Spelling suggestions: "subject:"semillas"" "subject:"millas""
11 |
Diseño de una máquina sembradora de semillas de quinua con capacidad de 01 Ha/h traccionada por un tractor agrícola de 55 HPSalvá Ramos, Luis Alonso 19 February 2016 (has links)
El presente trabajo presenta el diseño de una máquina sembradora de semillas de
quinua con abono, cuya función es diseminar abono y sembrar semillas de quinua
en los terrenos de cultivo ayacuchanos. La máquina ha sido diseñada para
sembrar semillas de quinua de los principales tipos del departamento de
Ayacucho: Blanca de Junín y Amarilla de Maranganí.
La máquina sembradora ocupa un espacio de 1,6 m de largo por 1,8 de ancho y 1
m de alto. Las semillas de quinua y el abono serán almacenadas en tolvas y
dosificadas mediante rodillos acanalados. En las zonas donde estarán las
cadenas, se instalará cobertores para evitar algún daño del mecanismo y/o daño a
las personas que operen la máquina. La energía mecánica es suministrada por
medio de un tractor SHANGAI 504, el cual posee una potencia de 55 HP. Dicho
tractor tendrá por función jalar a la máquina y que esta realice su labor de siembra
en los terrenos de cultivo, con una velocidad de avance de 1,39 m/s (5km/h).
Se utilizó la metodología del diseño VDI 2221 para el desarrollo de todo el trabajo
desde el planeamiento de los conceptos de solución hasta el desarrollo del
proyecto definitivo.
En el primer capítulo de la presente tesis se describe las características de la
quinua y parámetros importantes sobre el cultivo. El segundo capítulo,
denominado “Concepción del diseño”, contiene la elaboración de los conceptos de
solución y selección de concepto de solución óptimo. El tercer capítulo comprende
los cálculos de los componentes de la máquina y la selección de elementos
normalizados
La memoria del diseño es acompañada de los planos de ensamble y despiece.
Finalmente, se realizará un análisis económico de la fabricación de la máquina en
base a precios, proformas realizadas por empresas de metal mecánica de nuestro
medio, etc.
Se adjuntará al trabajo, observaciones, conclusiones y anexos utilizados. / Tesis
|
12 |
Selección del habitat de Turdus Falcaklandii y su rol sobre la dispersión de semillas de especies exóticas en bosques nativos de la Isla Robinson Crusoe / Habitat selection of Turdus Falcklandii and it's role over exotic species seed dispersal in native forest of Robinson Crusoe islandMeneses Álvarez, Luis Octavio January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Los animales dispersores de semillas son especies clave para la reproducción y persistencia de especies de plantas nativas. Sin embargo, estos dispersores de semillas también juegan un rol opuesto al contribuir a diseminar semillas de especies invasoras hacia el bosque nativo, siendo aquel efecto perjudicial altamente dependiente del comportamiento de movimiento y selección de hábitat de estos animales. Aquí se evalúa como las decisiones de movimiento y selección de hábitat del Zorzal (Turdus falcklandii) lo convierten en un eficiente dispersor de semillas de la invasiva Mora (Rubus ulmifolius) dentro de pequeños parches remanentes de bosque nativo en la isla de Robinson Crusoe. Se usó telemetría para rastrear movimientos de escala fina de 16 zorzales durante el otoño austral. Se aplicó un Modelo de movimiento de puente Browniano (BBMM) para determinar la disponibilidad de hábitat a lo largo de cada ruta para cada zorzal. Se utilizó un modelo multiestado para determinar las probabilidades transicionales de moverse entre diferentes estados de hábitat, incluyendo la matriz de especies invasoras y parches de bosque nativo. Los zorzales tienden a estar dentro de los parches de bosque nativo, con frecuentes viajes hacia la matriz, pero retornando al bosque después de pocos minutos. Este comportamiento del movimiento sugiere que los zorzales se alimentan de mora dentro de la matriz, llevando sus semillas dentro de los parches de bosque nativo, favoreciendo el establecimiento de especies invasoras.
|
13 |
Caracterización funcional de harinas de linaza y su uso en barras de cerealesOlavarría Leal, Edgardo Alonso January 2012 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en
Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial / No autorizada por el autor para estar disponible el texto completo en línea / El lino (Linum usitatissimum L) es uno de los cultivos que por años ha formado parte de la
dieta del ser humano y de la industria textil. Hoy su uso se ha ampliado tanto a la cocina
gourmet como a la formulación de alimentos industriales. La linaza, semilla del lino, es
considerada un alimento funcional, por su variada cantidad de compuestos bioactivos que
ayudan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
La transformación de la linaza a harina aumenta la factibilidad que tiene para ser
incorporada en la formulación de diversos alimentos, ya que permite el incremento del
tiempo de almacenamiento y disminuye el volumen por unidad de masa.
