto será posible con una adecuada infraestructura, implementación de insumos/equipamiento y dotación de recursos humanos con competencias y habilidades para brindar el cuidado a nuestra PAM. Considerando un horizonte de 10 años y con un presupuesto de inversión es de 9,881.687 nuevos soles.
|
246 |
Proyecto de inversión pública : mejoramiento de los servicio de salud para la atención integral de las familias, puesto de salud San Martín de Congoña Huarmaca – PiuraSuclupe Pizarro, Luzmila, Tantalean Sanchez, Monica Elizabet January 2017 (has links)
La necesidad de una buena atención de salud está presente en todos los ámbitos del Perú, y el interés por el mejoramiento de los servicios en el puesto de salud San Martin de Congoña son evidentes; la población es de 1987 habitantes conformada por 6 caseríos; son beneficiarios de los programas del estado como: Juntos, Pensión 65, Beca 18; Kaliwarma. Las emergencias son en un promedio de 5 al mes, siendo las principales las IRAS - EDAS y partos institucionales; las atenciones se han incrementado para niños menores de 5 años, así como los partos institucionales. Es por ello que a través del presente proyecto a nivel de perfil en el marco del sistema nacional de inversión pública, Ley Nº 27293 y su modificatoria Ley Nº 28802, ha sido elaborado con la finalidad de incrementar el acceso de los servicios de salud para la atención integral de las familias en el Puesto de Salud I-2 San Martín de Congoña. Así mismo al finalizar el proyecto se habrá logrado fortalecer las competencias del personal para una adecuada atención integral; se habrá dotado de equipamiento suficiente en los servicios de salud y se habrá desarrollado conocimientos a las familias para el mejoramiento de estilos de vida saludable; en sus diferentes etapas de vida. Además se considera un horizonte de duración de 10 años de generación de beneficios, que comprende el tiempo de realización de todas las acciones, la evaluación y seguimiento del proyecto. El presupuesto de inversión es de 192,336.00 nuevos soles.
|
247 |
Sistema de gestión de descansos médicos basado en patrones de comportamiento para contribuir a la toma de decisiones del departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de saludGastulo Lopez, Luis Jesús January 2018 (has links)
La presente investigación surgió de la necesidad del departamento de enfermería de poder controlar el absentismo del personal mediante la gestión de descansos médicos, que comprende: una auditoría personalizada, políticas de salud laboral, toma de decisiones, entre otros; apoyándose en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento. Teniendo como objetivo principal apoyar a la gestión de los descansos médicos y a la toma de decisiones en las áreas que tiene a cargo el departamento de enfermería de una empresa prestadora de servicios de salud mediante la implementación de un sistema de gestión de descansos médicos, apoyado en minería de datos e implementado por patrones de comportamiento, cubriendo las necesidades requeridas por los pacientes mediante un servicio eficiente. Como sustento al objetivo principal, se consideró como objetivos específicos apoyar en el proceso de auditoría de los descansos médicos verificando las causalidades del mismo, así como la veracidad, aumentar el índice de rotación de los trabajadores de las diferentes áreas para brindar una adecuada atención a los pacientes con los indicadores de gestión de descansos médicos y apoyar a la toma de decisiones para la prevención de enfermedades que se puedan dar en los trabajadores de las distintas áreas. En los resultados de la investigación indicaron el sistema de gestión de descansos médicos hizo eficiente la gestión de los descansos médicos y ayudó a la toma de decisiones de las áreas que tienen a cargo el departamento de enfermería. En conclusión, la implementación del sistema alcanzó su objetivo, permitió que el departamento de enfermería pueda contar con información confiable e inmediata de cada uno de los trabajadores que tiene a cargo; y así mejorar la gestión de los descansos médicos.
