• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 212
  • 16
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 240
  • 92
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 42
  • 41
  • 39
  • 39
  • 37
  • 27
  • 26
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Selección y control de calidad de mangos de la variedad Kent para exportación mediante visión por computadora

Flores Blas, Alvaro Efrain 14 February 2017 (has links)
Uno de los motores de la economía peruana es la agricultura, que desde la entrada en vigencia de tratados de libre comercio se vio beneficiada por la mayor demanda de productos frescos. Dentro de esta gran gama destacan los mangos y en especial la variedad Kent, pues representan actualmente más del 90% del total del volumen exportado de estos frutos. En la actualidad, la selección y clasificación de mangos se realiza de manera manual, lo cual conlleva a errores humanos asociados a la fatiga o cansancio laboral que posteriormente afectan la calidad, por lo cual los costos de operación se incrementan. Siguiendo esta línea, para que el Perú prosiga con la tendencia al alza de mangos exportados es necesario automatizar el proceso para ofrecer mangos de calidad y llevar por buen camino la marca Perú. El presente trabajo plantea algoritmos de procesamiento de imágenes para la inspección de mangos de la variedad Kent, como parte del primer paso del proyecto para el diseño e implementación de un Sistema Automatizado para la Clasificación y Selección de Mangos para la empresa HCQ PERU SAC. El proceso de análisis de las imágenes incluye la estimación de la masa del mango y la detección de las principales enfermedades o ataques de plagas en el fruto, manifestados a través de puntos y manchas necróticas. Asimismo, se presenta el procedimiento para poder estimar la madurez mediante la verificación del desplazamiento de píxeles en el espacio de color CIELab. Como resultado se obtuvo un error de estimación de masa de 4.586%. Asimismo, se detectaron las principales imperfecciones manifestadas en manchas y puntos necróticos y se realizaron pruebas del algoritmo para detectar la madurez en plátanos de seda, ya que la variación de color de la cáscara de verde a amarillo es semejante a cómo varía este atributo en los mangos de la variedad Kent, además de contar con la ventaja de los rápidos cambios de color en el plátano. / Tesis
52

La educación policial : los problemas en la selección de docentes en la Escuela de Oficiales de la PNP

Castillo Peláez, Jorge Francisco 17 February 2017 (has links)
El ámbito temático que se desea explorar en la presente investigación está relacionado con la formación profesional de los futuros Oficiales de la Policía Nacional, específicamente se estudia la selección de los docentes, quienes tendrán la responsabilidad de educar e instruir profesionalmente a los cadetes de la Escuela de Oficiales. / Tesis
53

Efectos de la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas.

Mazuelos Bravo, Sandra Natalia 09 September 2013 (has links)
Este estudio, realizado por Sandra Mazuelos, se planteó responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué efectos tiene la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas, desde la mirada de un grupo de profesores y autoridades de la institución? Para hallar respuesta, se formularon tres objetivos: 1) Analizar las tendencias de selección de personal en el contexto de la gestión de personas por competencias en las organizaciones; 2) Describir las características del modelo por competencias aplicado a la selección de personal docente en el área de idiomas; e 3) Identificar los efectos de la aplicación de un modelo por competencias en la selección de personal docente, desde la mirada de un grupo de profesores y autoridades de una institución dedicada a la enseñanza de idiomas. Esta investigación cualitativa, de nivel descriptivo, ha recurrido al método de estudio de caso. Se escogió la técnica de grupos focales con el propósito de recoger información desde el contexto y la percepción de los propios actores. A través de sus aportes, se buscaba identificar los efectos de la aplicación del modelo por competencias para la selección del docente más apto, en el contexto de las necesidades específicas de la institución elegida para este estudio. La técnica fue aplicada a grupos de autoridades, involucrados en el proceso de selección y un grupo profesores elegidos a través del propio modelo. Los resultados, desde la percepción de los entrevistados, denotan que existen efectos positivos y negativos generados por la aplicación del modelo en la selección de personal docente. Por ejemplo, un efecto, según los consultados, es que la aplicación del modelo convierte a la selección de personal en el artífice para encontrar balance entre la dimensión personal y profesional del docente. Otros efectos están vinculados al desempeño de los docentes seleccionados, dentro de los que destacan el alto desarrollo de las competencias técnico-académicas y las de relaciones interpersonales que los candidatos traen consigo. Estas, en conjunto, describen a un profesor que conoce su tema, enseña bien, y además, se relaciona con el alumno y con el entorno de manera adecuada. También se identifican efectos colaterales debido al énfasis puesto, durante el proceso de selección, sobre algunas competencias del modelo, como el alto grado de liderazgo y de autonomía que, aparentemente, generan una falta de compromiso. Otra percepción importante de la aplicación del modelo, se relaciona con el proceso de selección de personal docente, el cual es valorado como una herramienta estratégica para atraer docentes con competencias claves para un desempeño exitoso, dentro del contexto institucional. Se afirma que esto los convierte en colaboradores que contribuyen con el capital humano y los objetivos institucionales. Aunque los resultados de este estudio están circunscritos al caso elegido, la versatilidad de las competencias para adaptarse al diseño de modelos según los requerimientos específicos institucionales, podrían sentar pauta para investigaciones futuras, en el ámbito de la educación. / Tesis
54