Con el ritmo de vida actual se hacen necesarios alimentos prácticos y de fácil consumo, que
además otorguen una mejor salud y calidad de vida. Los alimentos funcionales de tipo
“snack” responden a estas necesidades y es por esto que ha crecido su demanda. Este
trabajo tuvo por objetivo desarrollar un “snack” tipo barra de cereal que incluyera un
importante porcentaje de harina de linaza fina o gruesa, complementado con avena y maní.
Se caracterizaron física, química y funcionalmente harinas de linaza fina y gruesa para
después formular distintos tipos de barras, manteniendo como base fija la cantidad goma
xantano y sal; y como componentes variables harina de linaza fina y gruesa, escamas de
avena y trocitos de maní. Luego se decidió cuales formulaciones respondieron mejor a una
prueba de aceptabilidad sensorial y contenido de fibra dietética. Los tratamientos
maximizados para el contenido de fibra dietética y aceptabilidad fueron los que contenían
33,2% de linaza, 5% de avena y 11,8% de maní para el óptimo con harina gruesa de linaza;
y 21,7% de linaza, 6,5% de avena y 21,8% de maní para el óptimo con harina fina de
linaza. Estos últimos fueron sometidos a una prueba estabilidad donde se determinó la
evolución del contenido peróxidos durante 6 meses a temperatura ambiente (20°C), con
mediciones al tiempo 0, a los 2, 4 y 6 meses de almacenaje. Los contenidos de peróxidos
obtenidos (1,2-11,1 meq/kg de aceite) indican que la vida útil de las barras óptimas
estudiados fueron 70 días para harina fina de linaza y 80 días para harina gruesa de linaza.
Luego las barras óptimas de cada tipo harina, se compararon estadísticamente con un
testigo, sin harina de linaza. Las barras óptimas de cada tipo de harina mostraron un
significativo mayor contenido de fibra dietética en comparación al testigo. Referente a la
evaluación sensorial, el testigo obtuvo mayor puntuación de aceptabilidad, sin embargo, la
barra óptima con harina gruesa de linaza obtuvo una puntuación alta de 8,2, lo que se
encuentra dentro de la aceptación del consumidor, mientras que la barra óptima con harina
fina linaza se encuentra dentro de la indiferencia del consumidor con 7,38 de puntaje. De
esta manera las barras se podrían considerar alimentos funcionales, que tienen una mejora
en su composición nutricional, con un alto aporte en fibra y con aceptabilidad diferenciada
dependiendo del tipo de harina a utilizar.
|
14 |
Caracterización funcional de harinas de linaza y su uso en barras de cerealesOlavarría Leal, Edgardo Alonso January 2012 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo y al grado de Magíster en
Ciencias Agropecuarias Mención Producción Agroindustrial / El lino (Linum usitatissimum L) es uno de los cultivos que por años ha formado parte de la
dieta del ser humano y de la industria textil. Hoy su uso se ha ampliado tanto a la cocina
gourmet como a la formulación de alimentos industriales. La linaza, semilla del lino, es
considerada un alimento funcional, por su variada cantidad de compuestos bioactivos que
ayudan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
La transformación de la linaza a harina aumenta la factibilidad que tiene para ser
incorporada en la formulación de diversos alimentos, ya que permite el incremento del
tiempo de almacenamiento y disminuye el volumen por unidad de masa.
Con el ritmo de vida actual se hacen necesarios alimentos prácticos y de fácil consumo, que
además otorguen una mejor salud y calidad de vida. Los alimentos funcionales de tipo
“snack” responden a estas necesidades y es por esto que ha crecido su demanda. Este
trabajo tuvo por objetivo desarrollar un “snack” tipo barra de cereal que incluyera un
importante porcentaje de harina de linaza fina o gruesa, complementado con avena y maní.
