• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 18
  • Tagged with
  • 18
  • 18
  • 18
  • 14
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Seguimiento Farmacoterapéutico a Pacientes Ancianos Hospitalizados en una Unidad Geriátrica de Agudos

Orellana Soto, Sebastián Eduardo January 2007 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / Los adultos mayores padecen diversas patologías crónicas por lo que están más expuestos a la polifarmacia y por lo tanto, a problemas relacionados con medicamentos (PRM) y a prescripciones de medicamentos potencialmente inapropiadas (PMPI). En abril del año 2006 se creó la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Durante la implementación de esta Unidad fue posible realizar seguimiento farmacoterapéutico prospectivo intensivo a los pacientes hospitalizados, teniendo la oportunidad de detectar, prevenir y resolver PRM en este grupo de pacientes, así como también, determinar la prevalencia de PMPI. Durante el periodo de seguimiento en la UGA, 78 pacientes cumplieron los criterios de selección. De los cuales, el 83.3% (65) presentó 253 PRM, observando en promedio 3.2 PRM por paciente. El 40.7% (103) de los PRM identificados correspondió al incumplimiento de la terapia farmacológica. A 25 (32%) pacientes se les prescribió al menos una PMPI. De las 799 prescripciones, el 4% correspondió a PMPI. El promedio de días de hospitalización del grupo de pacientes con PMPI fue significativamente superior a la estadía de los pacientes sin PMPI, 10.4 días y 7.0 días, respectivamente. (p < 0.01). Se realizaron 100 intervenciones dirigidas a los profesionales del área de la salud, internos de medicina y personal paramédico que atienden a los pacientes en la UGA, de las cuales el 83% fueron aceptadas. Los antecedentes recopilados permiten decir que pudiera ser necesario evaluar y monitorizar más estrechamente tanto las prescripciones de los ancianos como a los profesionales que los prescriben y los dispensan, con el fin de promover el uso adecuado de los medicamentos en este grupo etáreo. Asimismo, la inclusión de un químico farmacéutico podría colaborar en los logros de estos objetivos / As elderly suffer several chronic illness, they would be more exposed to polypharmacy, therefore, to drug-related problems (DRP) and to potentially inappropriate prescribing medication (PIPM). In April of 2006 the Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) was developed in the Hospital Clínico de la Universidad de Chile. During its implementation, it was possible to do a prospective intensive pharmacotherapy follow-up of the hospitalized patients, having the opportunity to detect, prevent and resolve DRP. Also, it was possible to assess the prevalence of PIPM. For the follow-up period in the UGA, 78 patients filled-up the selection criteria. The 83.3% of the patients presented 253 DRP. It was observed a mean of 3.2 DRP per patient. The 40.7% of the detected DRP corresponded to non compliance of pharmacotherapy. From the total of patients, 25 (32.0%) presented at least one PIPM. The mean number of hospitalization days from the group with PIPM was significantly superior to that of patients without PIPM, 10.4 days and 7.0 days, respectively (p < 0.01). One hundred interventions were done to the healthcare professionals, students and auxiliary personal that work at the UGA and 83% were accepted. In conclusion, it could be necessary to more closely evaluate and monitorize the prescriptions done to older people and the professionals that prescribe and administrate, to promote the right use of medications in this group. Also, the inclusion of a pharmacist could help in the achievement of these goals
12

Seguimiento y optimización de la farmacoterapia de pacientes adultos mayores hospitalizados en una unidad geriátrica de agudos

