Spelling suggestions: "subject:"salud mental"" "subject:"talud mental""
111 |
Agentes comunitarios de la salud y estrategias de autocuidado de la salud mental en un distrito de ChinchaSalas Sánchez, Aurora Luz 14 November 2016 (has links)
La investigación sobre el agente comunitario de la salud y sus formas de procurar el autocuidado, es un vacío en la literatura científica tanto en el Perú y otros países de Latino América. El presente trabajo tiene por objetivo explorar las estrategias de autocuidado de la salud mental de un grupo de pobladores que se dedican a esta labor tomando en cuenta el concepto integral de salud. El diseño metodológico de este estudio se desarrolló de acuerdo a la perspectiva cualitativa, para ello se abordó a cada uno de los participantes en base a una guía semiestructurada de entrevista. Los resultados de la investigación evidencian que las estrategias de estos colaboradores de la salud radican en recurrir a las redes de soporte, las cuales se extienden al soporte utilitario brindado por instituciones públicas y privadas con el fin de mejorar la calidad de vida de la comunidad, para ello despliegan virtudes y fortalezas desarrolladas a lo largo de la vida. Asimismo, recurren a estrategias basadas en creencias y tradiciones culturales propias de su distrito, prevaleciendo las creencias religiosas basadas en la fe Católica y los rituales relacionados. Por otro lado, sus conductas están orientadas a prevenir riesgos ; en primer término, siguiendo las recomendaciones del MINSA. No obstante, se evidencia que los participantes realizan conductas que afectan su salud y que a largo plazo resultarían en la adquisición de un a enfermedad crónica. As imismo, los hallazgos reflejan que los participantes priorizan el trabajo y las labores cotidianas, postergando el atender dolencias existentes, las cuales son atendidas cuando su vida está en peligro . / Research about community health workers and ways of seeking self-care almost don't exist in the scientific literature, both in Peru and other Latin American countries. This investigation aims to explore strategies for self-care of a group of people engaged in this work taking into account the holistic concept of health. The methodological design of this study was carried out according to the qualitative perspective, for this reason was necessary to do interviews, these were conducted based on a semi-structured interview guide with each of the participants. The research results show that the strategies of these health collaborators are based in resorting to the social support, which extend to the support provided by public and private institutions in order to improve the quality of life of the community, for that reason they use their abilities, virtues and strengths developed during their life. Also they resort to strategies based on religious beliefs and cultural traditions, mainly their belief in the Catholic faith and rituals related. Also, their behaviors are aimed at preventing risks primarily as recommended by the Ministry of Health. However, it’s evident that participants perform behaviors that affect their health which after result in the acquisition of a chronic disease. Finally participants prioritize work and daily chores; they sometimes postpone curing existing ailments, which they’ll cure when their life is at risk. / Tesis
|
112 |
Centro de integración social laboral: — espacio para pacientes con trastorno mental severo ya compensadosVargas Parada, Diego Fernando January 2011 (has links)
En este proyecto se ha buscado entender e integrar a uno de los grupos sociales más
vulnerables de la sociedad, como lo son, las personas que sufren un trastorno mental
severo. Ellos han logrado, en este último tiempo, demostrar que pueden ser miembros
valiosos para la sociedad, participando en el mercado laboral mediante iniciativas propias,
de emprendimiento y superación. Son estos aspectos los que se han querido rescatar. en
este proyecto, donde se logre crear una arquitectura que ofrezca oportunidades para la
integración social y laboral, ya que esta última es la que da mayor autonomía y autoestima.
Es importante también entender e insertarse en cambio Institucional que plantea el Plan
Nacional de Salud Mental ya que este genera y potencia el acercamiento a la comunidad de
la atención psiquiátrica. Alejándose de los antiguos centros de atención cerrada y buscando
una nueva imagen que se asocie a la integración y a la participación comunitaria, donde
esta es el espacio rehabilitador.
|
113 |
Actitud hacia la práctica basada en la evidencia (PBE) en psicólogos clínicos de los centros comunitarios de salud mental (COSAM) de la provincia de SantiagoGaete Santelices, Bárbara Ivalú, Herrera Troncoso, Carolina Silvana January 2010 (has links)
La presente investigación corresponde a un estudio exploratorio-descriptivo de tipo cuantitativo. Su objetivo fue conocer cuál es la actitud hacia la Practica Basada en la Evidencia (PBE) en Psicólogos Clínicos de los Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) de la provincia de Santiago. Metodología: se construyó un cuestionario de actitudes de 15 reactivos distribuidos en 4 sub-escalas: Apertura, Atractivo, Requerimientos y Divergencia, basándose en los estudios de G. Aarons (2004). Éste se aplicó a una muestra aleatoria de 124 psicólogos clínicos provenientes de 20 de los 27 COSAM, pertenecientes a la red de Servicios de Salud Metropolitano. Resultado: Un 95.2% de los psicólogos clínicos, presenta Actitud Positiva o Muy positiva hacia la PBE. Existe una correlación positiva y significativa (r=0.217; p<0.05) entre los años de ejercicio profesional y la Escala General. Conclusiones: los psicólogos, presentan una actitud positiva hacia la PBE, la que tiende a aumentar a mayor cantidad de años de ejercicio profesional
|
114 |
Protección de la salud mental en el trabajo: Desafios para la institucionalidad chilenaMiranda Hiriart, Gonzalo January 2012 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Objetivo
La presente investigación se propuso analizar la capacidad de la institucionalidad sanitaria chilena para proteger la salud mental de los trabajadores. Se planteó un estudio en profundidad de una política y sistema de salud, bajo un enfoque de estudio de caso. La unidad de análisis se construyó combinando la legislación, la red de actores que participan del sistema de salud laboral, las políticas e iniciativas sobre salud mental y la fuerza laboral chilena.