Se caracterizaron física, química y funcionalmente harinas de linaza fina y gruesa para
después formular distintos tipos de barras, manteniendo como base fija la cantidad goma
xantano y sal; y como componentes variables harina de linaza fina y gruesa, escamas de
avena y trocitos de maní. Luego se decidió cuales formulaciones respondieron mejor a una
prueba de aceptabilidad sensorial y contenido de fibra dietética. Los tratamientos
maximizados para el contenido de fibra dietética y aceptabilidad fueron los que contenían
33,2% de linaza, 5% de avena y 11,8% de maní para el óptimo con harina gruesa de linaza;
y 21,7% de linaza, 6,5% de avena y 21,8% de maní para el óptimo con harina fina de
linaza. Estos últimos fueron sometidos a una prueba estabilidad donde se determinó la
evolución del contenido peróxidos durante 6 meses a temperatura ambiente (20°C), con
mediciones al tiempo 0, a los 2, 4 y 6 meses de almacenaje. Los contenidos de peróxidos
obtenidos (1,2-11,1 meq/kg de aceite) indican que la vida útil de las barras óptimas
estudiados fueron 70 días para harina fina de linaza y 80 días para harina gruesa de linaza.
Luego las barras óptimas de cada tipo harina, se compararon estadísticamente con un
testigo, sin harina de linaza. Las barras óptimas de cada tipo de harina mostraron un
significativo mayor contenido de fibra dietética en comparación al testigo. Referente a la
evaluación sensorial, el testigo obtuvo mayor puntuación de aceptabilidad, sin embargo, la
barra óptima con harina gruesa de linaza obtuvo una puntuación alta de 8,2, lo que se
encuentra dentro de la aceptación del consumidor, mientras que la barra óptima con harina
fina linaza se encuentra dentro de la indiferencia del consumidor con 7,38 de puntaje. De
esta manera las barras se podrían considerar alimentos funcionales, que tienen una mejora
en su composición nutricional, con un alto aporte en fibra y con aceptabilidad diferenciada
dependiendo del tipo de harina a utilizar. / Flax (Linum usitatissimum L) is a widely used crop in both the textile and dietary industry.
Flaxseed, seed of flax, is considered an excellent raw material to formulate food because it
is rich in several nutrients, which are believed to have health benefits to the human body.
Flaxseed flour is considered a functional food because it has several bioactive compounds
that help to prevent the risk of chronic diseases. The seed provides oil rich in omega-3,
digestible proteins, and lignans. In this study, two types of flaxseed flours were evaluated
for physical, chemical, and functional characteristics. They were then used to develop two
different types of cereal bars with a high content of flaxseed flour through of an
optimization of functional food. The optimization was evaluated for acceptability and
dietary fiber content. The cereal bars contained flaxseed flour (coarse and fine), chopped
peanuts, and oat flakes. The optimized coarse flour bar contained 33.2% of coarse flaxseed
flour, 5% of oats, and 11.8% of peanuts. The optimized fine flour bar contained 21.7% of
fine flaxseed flour, 6.5% of oats, and 21.8% of peanuts. The optimized cereal bars were
stored for 6 months at room temperature, and then were evaluated for the peroxide content
evolution. The coarse flour cereal bar remained stable for 80 days and the fine flour bar
remained stable for 70 days. The optimized cereal bars were then compared to a control
cereal bar, which did not contain flaxseed flour, based on dietary fiber content and
acceptability. Both bars showed significant differences in dietary fiber content compared
with the control cereal bar. Both bars showed higher dietary fiber content than the control
cereal bar. The sensory evaluation showed that the control cereal bar obtained the highest
score for acceptability, but the coarse flour bar was inside the range of acceptance for the
consumer. The fine flour bar was in the range of indifference for the consumer. Therefore,
the optimized cereal bars could be considered as functional foods containing high
nutritional value, high dietary fiber content, and depending on the type of flaxseed flour
used (coarse or fine flour), they are acceptable for consumers.
|
15 |
Análisis Proximal de Semillas no Comunes: Palma Chilena (Jubaea chilensis), Cilantro (Coriandrum sativum), Mora (Rubus glaucus), Rosa Mosqueta (Rosa aff. rubiginosa) y Caracterización de su AceiteCamilo Manríquez, Conrado January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero en Alimentos / En América, la Región Andina constituye un gran centro de origen y
“domesticación” de numerosas especies vegetales alimenticias y sus semillas pueden
ser buena fuente de nutrientes, compuestos bioactivos y tener aplicación en el
desarrollo de alimentos funcionales. Los aceites de origen vegetal, han sido
ampliamente estudiados en los últimos 20 años. El efecto en la salud de la cantidad y
tipo de aceites ingeridos ha generado gran interés en el ámbito científico.
