251 |
Empresa de Intermediación de Seguros de Salud Privada Especializada en MYPES – MY.BROKER.PE / Private Health insurance intermediation company especialized in Micro and small-sized enterprises – MY.BROKER.PEDiaz Zubieta de Carcausto, Betty Nathaly, Figueroa Tataje, Javier Ricardo, Nuñez Matos, Liliana Katya 06 August 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo desarrollar un modelo de negocio de una empresa de intermediación en seguros de salud privados entre las Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) privadas y los trabajadores de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES).
El modelo de negocio será una Plataforma multilateral teniendo como Propuestas de Valor para los trabajadores de las MYPES, recibir información que les permita elegir un seguro de salud privado de acuerdo a sus necesidades y capacidad de pago y un acompañamiento personalizado 24/7; y para las IAFAS privadas, incrementar su penetración en las MYPES. Esta empresa tendrá como propósito social-humano disminuir la brecha de acceso de la población al sistema de salud privado. / The main objective of this thesis is to develop a business model of an intermediation company of private health insurances between the private insurance companies and the micro and small-sized enterprise employees.
The business model will be a multilateral platform, having as Value Proposals, to provide the employees of the micro and small-sized enterprises with information that gives them the possibility to choose a private health insurance according to their needs and payment capabilities, with a 24/7 personalized assistance; and for the insurance companies, to increase their penetration in the micro and small business sector. / Trabajo de investigación
|
252 |
Clínica de la familia "MISALUD"Bustamante, Silvia, Rodríguez-Frías, Úrsula, Bernal, Christian, Bernal Gálvez, Eduardo Bernal 19 March 2013 (has links)
La Clínica de la Familia “MISALUD” brindará servicios de salud ambulatorios dirigidos a los hogares de menores ingresos de la zona Lima Sur (sector socioeconómico C y D). Su propuesta de valor es el Modelo de Salud Familiar cuyo principal recurso es el Médico de Familia, su principal herramienta es la Historia Clínica Familiar y su principal objetivo es el cuidado integral de cada uno de los miembros de la familia. Los promotores del proyecto son médicos de profesión con estudios de Maestría en Administración de Empresas en Salud, con amplia experiencia en gestión de servicios de salud al haber desempeñado, uno de los promotores, el cargo de Gerente Central de Atención Primaria de Salud en EsSalud durante cinco años. El mercado al que se dirige la empresa comprende al 81% del total de la población de la zona señalada, y que además sea “progresista”. La gran mayoría (81.5%) carece de seguro de salud y cuando demanda servicios de salud (estadísticamente 60% de la población se percibe enferma) prefiere y preferiría utilizar servicios privados, por la experiencia negativa experimentada con los servicios públicos. Esta disposición, está respaldada por el nivel de ingreso de estos hogares que se viene incrementando como consecuencia del crecimiento económico del país y ha sido señalada en la investigación del focus group. A la fecha, la oferta privada es muy limitada y está orientada sobre todo a los hogares de mayores ingresos, y ante la posibilidad del ingreso de nuevos competidores, la principal barrera de entrada es la diferenciación del producto y el Know How de los empresarios y equipo de gestión. Las principales áreas de gestión para el éxito de la empresa son el área de recursos humanos y el de marketing. En el primer caso fomentar entre el personal los valores de la organización y promover la capacitación y el trabajo calificado de cada uno de los trabajadores, ellos son los que entregan el servicio y de ellos depende la fidelización del cliente. En el segundo caso lograr que todo el personal comprenda y se identifique con la marca, mantener una coordinación constante entre los responsables del marketing y los responsables de operar la empresa y fomentar el marketing interactivo. Desde el punto de vista financiero, el proyecto genera valor para los inversionistas. El ROI supera al Promedio Ponderado del Costo de Capital (11.36% vs 10.78%), situación similar ocurre con el TIR (28.84% vs 10.78%) y el Valor Actual Neto es positivo y supera en S/. 504,407 la inversión. Dos son los principales riesgos del proyecto: que los potenciales clientes no utilicen el servicio y que su comportamiento actual no se modifique, prefiriendo ellos optar por utilizar los servicios de médicos especialistas en lugar de médicos de familia. En el primer caso, se iniciarían inmediatamente las gestiones para vender servicios a las aseguradoras, públicas o privadas y en el segundo caso se tendría que optar por fortalecer la oferta de médicos especialistas. / Tesis