Método
La información fue recopilada a través de análisis documental, entrevistas individuales a informantes clave, observación participante, y algunos análisis estadísticos.
Resultados
Los resultados muestran que el sistema de salud laboral está ampliamente legitimado, y que existe una valoración transversal de la ley 16.744. Se reconoce el desarrollo de una capacidad médica de calidad, y de una atención eficiente de los accidentes laborales. No así de las enfermedades. Sus mayores debilidades son que aún existe un 30% de trabajadores no cubiertos, y la excesiva concentración en tareas asistenciales, en desmedro de la prevención, la cual, además de insuficiente, se sostiene en dispositivos institucionales poco realistas y que muchas veces son una mera formalidad. El sistema descansa de manera excesiva en los organismos administradores del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, con un Estado poco comprometido, sin una visión de futuro respecto de la seguridad y la salud en el trabajo, y muy disperso en su labor de rectoría.
Conclusiones
El tema de la salud mental laboral está lejos de ser una inquietud del sistema político, tampoco de los trabajadores. Hay resistencias a abordar el tema, porque pareciera que la protección de la salud mental de los trabajadores cuestionaría la actual institucionalidad, basada en la causa de la enfermedad.
Finalmente, se entregan recomendaciones para una política de protección de la salud mental de los trabajadores, que incluye cambios en la normativa laboral y formas de incorporación de los riesgos psicosociales, enfoque que a pesar de ser débil epistemológicamente, emerge como una vía privilegiada para avanzar hacia consensos que hagan socialmente pertinente implementar algunas medidas.
|
115 |
Sacando agua del pozo — el proceso arteterapéutico de una mujer y sus pérdidasLaclote Reyes, Paulette January 2011 (has links)
No description available.
|
116 |
El lugar de la locura dentro de su tratamiento / Análisis del contexto histórico-político de la Reforma Psiquiátrica en Chile y sus implicancias para el trabajo clínico con la Psicosis en Salud PúblicaDíaz Arancibia, Felipe January 2013 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Adultos / La presente investigación aborda el lugar que las nociones de locura desarrolladas a lo largo de la modernidad ocupan dentro de los actuales programas de tratamiento y rehabilitación psicosocial propuestos por la psiquiatría comunitaria, orientados a partir de las Políticas Públicas en Salud Mental que organizan la atención de personas con dificultades psiquiátricas severas en Chile.
Esto se realiza a partir de tres momentos: En primer lugar, se desarrolla un análisis histórico de las modificaciones epistemológicas en relación al saber sobre la locura, desde la época clásica hasta la sociedad contemporánea. En segundo lugar, se describen las implicancias políticas de estas modificaciones a partir de un recorrido histórico de la psiquiatría comunitaria que se encuentra a la base del Plan Nacional de Salud Mental que actualmente rige las prácticas de la institucionalidad psiquiátrica en nuestro País. En tercer lugar, se aborda las implicancias que existen entre los procesos de rehabilitación y la noción de ciudadanía política como horizonte de las prácticas en psiquiatría comunitaria. Finalmente se reflexiona sobre las implicancias de estos tres momentos en relación a la particularidad clínica de la psicosis y su inclusión en las prácticas ya descritas
|
117 |
Alcances en la efectividad de la aplicación de un taller preventivo de la salud mental escolar en adolescentes vulnerables de la Región MetropolitanaGallardo Rayo, Iris January 2012 (has links)
Magister en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto-Juvenil / La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la aplicación de un taller preventivo de salud mental para adolescentes vulnerables, que participaron en el Programa de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Habilidades para la Vida, P-HpV, durante 2011.
En lo específico, interesó conocer los alcances de la aplicación del taller preventivo, sobre las variables dimensiones de riesgo adaptación escolar y bienestar psicológico y además, evaluar las relaciones entre estas dimensiones del constructo salud mental escolar.
Se diseñó un estudio cuasi experimental, de tipo piloto, para conocer los efectos de la aplicación de un taller preventivo, que se implementaba por primera vez en adolescentes participantes del P-HpV, en la Comuna de Lo Espejo. La intervención se aplicó a un solo grupo (no hubo grupo control), con evaluaciones antes después.
Se trabajó con una muestra intencionada, de 65 estudiantes que cursaban el séptimo año básico, que fueron diagnosticados en riesgo por el instrumento TOCA-RR, que mide adaptación escolar y que es respondido por los profesores. El bienestar psicológico se evaluó con el instrumento PSC-Y y fue respondido por los propios adolescentes.