Los resultados del análisis proximal de las cuatro semillas estudiadas son
variados. En el coquito de palma chilena el componente mayoritario son los lípidos, en
las otras semillas lo es la fibra dietética. El mayor contenido de proteínas lo presenta la
semilla de cilantro con un 12%, seguido de la semilla de mora con 10%. El contenido
graso es muy dispar, el coquito de palma contiene en promedio 68,6%, el cilantro
3,1%, la mora 16,5% y la rosa mosqueta 7,9%.
La composición de la materia grasa de las semillas es amplia, el aceite de coquito
de palma chilena contiene un predominio de ácidos grasos saturados, el de semilla de
cilantro es monoinsaturado, con predominio del ác. petroselínico. En el caso de la
semilla de mora y la de rosa mosqueta, los aceites de ambas son poliinsaturados. El
contenido de ácido linoleico, esencial para el ser humano, varia en cada semilla,
mientras el menor porcentaje lo posee el aceite de palma chilena, con 2%, el mayor lo
presentan el aceite de mora con 59% y el de rosa mosqueta con 44,20%. El aceite de
cilantro contiene 13,75%, lo cual es bajo considerando que contiene casi 80% de
ácidos monoinsaturados. El contenido de ácido linolénico es importante sólo en las
semillas de mora y rosa mosqueta con 9,15 y 31,73% respectivamente.
Los compuestos bioactivos presentes en el aceite de las semillas estudiadas,
tocoferoles y fitoesteroles, están en cantidades importantes en las semillas de mora,
cilantro y rosa mosqueta. El contenido de tocoferoles, como era esperable estuvo en
cantidades mayores en aquellos aceites más poliinsaturados / In America, the Andes Region constitutes a great center where many vegetables
species have had their origin and where the ancient native habitants adapted them for
edible purposes and their seeds actually can be a good source of different nutrients,
bioactive compounds, and to be applied as new ingredients in the development of
functional foods. Different seeds oils have been widely studied in the last twenty years.
Their benefic health effects related to the quantity and quality of their intake by the
different populations in the world have produced a great interest in the scientific field.
The results obtained in this study for the proximate analysis for four seeds show a
great variation. In the case of the chilean palm coconut the major component is fat, in
the other seeds is dietary fiber. Coriander seeds present the major protein content with
a 12%, followed by blackberry with 10%. Fat content is quite different among the
studied seeds. Chilean palm coconut has a mean of 68.6%, coriander seed 3.1%,
blackberry seed 16.5% and rose hip seed 7.9%.
The fatty acid composition of the fat extracted from each seed also is very
different. In the case of chilean palm coconut, saturated fatty acid group is predominant,
being lauric acid the main with 42%. Coriander seed oil is mainly monounsaturated,
with the predominance of petroselinic acid with 69%. For Blackberry and Rose hip seed
oil the principal fatty acid group is polyunsaturated. Linoleic acid, which is essential for
human beings, presents a great variation among the seeds oils studied. The lesser
content was found for chilean palm coconut with 2%. The highest contents were found
for blackberry seed oil and rose hip seed oil with 59 and 44.2% respectively. Coriander
seed oils contains 13.75%, value which is considered low compared with its high
content in monounsaturated fatty acids of 80%. Linolenic acid, the other essential fatty
acid for human beings is only important in blackberry and rose hip seeds oils with 9.15
and 31.7% respectively. The bioactive compounds present in the plant seeds studied as tocopherols and phytosterols, are present in important quantities in blackberry,
coriander and rose hip seed oils. The Tocopherol content was higher in those
polyunsaturated fatty acids seed oils, than in the more saturated ones, as it was
expected
|
16 |
Desuniformidad de distribución espacial: caracterización de su impacto sobre el rendimiento de maíz (<i>Zea mays</i> L.)D'Amico, Juan Pablo January 2012 (has links) (PDF)
Una adecuada labor de siembra se define como aquella donde la diferencia entre la cantidad de plantas posibles de obtener y las emergidas es mínima, la separación entre ellas es uniforme y el tiempo transcurrido para emerger es el mínimo para el conjunto de la población (Maroni y Gargicevich 1998). En cultivos de escarda como el maíz se utilizan sembradoras de precisión, también denominadas monograno (Baumer 1999). Con estos equipos el logro de una adecuada población, bien distribuida, está asociado a la capacidad del dosificador de la máquina sembradora para entregar las semillas una por una (Maroni et al. 2004). Karayel y Özmerzi (2002) afirman que, en teoría, las sembradoras de precisión ubican las semillas en los lugares requeridos otorgando a cada semilla una adecuada superficie disponible.