|
248 |
Perspectivas de las enfermeras para ejercer en un consultorio de enfermería, Chiclayo 2018Olivos Sernaque, Cinthya Evelyn Lisset January 2019 (has links)
Los consultorios de enfermería, constituyen una perspectiva laboral para brindar cuidados que involucran un proceso de atención directa con el paciente, haciendo visible su rol importante de liderar sus propias funciones y competencias, reafirmando su autonomía, esta situación, motivó la presente investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivo describir y analizar las perspectivas de las enfermeras para ejercer en un consultorio de enfermería. Los sujetos de investigación fueron 15 enfermeras docentes de una universidad local particular, muestra delimitada por saturación y redundancia, de quienes se recolecto información mediante una entrevista semiestructurada. Los datos fueron analizados mediante el análisis de contenido. Se obtuvo como resultado cuatro categorías: La autonomía de la enfermera en el ejercicio profesional en un consultorio de enfermería; Consultorios de enfermería: un nuevo campo laboral para la enfermera; Cuidados preventivo promocionales en los consultorios de enfermería; y Consultorios de enfermería: fortaleza emergente en el desempeño profesional. Una consideración final fue: Los Consultorios de Enfermería son una nueva alternativa del ámbito laboral para la enfermera, sin embargo consideran que esto implica responsabilidades de capacitación, trabajo específico y colaborativo con otros profesionales, atención directa y seguimiento, así como evaluación propia de resultados. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos de E. Sgreccia y criterios de rigor científico.
|
249 |
Proyecto de inversión pública : mejoramiento del Servicio de Atención Integral del Adulto Mayor del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparias, José Leonardo Ortiz, LambayequeBarturen Chicoma, Magaly Nataly, Liza Farroñay, Luz del Milagro January 2017 (has links)
El presente proyecto, denominado “Mejoramiento del servicio de Atención Integral Del Adulto Mayor del Centro de Salud Pedro Pablo Atusparias, José Leonardo Ortiz, Lambayeque tiene como objetivo desarrollar un adecuado manejo preventivo promocional de la atención integral del adulto mayor; asimismo en este proyecto se pretende establecer una cultura de autocuidado y hábitos saludables en el envejecimiento contando con un ambiente apropiado para ello, puesto que la oferta del establecimiento de salud no es la adecuada. Siendo necesario incrementar las acciones de promoción y prevención mediante la ampliación del servicio por medio de la apertura de un espacio exclusivo para el desarrollo de competencias saludables en la etapa del adulto mayor; lo que permitirá lograr un envejecimiento saludable, facilitando un cuidado integral de calidad a nuestros pacientes, dando solución a un sin número de necesidades físicas y recreativas que presentan los adultos mayores, demostrándose esto en el alto nivel de aceptación por parte de los mismos.
|
250 |
Oportunidad de mercado para la inversión privada en el sector salud en la provincia de Ferreñafe al 2017Ramos Mejía, Angel Eduardo Virgilio January 2019 (has links)
Se ha creído conveniente realizar la presente investigación por la necesidad de un adecuado servicio de salud para los ferreñafanos, y es que en la actualidad de Ferreñafe existen, básicamente, según el sistema de salud, dos sectores: público, constituido por el SIS y EsSalud; y privado, conformado por centros médicos, farmacias y consultorios particulares de especialistas del sector. Los problema que se identificaron son diversos, entre ellos por parte del sector público es que no ofrecen el servicio o especialidad de atención, o las consultas y atenciones médicas son prolongadas y demanda mucho tiempo; y por parte del sector privado es que son informales, lo que arrastra en ello infinidad de factores, o no atienden las 24 horas con respecto a los horarios de atención. En conclusión, no satisfacen ni las necesidades del mercado, ni del consumidor. La presente investigación tuvo como objetivo general identificar las oportunidades de mercado para la inversión privada en el sector salud en la provincia de Ferreñafe al 2017, esta investigación presentó un enfoque mixto, de tipo aplicada y un nivel descriptivo, de diseño no experimental, corte transversal y retrospectivo. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario el cual se validó por tres expertos, tuvo un total de 38 preguntas y se caracterizó por establecer un orden con preguntas concretas y predeterminadas en relación a identificar 4 puntos fundamentales: información general, disposición de servicio de salud, acceso a servicio de salud y características de un servicio de salud en Ferreñafe, fue dirigido a 255 personas y se aplicó a hombres y mujeres de entre 25 y 44 años de edad en la provincia de Ferreñafe. Así mismo se aplicaron dos entrevistas a expertos del sector, siendo uno de ellos experto del sector público, y otro experto de una organización privada del rubro. Mediante los resultados del presente trabajo de investigación se identificó una limitada oferta en el mercado que no cubre totalmente con las expectativas y necesidades de la población. Y una estrecha demanda, pero que se muestra optimista, buscando satisfacer sus necesidades, a bajo precio; por lo cual se determinó que sí existen oportunidades de mercado para la inversión privada en el sector salud en la ciudad de Ferreñafe.
|
Page generated in 0.0414 seconds