Los resultados obtenidos indicaron que el taller fue efectivo en modificar los factores de riesgo asociados a la adaptación escolar. En cambio, no fue efectivo en modificar el bienestar psicológico de los estudiantes, produciéndose en algunos casos, efectos inversos.
Por otra parte, no se encontró relación entre las dimensiones de adaptación escolar y bienestar psicológico.
Se concluyó que si bien el taller afectó favorablemente la dimensión de adaptación escolar, queda la inquietud para el P-HpV, decidir si incorpora acciones al taller para modificar bienestar, si introduce un taller destinado a atender específicamente esta dimensión, y/o si implementa herramientas de detección específicas, para hacer derivación a los servicios de salud de la Comuna
|
118 |
Percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y experimentadosCerda Muñoz, Javiera January 2012 (has links)
Psicóloga / Desde la década del 60, progresivamente ha ido creciendo el interés de los
profesionales de la salud por el proceso de desgaste emocional que pueden vivir algunos
de ellos quienes, en su trabajo, se relacionan constantemente con el sufrimiento humano.
Respecto a esto, durante los últimos años en Chile, los trabajadores de la salud han ido
solicitando progresivamente la consideración del riesgo y la protección para ellos en el
área de la salud mental, llamándola autocuidado. En este contexto, la presente
investigación se enfoca en el autocuidado en los psicólogos clínicos, ya que forman parte
de los profesionales de la salud que trabajan con el sufrimiento humano, por lo que se
encuentran potencialmente expuestos a una serie de riesgos, que pueden derivar en
desgaste emocional, motivo por el cual cobra importancia el autocuidado ya que es una
práctica que ayuda a proteger el bienestar de los terapeutas.
El objetivo de la investigación es describir la percepción que tienen los psicólogos
clínicos novatos y experimentados sobre el autocuidado y dar cuenta si hay o no
diferencias entre ambos grupos. El estudio es de tipo cualitativo, exploratorio-descriptivo,
con un diseño no-experimental de tipo transversal. La muestra es no probabilística e
intencionada, de sujetos tipo, compuesta por 24 terapeutas divididos en dos grupos de
acuerdo al nivel de experiencia; 12 novatos (1.5 a 3.5 años de experiencia) y 12
experimentados (15 o más años de experiencia). El instrumento utilizado es una
entrevista semi-estructurada. En cuanto a los resultados, se encontraron tanto similitudes
como diferencias en la percepción del autocuidado en psicólogos clínicos novatos y
experimentados en los distintos sub-temas del autocuidado que se investigaron
|
119 |
Factores de riesgo que se asocian con mantener condición de riesgo de salud mental en escolares que han participado en una intervención preventivaAlcaíno Maldonado, Cristian January 2013 (has links)
Magíster en Psicología, mención Psicología Clínica Infanto Juvenil
|
120 |
Trastornos de la salud mental, comorbilidad, consumo problemático de drogas y su relación con los tipos de delitos que cometen adolescentes infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con programa libertad asistida especial en la Región Metropolitana de Santiago de ChileVillalobos Mejía, Mónica January 2014 (has links)
Magister en Psicología, mención
Psicología Clínica Infanto Juvenil / Los programas acreditados colaboradores del SENAME que implementan la LRPA (N°20.084) han sentido el impacto del aumento de la delincuencia juvenil y se enfrentan a desafíos resultantes de la complejidad y multicausalidad de factores que generan la conducta delictual en adolescentes. Objetivo: el objetivo general es identificar la presencia de los trastornos de la salud mental, los trastornos comórbidos de la salud mental y el consumo problemático de drogas en adolescentes masculinos infractores de ley de 14 a 17 años sancionados con los PLE de la RM de Santiago. Adicionalmente, se describe la relación entre dichas variables con los tipos de delitos por los cuales fueron sancionados. Método: Estudio descriptivo, exploratorio, transversal y no experimental obteniendo una muestra conformada por 33 adolescentes evaluados a través de la entrevista computarizada DISC-IV y el instrumento Sospecha Diagnostica del Consumo de Drogas. Resultados: empleando la estadística descriptiva e inferencial se determinó la presencia de Trastorno de la Salud Mental en un 67% (Trastorno Disocial, 39%; TDAH 12,2%). Asimismo, el 30% presenta Trastornos Comórbidos de la Salud Mental, el 58% presentó Consumo Problemático de Drogas. Finalmente, en un 51% los adolescentes cometieron delitos de tipo Menos Graves y en un 49% delitos del tipo Violentos, con estos últimos se logró establecer una relación significativa con el consumo problemático de drogas; sin evidencia de relación entre las otras variables. Conclusiones: la patología de salud mental en la población adolescente infractora presenta una prevalencia superior a la que evidencia la población general. Evaluar la presencia de psicopatología tiene como objetivo planificar intervenciones que logren mejoras en la salud y que generen seguimiento de casos y corrijan el acceso a programas de intervención no pertinentes. Urge profundizar la formación clínica del personal que entra en contacto con los jóvenes para el diagnóstico y monitoreo de los problemas en salud mental
|
Page generated in 0.0856 seconds