|
17 |
Dispersión y variación de la capacidad de germinación de semillas ingeridas por el zorro costeño (Lycalopex sechurae) en el Santuario histórico Bosque de Pómac, LambayaqueCossíos Meza, Eduardo Daniel January 2005 (has links)
A pesar de que varias investigaciones hechas en el bosque seco del norte del Perú sobre la dieta del zorro de Sechura, Lycalopex sechurae, muestran su alto consumo de frutos, el papel de esta especie en la dinámica del bosque no había sido antes estudiada. Este tema es particularmente importante debido a que L. sechurae podría ser uno de los principales dispersores primarios de semillas en dicho ecosistema, especialmente en las áreas en las que los grandes fitófagos han desaparecido. El presente trabajo tuvo como objetivo contribuir a llenar este vacío de información.
Se analizó la dieta de L. sechurae en el Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de fecas recogidas en seis salidas al campo entre septiembre del 2002 y agosto del 2003. Se identificó ocho especies de semillas en las fecas (algarrobo, Prosopis pallida; sapote, Capparis scabrida; vichayo, Capparis avicenniifolia; overo, Cordia lutea; faique, Acacia macracantha; pajuro, Erythrina edulis; cerezo, Mutingia calabura y hierba alacrán, Heliotropum ferreyrae) y diez categorías de origen animal. Los componentes de origen animal ocuparon el 15,84% de la frecuencia de ocurrencias. En cambio, los componentes de origen vegetal ocuparon el 84,16% de la dieta y entre éstos el algarrobo fue el componente más importante (70,45% de la dieta).
Los porcentajes de germinación fueron medidos en grupos de semillas pre y post ingestión por L. sechurae, encontrándose que el porcentaje de semillas germinadas aumenta significativamente tras el paso por el tracto digestivo del zorro en los casos del algarrobo, faique y cerezo. El porcentaje de germinación disminuyó de manera significativa en el caso de la hierba alacrán y no presentó diferencias significativas en los casos del sapote, vichayo y overo. Se realizó un experimento regando 50 frutos enteros de algarrobo cada dos días por un periodo de 50 días. Durante ese periodo no se observó germinación alguna. La influencia de L. sechurae en la capacidad de germinación de las semillas de algarrobo se inicia, por lo tanto, con la liberación de éstas del resto del fruto.
La cantidad de semillas de algarrobo parcialmente consumidas por insectos encontradas en las fecas de L. sechurae fue significativamente menor que la cantidad encontrada en semillas provenientes de frutos recogidos del suelo, y el porcentaje de germinación de las semillas parcialmente consumidas por insectos fue significativamente menor que el de las semillas no picadas. Estos resultados sugieren que L. sechurae aumenta el porcentaje de germinación de las semillas de algarrobo al disminuir el tiempo de exposición de éstas a insectos depredadores. El tiempo de germinación de las semillas de algarrobo disminuyó significativamente tras el paso a través del tracto digestivo de L. sechurae, pasando de 8,07 a 7,09 días.