Diseño de un sistema mecatrónico para la selección de arándanos

Rudas Ramírez, Carlos Alberto 20 June 2016 (has links)
El sector agrícola en el Perú está creciendo de manera constante en el especial la producción de arándanos pero hay una demanda peruana insatisfecha en las maquinarias necesarias para la automatización de los procesos, el Perú acostumbrado a la compra de maquinarias necesita de una tecnología propia y más económica siendo esto una prioridad en el sector. La presente tesis es un aporte para el desarrollo de tecnología propia en la cual se diseñó un sistema Mecatrónico que selecciona arándanos en función de su forma color y tamaño mediante sistemas mecánico-eléctrico y de procesamiento de imágenes que influyen directamente en la adecuada selección de arándanos de forma unitaria además de ello también se tuvo en consideración la velocidad de procesamiento, la dosificación adecuada por tamaños y la conservación de la textura del arándano, el diseño se desarrolló usando la metodología basada en la VDI 2221 el cual es un método morfológico generalizado para el diseño de sistema mecánicos y mecatrónicos. Finalmente en la elaboración de detalles se desarrolla se desarrolla a partir de proyecto definitivo obtenido desde la metodología VDI 2221, obteniendo la documentación necesaria del diseño para la fabricación y selección de cada una de las piezas, finalmente en el análisis de costos se determinó el valor de la construcción del sistema Mecatrónico obteniendo un valor de 10574 dólares americanos el cual se vuelve económicamente atractivo para los agroexportadores nacionales. / Tesis
55

Programa de viajero frecuente bajo selección adversa y riesgo moral

Feres Torreblanca, Fernando David January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil / Este trabajo considera programas de viajero frecuente ofrecidos por una firma de carácter monopólico, la cual ofrece a sus consumidores una cantidad de millas y un precio. La firma se enfrenta a dos tipos de consumidores indistinguibles, un viajero de negocios, quien viaja por obligación y gran parte de la tarifa la cancela su empleador - tercer pagador - y un viajero de ocio, quien viaja por gusto y la decisión de viajar es endógena. Existen tres etapas de análisis: demanda inelástica para ambos tipos de viajeros, elasticidad especial para el viajero de ocio y elasticidad para ambos viajeros. Las dos primera etapas se separan en dos casos: cuando el empleador no posee un precio máximo que está dispuesto a pagar, precio de reserva y cuando si lo posee Se aprecia que el tercer pagador provoca una ineficiencia en términos económicos, ya que el viajero de negocios recibe más millas que las eficientes, en cambio el viajero de ocio recibe una cantidad menor. El precio de reserva genera que el viajero de negocios reciba menos millas y el viajero de ocio una mayor cantidad. Los precios cobrados a los viajeros de ocio aumentan entre el primer y el segundo caso ya que la firma debe recuperar el costo de las millas adicionales. La utilidad de los viajeros de negocio aumenta al existir precio de reserva y la de los viajeros de ocio se mantiene sin variación en cero, debido a la demanda inelástica. Incluir elasticidad espacial replica en términos de millas, lo analizado anteriormente. El precio de reserva provoca un aumento de la utilidad de ambos tipos de viajeros, con lo cual el análisis en precios varía drásticamente, pues una mayor cantidad de millas no necesariamente generan un alza de precio, ya que la elasticidad puede generar que un aumento de millas sea recibido como una disminución del precio. La elasticidad en el viajero de negocios se incluye a través de una distribución del precio de reserva, la cual se puede concluir fácilmente que es una extensión del modelo con elasticidad espacial para el viajero de ocio, esta forma de inclusión no replica otros casos de monopolios enfrentados a demandas doblemente elásticas. Finalmente los resultados indican que el tercer pagador provoca ineficiencias económicas, las cuales pueden ser contrarrestadas por la existencia del precio de reserva. Se debe considerar que al no poder analizar en forma generar el comportamiento del precio con la inclusión del precio de reserva, pueden existir casos, donde paradójicamente un mayor precio observado, este generando un mercado con mejor cobertura.
56

Propuesta de creación del área de recursos humanos, para la mejora del clima organizacional en Quetzal SAC, de la ciudad de Chiclayo 2014