Lobos Vergara, Javiera Valentina January 2016 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / El aumento del envejecimiento, la gran cantidad de comorbilidades que padecen los adultos mayores (AM) y el mayor consumo de medicamentos conllevan a un mayor riesgo de uso de Medicamentos Potencialmente Inapropiados (MPI) o a presentar algún tipo de Problema Relacionado con Medicamentos (PRM). Con el objetivo de prevenir prescripciones potencialmente inapropiadas, se realizó un estudio de seguimiento prospectivo en pacientes hospitalizados en la Unidad Geriátrica de Agudos (UGA) del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), en una muestra de pacientes AM ≥ 65 años que permanecieron al menos 3 días en la unidad. El seguimiento farmacológico fue realizado durante 6 meses, a través de entrevistas a pacientes y familiares, complementadas con la información de la ficha clínica electrónica del HCUCH, donde se evaluaron sus tratamientos medicamentosos y se intervino en los casos donde fueron detectados MPI y PRM. Para la detección de MPI, se utilizaron los Criterios de Beers 2015 y los Criterios STOPP&START versión 2, mientras que, los PRM fueron clasificados según el Proyecto Minnesota. Durante el estudio se reclutaron 75 pacientes que cumplieron con los criterios de selección, de los cuales 60% correspondió a mujeres y 40% a hombres, con una edad promedio de 82,4 ± 7,5 años, que padecían 5,0 ± 2,5 comorbilidades y utilizaban 5,8 ± 2,8 medicamentos. De ellos, el 60%, 62,7% y el 30,1% utilizaron al menos un MPI según los Criterios de Beers 2015 al ingreso, durante la hospitalización y al alta, respectivamente. Mientras que, los Criterios de STOPP detectaron el uso de al menos un MPI en el 58,7%, 49,3% y 30,1% de los pacientes al ingreso, durante y al alta, respectivamente. Los MPI más comunes durante la hospitalización fueron antidepresivos ISRS (14,9%), antipsicóticos (59,7%) y benzodiacepinas (9,0%). Además, se observó que los pacientes que egresan de UGA con al menos un MPI registran valores de EVA de la escala EQ-5D menores a los registrados por los pacientes que egresan sin este tipo de medicamentos (69,2% vs 77,9%). Durante el seguimiento fueron detectados 122 PRM, de los cuales los más comunes fueron la prescripción de un medicamento innecesario (sin indicación apropiada o terapia duplicada) detectado en el 47,5% (n= 58) de los pacientes, relacionado principalmente al uso de omeprazol, y la necesidad de un medicamento adicional (problema no tratado, falta de medicación profiláctica), detectado en el 12,3% de los pacientes (n=15), relacionado al uso de lactulosa. Entre las intervenciones farmacéuticas más comunes realizadas durante el estudio se observa la suspensión de la terapia farmacológica (28,1%) y la entrega de información relacionada con adherencia al tratamiento a pacientes y familiares (13,9%) mediante una pauta de medicamentos. A través del seguimiento farmacoterapéutico y de las intervenciones realizadas, se logró disminuir de un 16% hasta un 6,4% la prevalencia de MPI según los Criterios de Beers, y de un 13,3% hasta un 5,7% la prevalencia de MPI según los Criterios de STOPP al egreso de UGA. De esta manera, se logró la optimización de la terapia farmacológica en los pacientes estudiados, previniendo el uso de MPI y pudiendo mejorar la autopercepción de calidad de vida relacionada con salud de los pacientes / The increased aging, the large amount of co-morbidities suffering by the older adults and the increased use of medicaments lead an increased risk of Potential Inappropriate Medication (PIM) use and Drug-Related Problem (DRP). With the purpose of prevent inappropriate prescribing, a prospective follow up study was conducted in a sample of inpatients in Acute Geriatric Unit (AGU) at the Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), elderly ≥ 65 years old who stay at least 3 days in the unit were included. The pharmacological follow up was made for 6 months, through of interviews to the inpatients and family, complemented with the information of the electronic files of HCUCH, evaluating medical treatments and intervening in case where PIM and DRP were detected. For detection of PIM, the 2015 Beers Criteria and STOPP&START Criteria (version 2) were used as screening tools and the DRP were defined according to the Minnesota Project. During the study, 75 patients were enrolled according to the selection criteria, of which 60% were women and 40% were men, with a mean age of 82.4 ± 7.5 years old, 5.0 ± 2.5 co-morbidities and of 5.8 ± 2.5 medications/day. The prevalence of prescription of PIM according the 2015 Beers Criteria was 60%, 62.7% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively, while the prevalence of prescription of PIM according the STOPP criteria was 58.7%, 49.3% and 30.1% at admission, during the stay and at discharge, respectively. The most common PIM during the hospitalization were SSRI antidepressants (14.9%) antipsychotics (59.7%) and benzodiazepines (9.0%) at admission and during hospitalization. Furthermore, the patients with at least one PIM, at discharge, present lower values of VAS of EQ-5D scale than patients without PIM at discharge (69.2% vs 77.9%). During follow up period, 122 DRP were detected. The most common DRP were unnecessary prescribing in the 47.5% (n=58) of the patients, related with the omeprazole use, and the problem untreated in the 12.3% (n=15) of the patients, related the lactulose use. The main pharmaceutical interventions were the recommendation of stop the drug therapy (28.1%), and the provide information on adherence of treatment to patients and their families (13.9%). Through the pharmaceutical followed up and the interventions lead decreased the prevalence of PIM of 16% until 6.4% according the Beers Criteria and of 13.3% until 5.7% according the STOPP Criteria. This way, was achieved the optimization of pharmacotherapy in the patients studied, preventing the PIM use and can improve the health-related of quality life
13