|
253 |
El enigma del coronavirus – Covid-19 durante el Bicentenario de la Independencia del Perú – El síndrome poscovid – Las vacunas – La gestante / The coronavirus conundrum – Covid-19 during the Bicentennial of the Independence of Peru – The postcovid syndrome - The vaccines – The pregnant womanRomero, José Pacheco 30 August 2021 (has links)
Han trascurrido dieciocho meses desde que se declaró como pandemia la infección COVID-19 ocasionada por el SARS-CoV-2. No existe aún tratamiento contra el virus, salvo el sintomático y recuperativo. El rápido reconocimiento del nuevo coronavirus permitió la elaboración de vacunas que están siendo usadas de emergencia y han permitido disminuir los casos graves, hospitalizaciones, uso de unidades de cuidados intensivos, ventilación mecánica y muertes. Pero aún quedan incógnitas sobre las modificaciones genéticas y variantes que el virus utiliza para una mejor invasión y adaptación a las defensas del ser humano, así como sobre sus consecuencias inmediatas y a largo plazo en el hombre, la mujer y su niño. Parece distante alcanzar la inmunización de rebaño, porque desconocemos la inmunidad proporcionada por la infección y por las vacunas, así como su duración, y por la importante parte de la población que no desea vacunarse. Además, existe insuficiente capacidad de oferta de vacunas, accesibilidad limitada a los servicios de salud, situación económica desfavorable, incremento de la pobreza y sus consecuencias, disminución temporal de la expectativa de vida y otras complicaciones secundarias a la infección por el virus. La presente revisión es un recuento breve de lo avanzado recientemente en el conocimiento y manejo del COVID-19, en momentos en que el Perú celebra el Bicentenario de la Independencia del país del dominio español, un 28 de julio de 1821, y que encuentra a los peruanos en medio de una pandemia agresiva, elusiva y mortal, y con aspectos humanos, poblacionales, económicos y políticos a resolver.
|
254 |
Modelo de gestión de incidentes de tecnologías de la información basado en marcos de trabajo, estándares y buenas prácticas, para mejorar la calidad de los servicios y agregar valor en las unidades ejecutoras del gobierno regional pertenecientes al sector salud en la Región LambayequeMesones Manay, Fernando Manuel January 2021 (has links)
La presente investigación pretende dar respuesta a la problemática creciente respecto a la gestión de incidencias en el sector salud de la Región Lambayeque, y para ello se analizaron diferentes metodologías que al armonizarse lograran generar un conjunto de actividades adecuadas para las instituciones del sector. Para ello se planteó como objetivo mejorar la calidad del servicio y agregar valor con un modelo de gestión de incidentes basado en marcos de trabajo, estándares y buenas prácticas para las instituciones del sector salud en la Región Lambayeque. La metodología de esta investigación es cuantitativa y con un nivel descriptivo-propositivo, el diseño de la misma es de tipo pre test – post test por su naturaleza cuasi-experimental. La población fue de 970 colaboradores de las distintas instituciones del sector y se aplicó un muestreo probabilístico aleatorio cuyo resultado fue de 276 usuarios, las herramientas que se utilizaron para la recolección de datos fueron dos cuestionarios para los usuarios y colaboradores del área de Tecnologías de la Información cuyo nivel de confiabilidad fue de 0.918 y 0.949 respectivamente. Como resultado de la investigación se generó un modelo de gestión de incidentes el cual fue sometido a juicio de expertos en los cuales se midió su confiabilidad y concordancia a través de coeficientes Alpha de Cronbach y V de Aiken obteniendo como resultado 0.95 y 096 respectivamente.