Nuñez Saldaña, Sandy Brisete, Flores Vásquez, Luz Elena, Flores Vásquez, Luz Elena, Nuñez Saldaña, Sandy Brisete January 2015 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad la propuesta de creación del área de recursos humanos, para la mejora del clima organizacional en Quetzal Group. Actualmente, podemos ver que las empresas de diferentes rubros están optando por darles a sus colaboradores, lo mejor para ellos en sus puestos de trabajo, para ello se emplean diferentes tipos de incentivos que motiven a conseguir una determinada meta, ya que si bien es cierto, de ellos depende el éxito que pueda tener la empresa en el mercado. El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo, diagnosticar la influencia de una propuesta de creación del área de recursos humanos en Quetzal Group. El diseño de la investigación es cuantitativa. La muestra estuvo conformada por 60 trabajadores de Quetzal Group, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los datos fueron procesados mediante el programa “Excel 2013”, donde se usaron tablas y gráficos estadísticos, los cuales sirvieron para evidenciar y verificar correctamente los resultados, consecutivamente el análisis y su respectiva interpretación. / Tesis
57

Propuesta de mejora de los procesos de reclutamiento y selección de personal, abastecimiento y almacenamiento en una empresa de droguería en el mercado farmacéutico

Pereda Goigochea, Carlos Alberto, Zuta Soplin, Wilmer Jhunior 09 November 2018 (has links)
El presente proyecto de tesis tiene como objetivo la elaboración y desarrollo de propuestas para la mejora de procesos en una empresa dedica a la importación, comercialización y distribución de productos farmacéuticos. Se analizan los procesos de reclutamiento y selección de personal, abastecimiento y almacenamiento; los cuales, a partir de la identificación de problemas, su selección y análisis de causas de estos se propone soluciones de mejora con el objetivo de reducir los impactos económicos y la mejora de los procesos, cada uno con su respectiva validación. Adicional a ello, se realiza el análisis del impacto de los Skateholders que podrían influir en la implementación de las mejoras. Algunas de las herramientas utilizadas son: Metodología 5S, documentación de procesos, SIPOC, Diagrama de relación de actividades, indicadores de gestión, entre otros. / The objective of this thesis project is the elaboration and development of proposals for the improvement of processes in a company dedicated to the import, commercialization and distribution of pharmaceutical products. The processes of recruitment and selection of personnel, supply and storage are analyzed; which, from the identification of problems, their selection and analysis of causes of these proposes improvement solutions with the aim of reducing economic impacts and improving processes, each with its respective validation. In addition, the impact analysis of the Skateholders that could influence the implementation of the improvements is carried out. Some of the tools used are: 5S Methodology, process documentation, SIPOC, activity relationship diagram, management indicators, among others. / Tesis
58

Programas de viajero frecuente bajo riesgo moral y selección adversa: Programas por dólar y por distancia

Pezoa Zamorano, Raúl Alejandro January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte. Ingeniero Civil Matemático / En este trabajo se propone un modelo teórico que considera la existencia de dos tipos de viajeros, de negocio y de ocio, quienes no son distinguibles por la aerolínea monopólica ex-ante, lo que es la fuente de un problema de selección adversa. Consideramos también que los viajeros de negocio no pagan la totalidad de su ticket, el que es financiado total o parcialmente por su empleador, lo que genera un problema tipo principal-agente entre ellos. Se modela el problema de discriminación de precios de segundo grado de la aerolínea, la cual ofrece un programa de viajeros frecuentes y que intenta separar a las clases de viajeros ofreciendo diferentes combinaciones de precios y recompensas, enfocado en el caso donde las recompensas están ligadas a alguna variable del problema, a saber, distancia volada o tarifa pagada. Inicialmente se analiza el caso donde la aerolínea sirve a un único mercado, encontrando que en la fase de diseño del programa, cuando los parámetros de demanda son tomados como sus valores esperados (el escenario ex-ante), estos programas son equivalentes a aquel en donde las recompensas pueden ser movidas libremente. Sin embargo, mostramos que el programa basado en la tarifa pagada le permite a la aerolínea responder a cambios en la demanda de manera más cercana a la óptima que el programa por distancia volada, lo que implica que, bajo ciertas condiciones, alcance un profit estrictamente mayor en el escenario ex-post. Respecto de la asignación de recompensas, se observa que la existencia de un tercer pagador genera ineficiencias económicas, en tanto que a los viajeros de negocio se le asignan más recompensas que lo óptimo socialmente, como medio para cobrar tarifas mayores. Posteriormente, se estudia el comportamiento de la firma al servir a dos mercados, con la posibilidad de ajustar un único programa. Al estudiar el programa por distancia volada se aprecia que este asigna recompensas más altas que lo óptimo para ambas clases del mercado con la distancia más larga, y menores que lo óptimo para el mercado con la distancia más corta. Este hecho provoca que los precios sigan la misma tendencia, siendo subóptimamente altos en el mercado con la mayor distancia. Por otro lado, el programa por tarifa pagada termina considerando ambos mercados como uno único, realizando asignaciones intermedias de precios y recompensas para ambas clases respecto al comportamiento óptimo, no existiendo por tanto dispersión de precios versus distancias de los mercados. Mostramos que al introducir elasticidad, bajo ambos programas existe dispersión de precios versus distancia, siendo mayor bajo un programa por distancia volada, lo que es consistente con la data recolectada para Southwest Airlines. Finalmente, se prueba que si las distancias de los mercados son muy cercanas, puede ser conveniente utilizar un programa por distancia volada, pero para redes de destinos muy heterogéneas en distancia, el programa por tarifa pagada le permite a la firma alcanzar un mayor profit.
59