Se evaluó la acción de L. sechurae como dispersor de semillas de algarrobo ofreciendo a los zorros alimento con semillas marcadas en bajo relieve en doce estaciones de alimentación y buscando luego las heces a lo largo de 24 transectos de trescientos metros de largo y diez metros de ancho. La curva de dispersión encontrada mostró un pico al inicio, con el 37,17% de las fecas depositadas entre los 20 y 80 metros de distancia y otro pico entre los 160 y 220 metros, con el 32,76% de las fecas. La distancia máxima de dispersión encontrada fue de 809 metros. El porcentaje de fecas depositadas en lugares apropiados para la germinación de las semillas de algarrobo se estimó en 92,02 lo que muestra a L. sechurae como un dispersor eficaz para el algarrobo. Por otro lado, el hecho de encontrar semillas viables en las fecas muestra a L. sechurae como un dispersor legítimo de las ocho especies de semillas encontradas en su dieta.
Los resultados de este estudio muestran la importancia de L. sechurae como dispersor primario de semillas en el bosque seco del norte del Perú. La presencia de ésta y otras especies de dispersores primarios debería ser tomada en cuenta en los programas de conservación y manejo de dicho tipo de bosque.
|
18 |
Dinámica del banco de semillas de una especie invasora en un gradiente altitudinal: el caso de Eschscholzia californica en Chile central.Rojas Hernández, Ricardo Antonio 01 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo Ambiental. / Un banco de semillas es una acumulación de semillas en el suelo con potencial de germinar, y se encuentra en equilibrio cuando la cantidad de semillas presentes en este no varían significativamente a lo largo del tiempo. Un desequilibrio del banco de semillas puede poner en riesgo la supervivencia de una población local. El aumento en la altitud provoca cambios ambientales, generando estrés ambiental sobre las poblaciones, alterando la producción y sobrevivencia de semillas, lo cual puede afectar al banco de semillas, por lo que determinar el balance del banco a distintas altitudes ayuda en parte a entender las limitaciones a la expansión de una especie invasora hacia mayores alturas. En este estudio se analizó el equilibrio del banco de semillas de Eschscholzia californica, especie invasora en Chile, entre los 1000 a 2300 msnm en el camino que une Santiago y Farellones, Chile central. El equilibrio del banco fue analizado en dos escalas de tiempo: intraanual, medido en la misma temporada antes y después de la lluvia de semillas; e interanual, estudiado a lo largo de los años. Se esperaba un desequilibrio a escala intra e interanual en el banco de semillas a medida que se asciende por un gradiente altitudinal, causado por un aumento del estrés ambiental, donde a mayores altitudes ocurre una mayor salida de semillas por muerte y/o una menor entrada por fecundidad, mientras que, a bajas altitudes, ocurriría todo lo contrario. Se encontró que para las escalas inter e intraanual, el banco de semillas está en equilibrio para todos los rangos altitudinales medidos. El balance del banco de semillas se produjo posiblemente por una gran salida de semillas por depredación, dispersión, hundimiento, o germinación, que en total igualen el ingreso por lluvia de semillas. / A seed bank is an accumulation of seeds in the soil with the potential to germinate, and is in equilibrium when the amount of seed present does not vary significantly over time. An imbalance in the seed bank can jeopardize the survival of a local population. An increase in altitude is associated with environmental change, generating environmental stress on populations, altering the production and survival of seeds, which can affect the size of seed bank. Determining the balance of the bank at different altitudes helps in part to understand the limitations to the expansion of an invasive species towards greater altitudes. In this study, the equilibrium of the seed bank of Eschscholzia californica, an invasive species in Chile, was analyzed between 1000 and 2300 meters above sea level along the road that unites Santiago and Farellones, central Chile. The balance of the bank was analyzed in two temporal scales: intraannual, measured in the same season before and after the seed rain; and interannual, studied over two years. An imbalance of intra and interannual scale was expected in the seed bank as altitude increases caused by an increase in environmental stress, where at greater altitudes there is greater seed output due to death and/or a lower input by fecundity, while, at low altitudes, the opposite is expected. It was found that the seed bank is in equilibrium for all measured altitudinal ranges at both the inter and intraannual scales. The balance of the seed bank was possibly due to high seed loss due to predation, dispersion, subsidence, or germination, which in total equals the income of seed via the seed rain. / Proyectos Fondecyt 114000, Fondecyt 1180193, ICM-P05-002 (IEB) y PFB-23 por ayudar con el financiamiento del proyecto.