|
255 |
Análisis y definición del sistema de Información para el sector salud en el PerúSánchez Perales, Pablo César, Torres Meyzen, Luis Guillermo 19 March 2013 (has links)
El sector salud es considerado un sector muy importante en el Perú, por ello se ha visto la necesidad de realizar un análisis acerca de lo que se necesita tecnológicamente para que se pueda brindar un adecuado servicio médico. Para esto se plantea el siguiente documento, que en base a las fuentes mencionadas anteriormente permitirá conocer de manera precisa el funcionamiento del negocio en el sector salud para que pueda ser desarrollado de manera correcta considerando todos los aspectos tanto médicos como administrativos que se manejan dentro de una entidad médica logrando así dejar bien sentadas las bases que servirán para la correcta implementación del sistema. / Tesis
|
256 |
MEDITEC SAC El primer broker tecnológico del PerúUyen Cateriano, Nilda Angela, Fischer, Birgit 08 September 2014 (has links)
La innovación en los países desarrollados, nace como consecuencia del desarrollo de la fuerza productiva y relaciones sociales de producción. En Iberoamérica se afronta actualmente el reto de contar con un perfil productivo con mayor valor agregado, cambiando la composición de las exportaciones de materia prima hacia productos más complejos, aprovechando el conocimiento producido localmente y gestionándolo. Por lo tanto, está claro que el desarrollo de Ciencia, Investigación y Tecnología en el país es una de las oportunidades para un crecimiento económico cuando las materias primas ya no sean la fuente de desarrollo del país, dado que el recurso principal es el recurso humano, puede provenir del mercado nacional o internacional lo cual no limita, como por ejemplo el acceso y la disponibilidad de las materias primas. Por otro lado el sector salud es uno se los sectores con mayor crecimiento en el mercado peruano con 12% de crecimiento anual representando $8.000 millones de dólares. Sin embargo el desarrollo de tecnología médica e innovación en el País son escasos. En vista de la actual ausencia de un actor en el sistema que conecte a los expertos con los servicios de salud del sector privado que requieran innovación, desarrollo de productos y aplicación de nuevas tecnologías mediante transferencia tecnológica, es que MEDITEC SAC nace como respuesta a dicha necesidad, proponiendo el acompañamiento a la empresa desde la evaluación y formulación de los proyectos hasta la inserción de prototipos y evaluación de una nueva tecnología en salud que la convierta en una empresa más competitiva en el mercado y eleve así la calidad de atención en el país. MEDITEC SAC, primera empresa en el Perú en su tipo, siendo un promotor de la ciencia tecnología e innovación médicas, impulsando el vínculo entre las empresas de servicios de salud del sector privado y los investigadores e innovadores, actuando como un intermediador en el sector salud. El servicio se basa en la intermediación entre las Instituciones prestadoras de Salud (IPRESS) privadas cuyo mercado objetivo inicial serán solamente las del departamento de Lima que cuenten con nivel resolutivo mayor al segundo nivel de atención, de esta manera las Instituciones prestadoras de salud podrán acceder a proyectos de Innovación tecnológica, de mejora de procesos o de base científica. Dicho servicio ofrece finalmente asesoría y el acceso a una membresía que permite a las IPRESS contar con beneficios de asesoría por expertos mejorando así su competitividad en el mercado de salud. Luego del análisis de dicho modelo de negocio, que es nuevo en el país, es que se ha determinado que el mismo además de brindar un impulso a la competitividad en un mercado emergente como es el mercado de salud, es además rentable, y contando con una inversión de S/.108,000.00 se obtienen un VAN de S/. 851.339,22 y una TIR de 53% en un escenario conservador. Por lo cual el éxito de este modelo de negocio, dadas las condiciones expuestas a través del plan de negocio, se encuentra asegurado ya que hasta en el escenario pesimista que se plantea la rentabilidad es favorable. / Tesis
|
257 |