Investigación genómica de señales de selección positiva reciente en Aymaras, Pehuenches y Huilliches

Contreras Zúñiga, Paloma S. January 2015 (has links)
Antropóloga Física / Los primeros habitantes del sur Sudamericano llegaron hace más de 14.000 años, enfrentando presiones selectivas como la altura, tóxicos ambientales, cambios en la dieta, exposición a patógenos, entre otras. Estas condiciones ambientales promovieron el desarrollo de adaptaciones biológicas, detectables a nivel genómico. Usando datos de genotipificación (700.000 SNPs), estudiamos elementos de la historia microevolutiva de los Aymara, Pehuenche y Huilliche; grupos de ancestría amerindia que descienden de pueblos prehispánicos del altiplano andino y del centro-sur de Chile. Al analizar su estructura poblacional con el test Fst, encontramos una baja diferenciación entre los grupos. Usando ADMIXTURE, no detectamos estructura genética entre Pehuenches y Huilliches. Con los test iHS y XPEHH, identificamos regiones genómicas con señales de selección positiva reciente (<30.000 años) en Amerindios, no presentes en asiáticos, europeos, ni africanos. Destacamos una región del cromosoma 6 (52-52,6 Mb), con alta evidencia de selección en los tres grupos. Las regiones más diferenciadas entre Aymaras y el grupo de Pehuenches y Huilliches (5% de los puntajes más altos de Fst y XPEHH) contienen genes asociados al metabolismo de lípidos y al sistema inmune. Estos resultados sugieren presiones selectivas en estos mecanismos biológicos que podrían haber existido recientemente en la historia de estas poblaciones
60

La Distribución salarial del mercado de trabajo en México: Un análisis de la Informalidad

Huesca Reynoso, Luis 27 June 2005 (has links)
La investigación muestra evidencia empírica de los determinantes de las remuneraciones en el mercado de trabajo de México por sector formal-informal para el período 1990-2002. Los resultados de la tesis se sustentan en el marco teórico del trabajo seminal de Heckman y Sedlacek (1985) y definen pautas que rompen con paradigmas en materia laboral. El trabajo aplica por vez primera al caso mexicano, la técnica de corrección polinomial multivariada de la selectividad de Bourguignon, et al. (2001), y bajo el esquema de la teoría del capital humano, se prueba que las alternativas ocupacionales son no aleatorias. A través de ecuaciones salariales se determina que el trabajo autónomo informal es mejor remunerado que el resto de ocupaciones formales y que su diferencial, en el espíritu de la técnica de Oaxaca (1973), es explicado en mayor proporción por discriminación que por productividad. En términos distributivos, bajo técnicas no paramétricas y paramétricas de orden cuantílico, el evento se acentúa a medida que se condiciona hacia los cuantiles más altos y en los años recientes. Se prueba que la visión dual del mercado de trabajo ha cambiado de matiz y que nuevas formas de empleo consolidan un espacio para que los colectivos calificados accedan con mayor facilidad a los procesos productivos a expensas de estabilidad del trabajo y de los beneficios que otorga la precaria seguridad social del país. / This research presents empirical evidence on the determinants of the Mexican labor market earnings splitted by formal-informal sectors during the period 1990-2002. Results of the thesis are supported under the seminal framework of Heckman and Sedlacek (1985), which define ways that break up traditional market labor paradigms. The work apply for the first time to the Mexican case, the Bourguignon, et al. (2001) technique for multivariate-polynomial selectivity bias correction, therewith as regards of the human capital theory is proved that occupational choices are non-random. It is determined through earnings equations that informal self-employed is better paid than the rest of formal occupations, and its differential in the essence of Oaxaca (1973) technique, explains a higher part of the gap due to discrimination instead of productivity. In distributional terms, using non-parametric and parametric quintile techniques, the event deepens as long as higher conditional quintiles are considered for recent years. It is proved that the dualistic vision of labor market has changed its traditional place and new types of employment scopes for the qualified workers in order to easily enter to the productive processes wounding stability in both the job and the benefits that brings out the precarious social security of the country.

Page generated in 0.0448 seconds