|
19 |
Regeneración natural de la Palma Chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baillon): Efecto del tamaño de las semillas y la profundidad de entierro sobre el vigor de las plántulasFormas Fuentes, Paula Ignacia January 2019 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga Ambiental. / La regeneración natural de algunas especies leñosas pertenecientes al clima mediterráneo está limitada en las etapas iniciales del reclutamiento. El grado de exposición de las semillas post-dispersión enterrada en suelo, bajo hojarasca, puede afectar su desempeño frente a factores abióticos y bióticos como es la deshidratación o la depredación. El vigor de la semilla comprende aquellas propiedades que determinan el potencial para la emergencia rápida, uniforme y el desarrollo de plántulas normales bajo una amplia gama de condiciones de campo. En este trabajo se estudió la regeneración natural de Jubaea chilensis, y los factores potencialmente determinantes para el vigor de las plántulas de esta especie endémica y amenazada de la flora chilena. Se analizó el tamaño de la semilla y la profundidad de entierro de la semilla y sus efectos sobre el vigor de las plántulas, bajo condiciones naturales, para definir patrones de las variables estudiadas y en condiciones experimentales de germinación. Se sometió a las semillas a cuatro profundidades de entierro (11 cm, 21 cm, 30 cm y 40 cm) en un cajón de germinación, en el Palmar de Ocoa. Este estudio muestra que en condiciones naturales la profundidad de entierro promedio es de 10.07 cm y el tamaño de semilla promedio es de 2.23 cm. En relación con el vigor de las plántulas, se encontró una disminución significativa de este a medida que aumenta la profundidad de entierro. Sin embargo, no se detectó un efecto del tamaño de la semilla. Se sugieren investigaciones integradas del banco de semillas que incluyan los dispersores, los depredadores y los factores abióticos que afectan su regeneración, siendo el paso siguiente para enriquecer el conocimiento acerca de esta especie. / The natural regeneration of some woody plants species of Mediterranian climate is limited by the first stages of recruitment. The exposure level of post- dispersion buried seeds under the leaf litter can affect their performance in response to biotic and abiotic factors such as dehydration or predation. The seeds vigor include those properties that determine the rapid and uniform emergence potential and the development of normal seedlings under a wide range of conditions. This study evaluated the natural regeneration of Jubaea chilensis and the factors that potentially might be determining for seedlings vigor of this endemic and threatened species of the Chilean flora. The seed size, the seed burial depth and the effects of these variables on the seedlings vigor were analyzed in natural conditions, in order to define patterns of the variables studied in experimental germination conditions; where the seeds were subjected to four burial depths (11 cm, 21 cm, 30 cm, and 40 cm) in a germination box in the Palmar Ocoa. This study has shown that under natural conditions the depth burial average is 10.07 cm and the seed size average is 2.23 cm. Regarding the seedlings vigor, a significant decrease was found according to as burial depth increases. However, no effect of the seed size was detected. Integrated research of the seed bank including dispersers, predators and abiotic factors that affect its regeneration is suggested and should be the next step to enrich the knowledge about this species. / Marzo 2020
|
20 |
Bio plásticos utilizados en la agroindustria — aplicación en láminas para la germinación de la semilla del pimientoCampos Donoso, Patricia, González Gómez, Susana, Reyes Najle, Natalia January 2009 (has links)
En la siguiente investigación, se desarrollan tres etapas dentro de la metodología de trabajo.
En una primera etapa, a través de investigación analizamos la factibilidad económica
y tecnológica para poder producir bio plástico de fécula de papa a nivel nacional. Al
establecer las altas posibilidades para producirlo, establecemos que una aplicación directa
y de gran relevancia a nivel operacional, tecnológico y económico, se encuentra en el área
de la agroindustria, detectando un problema específico en la etapa de germinación, al que
dará respuesta el uso de bio plástico, en su configuración como “lámina germinadora de
semillas”.
Es así como entramos a la segunda etapa experimental, a través de la germinación de
la semilla del pimentón, con el uso de plásticos de diferentes colores para reconocer cual
es su aporte y como afecta durante el proceso de germinación.
Gracias a esto desarrollamos nuestra propuesta conceptual, y entramos en una tercera
etapa de exploración formal, definiendo características específicas y factibilidad económica.
|
Page generated in 0.0278 seconds