Creación de Centro Quirúrgico como oferta complementaria a la brindada por el Hospital de San Juan de LuriganchoBörger Cáceres, Luis Victor Javier, Herrera Ramos, Jorge Antonio 08 January 2014 (has links)
El presente plan de negocios lleva por título “Creación e implementación de un centro quirúrgico en el distrito de San Juan de Lurigancho”. La empresa avocará a brindar atenciones quirúrgicas electivas de baja y media complejidad a los pacientes que habitualmente se atienden en el Hospital de San Juan de Lurigancho. Cabe resaltar que la mayor parte de la población que se atiende en el mencionado nosocomio es beneficiaria del Seguro Integral de Salud (SIS), tanto de su componente subsidiado como del semicontributivo; esto significa que nuestros potenciales clientes no cuentan con los medios económicos para realizar pagos de bolsillo, es por ello que nuestro proyecto plantea celebrar un contrato con el Hospital de San Juan de Lurigancho para la prestación de servicios quirúrgicos, los cuales serán financiados por el SIS en mérito a lo establecido en el artículo 9.- Pago a la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) de la Ley Nº 29761, Ley de Financiamiento Público de los Regímenes Subsidiado y Semicontributivo del Aseguramiento Universal en Salud. El presente plan de negocios surge como una alternativa en lo referente a los servicios de salud, siendo la propuesta del mismo, ofrecer un servicio médico personalizado. La estrategia a emplear en el proyecto será la diferenciación debido a que tiene que ver con las características del servicio que lo hacen mejor. El servicio que se brindará, se desempeña con una confiabilidad inicial, con mayor acercamiento al paciente, un desempeño superior, o ambos. La inversión total es de S/.1´672,000.58; esta se divide en activos fijos que equivale a S/. 1´531,886,00, activo intangible S/. 76,000.00 y el capital de trabajo para un mes de operación que equivale a 64,114.58. El VAN probable para el presente plan de negocios es de S/.208,226.49 al cabo de 10 años. El TIR es del 12.73%. / Tesis
|
258 |
Modelo de atención integral de salud en la percepción de los directivos de la Dirección Regional, Hospitales y Centros de Salud del Ministerio de Salud del Departamento de Ica, 2007Caro Ramos, Rosa Elvira January 2010 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo primordial caracterizar la percepción que tienen los Directivos de la Dirección Regional, Hospitales y Centros de Salud del Departamento de Ica, respecto al Modelo de Atención Integral de Salud, mediante una comprensión holística y constructiva del fenómeno, a la par diferenciada entre estratos muestrales. La investigación posee un abordaje cualitativo; puede ser tipificada como comunicacional, prospectiva y transversal; corresponde a un diseño de teoría fundamentada; y, posee un nivel exploratorio.
Se utilizó una entrevista semi-estructurada, la misma que fue aplicada a una muestra homogénea no aleatoria, conformada por 17 Directivos del Ministerio de Salud de Ica, conformada por 02 Directivos de la Dirección Regional, 10 Directivos de Hospitales (2 del Hospital Regional y 8 de Hospitales de Provincias), y 05 Jefes de Centros de Salud. La recogida de información estuvo a cargo de 06 encuestadores debidamente calibrados. Se utilizó asimismo un procesamiento y análisis interactivos e imbricados con la recolección, apelando al método de teoría fundamentada, para codificar, categorizar y explicar los hallazgos.
El análisis cualitativo operativizado a través de un sistema de matrices y la organización cuantitativa expresada en tablas y gráficas han permitido arribar a resultados interesantes como el hecho de que los Directivos de la Dirección Regional tienen una percepción más congruente del MAIS (100%); los Directivos del Hospital Regional han exhibido una percepción parcialmente congruente y no congruente (10%). Los Directivos de Hospitales de Provincias, aunque mostraron apreciaciones impropias en un 20%, han tenido una percepción parcialmente congruente en el 50% de los casos. Los Directivos de Centros de salud revelaron una percepción mayormente no congruente con el 60%, y parcialmente congruente con el 40%.