Farmacovigilancia en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad

Castro Elgueta, Juan Pablo January 2018 (has links)
Informe de internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica Para optar al Título de Químico Farmacéutico / Introducción. Los pacientes pediátricos son un grupo vulnerable para presentar reacciones adversas a medicamentos (RAM). La caracterización de RAM en el ámbito ambulatorio es escasa por limitaciones importantes, entre ellas, el poco tiempo entre el profesional médico con el paciente. Debido a lo anterior, se genera un problema de sub-notificación que puede ser subsanado mediante un método que no dependa del reporte espontáneo, lo que se denomina como farmacovigilancia (FV) activa. La FV activa puede complementarse con el reporte espontáneo para caracterizar las RAM de pacientes pediátricos ambulatorios. Objetivo. Detectar, caracterizar y notificar sospechas de reacciones adversas a los medicamentos en un servicio ambulatorio de un hospital pediátrico de alta complejidad. Metodología. Estudio observacional transversal, se incluyeron pacientes pediátricos que se atendieron en el Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), el servicio ambulatorio del Hospital Dr. Exequiel González Cortés, que hayan presentado al menos una sospecha de RAM entre el 01 de enero de 2017 y el 01 de abril de 2018. Un modelo que abarca la farmacovigilancia activa y el reporte espontáneo se implementó. Las RAM se pesquisaron mediante el fomento del reporte espontáneo en los despachos de atención de los médicos del CAE y mediante el uso del método de farmacovigilancia activa trigger tool (o herramienta de gatillos), modificado para este trabajo. El método de herramienta de gatillos consiste en la revisión de fichas clínicas en pacientes con “alertas”, en este trabajo, despacho de ciertos medicamentos que pueden dar cuenta de una RAM. Finalmente, se realizó la caracterización de las sospechas de RAM según fármaco involucrado (clasificación Anatomical, Therapeutic, Chemical) causalidad (algoritmo de vi Naranjo), preventibilidad (cuestionario de Schumock y Thornton), sistema fisiológico afectado (System Organ Classes), terminología y gravedad (según Common Terminology Criteria versión 5.0). Resultados. Un total de 54 sospechas de RAM se pesquisaron y notificaron. Los adolescentes presentaron más RAM (15 pacientes, 26 RAM). De los 23 fármacos sospechosos, predominaron los agentes antineoplásicos (33,3%) y los inmunosupresores (18,5%). La caracterización de las RAM arrojó que la mayoría de las reacciones adversas son probables (56%), no prevenibles (76%), y leves (42%). Los sistemas fisiológicos mayormente afectados según SOC corresponden a “Lesiones traumáticas, intoxicaciones y complicaciones de procedimientos terapéuticos” (37%) y “Trastornos gastrointestinales” (18,5%). En total, 10 RAM (18,5%) se pesquisaron mediante trigger tool modificado, siendo el más exitoso la pesquisa de reacciones de infusión a asparaginasa por el despacho de pegaspargasa (8 RAM). Conclusiones. La farmacovigilancia activa puede complementar el reporte espontáneo para entregar información relevante acerca de RAM específicas para poder establecer estrategias de detección, manejo y prevención / Introduction. Pediatric patients are a vulnerable group to present adverse drug reactions (ADRs). The characterization of ADR in the outpatient setting is limited due to important limitations, among them, the short time between the medical professional and the patient. Due to the above, a sub notification problem is generated that can be corrected by a method that does not depend on spontaneous reporting, which is called active pharmacovigilance (PV). Active PV can be complemented with spontaneous reporting to characterize ADRs in the pediatric outpatients. Objective. Detect, characterize and report suspicions of ADRs in the ambulatory service of a high complexity pediatric hospital. Methodology. Cross-sectional observational study, pediatric patients were included in the Consultorio Adosado de Especialidades (CAE), the outpatient care center of the Dr. Exequiel González Cortés Hospital, who presented at least one suspicion of ADR between January 1, 2017 and April 1, 2018. A model that encompasses active pharmacovigilance and spontaneous reporting was implemented. The ADRs were investigated by encouraging spontaneous reporting in the care offices of CAE physicians and by using the active pharmacovigilance method trigger tool modified for this work. The trigger tool method consists of the review of clinical records in patients with "alerts", in this work, dispensation of certain medications that can account for an ADR. Finally, the ADRs where characterized according to the drug involved (Anatomical classification, Therapeutic, Chemical) causality (Naranjo algorithm), preventibility (Schumock and Thornton questionnaire), affected organ system (System Organ viii Classes), terminology and severity (according to Common Terminology Criteria version 5.0). Results A total of 54 suspicions of RAM were investigated and reported. The adolescents presented more RAM (15 patients, 26 RAM). Of the 23 suspected drugs, antineoplastic agents (33.3%) and immunosuppressants (18.5%) predominated. The characterization of the ADRs showed that the majority of the adverse reactions are probable (56%), not preventable (76%), and mild (42%). The physiological systems most affected according to SOC correspond to "Traumatic injuries, intoxications and complications of therapeutic procedures" (37%) and "Gastrointestinal disorders" (18.5%). In total, 10 RAM (18.5%) were investigated by modified trigger tool, the most successful being the investigation of infusion reactions to asparaginase by the pegaspargasa dispatch (8 RAM). Conclusions Active pharmacovigilance can complement spontaneous reporting to deliver relevant information about specific ADR in order to establish detection, management and prevention strategies
14