Palabras claves: Modelo de Atención Integral de Salud – MAIS. / The present research has as primordial objective to characterize the perception that have the Directives of the Regional Direction, Hospitals and Centers of Health of the Department of Ica, regarding the Pattern of Integral Attention of Health, trough a holistic and constructive understanding of the phenomenon, at the same time differ among sample stratum. The investigation has a qualitative boarding; it can be tipificada like comunicacional, prospective, traverse, and comparative; it corresponds to a grounded theory design; and, it possesses exploratory level.
A semi-structured interview, was used that was applied to a homogeneous aleatory sample, conformed by 17 Directives of the Ministry of Health of Ica, conformed by 02 Directives of the Regional Address, 10 Directives of Hospitals (2 Regional and 8 Provincias) and 05 Bosses of Centers of Health. The collection of information was in charge of 06 properly gauged searchers. A prosecution and interactive and imbricate analysis also with the gathering, appealing to the method of grounded theory, to code, categorize and o explains the discoveries.
The analysis qualitative operativizado through a system of wombs and the quantitative organization expressed in charts and graphs have allowed to arrive to interesting results as the fact that the Directives of the Regional Address have a more guessed right perception of the MAIS (100%); the Directives of the Regional Hospitals have exhibited an equally incomplete and mislead perception (10%). The Directives of Hospitals, although they showed mistaken appreciations in 20%, they have had a mostly incomplete perception in 50% of the cases. The Directives of Centers of health revealed a mostly misleading perception with 60%, and minorly incomplete with 40%.
Key words: Integral Attendance of Health Model - IAHM. / Tesis
|
259 |
Sistema integrado de gestión salud subsistema servidor de vocabulariosChávez Torres, Ralph Iván, Sánchez Paredes, Carlos Rubén 19 March 2013 (has links)
El presente Proyecto Profesional consiste en el desarrollo de un software que permita el control y manejo de los códigos que circulan en el hospital, los que son utilizados por los diferentes módulos del hospital para su uso personal. En la actualidad, no existe en el Perú, un software que permita manejar los diferentes códigos médicos como administrativos, y repartirlos adecuadamente a los diferentes módulos clientes que pertenecen a un hospital, clínica o centro de salud. Lo que quiere este software es tratar de cumplir con esos procesos, mediante una interfaz amigable, fácil y acorde con lo que el usuario final este tratando de buscar. El presente estudio parte de los requerimientos funcionales y no funcionales de los clientes, para luego realizar un análisis de dichos requerimientos. Se presenta una arquitectura sólida y escalable, lo cual permite crecer a la aplicación sin problemas. Además se debe tener en cuenta que la arquitectura planteada en este proyecto no solo es válida para un centro de salud, hospital o clínica; éste software pude ser empleado por un negocio el cual tenga diferentes módulos solicitando una misma información. En este caso, el software permite la no replicación de data, y consolida una única fuente de datos para todos los módulos clientes. En el proceso de desarrollo del software se aplicó como metodología el RUP (Rational Unified Process), el cual permitió obtener un resultado de calidad. En cuanto a la parte de desarrollo, se utilizó tecnología Microsoft, siendo más específicos, tecnología .NET con SQL Server como motor de base de datos. / Tesis
|
260 |
Centro de rehabilitación y terapia física en Lima NorteAguilar Arica, Lucas Enrique 01 January 2016 (has links)
Propone crear un centro especializado para la atención de pacientes con discapacidades motoras temporales y/o permanentes. La creación del centro obedece a la carencia de centros especializados para el tratamiento de problemas físicos en Lima. El proyecto se ubica dentro de los límites del Hospital Sergio Bernales en un área de 18716 m2 en el distrito de Comas. El énfasis del centro es lograr una relación directa entre los espacios interiores y los espacios exteriores, que están conformados mediante plazas, patios, fuentes de agua y vegetación. De esta manera, se logrará una sucesión de espacios curativos que les brindan al paciente y al trabajador sensaciones positivas y de quietud. Todo con el fin de mejorar el estado de salud físico - mental de los usuarios de manera rápida y efectiva. / Tesis
|
Page generated in 0.0406 seconds