Evaluación del efecto de un programa de conciliación de la medicación en adultos mayores de un hospital de alta complejidad

Sandoval Quijada, Tamara Andrea January 2016 (has links)
Residencia presentada a la Universidad de Chile para optar al Título de Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica / La conciliación de la medicación (CM), que se define como la comparación de los medicamentos recibidos según las necesidades fisiopatológicas de los pacientes, es una estrategia eficiente en la disminución de errores de conciliación (EC), los que se describen como discrepancias entre el tratamiento farmacológico recibido y las necesidades terapéuticas del paciente. Se ha reportado que cerca de la mitad de los pacientes con EC sufren daño potencial y que más de la mitad de los pacientes adultos mayores (AM) sufre al menos un EC. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de un programa de CM en AM hospitalizados en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorio, simple ciego, de grupos paralelos (control (GC) e intervenido (GI)) [1:1] en una muestra de 74 pacientes por grupo, todos ≥65 años atendidos por al menos 24 horas en el SMI, de ambos sexos, que aceptasen participar firmando el formulario de consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron pacientes sin autonomía cognitiva en que no fue posible establecer contacto con el cuidador. El GC recibió la atención habitual del SMI, mientras que el GI se sometió a un programa de CM previamente validado, donde un Farmacéutico Clínico (FC) detectó discrepancias y sugirió intervenciones a los EC detectados tanto al ingreso, durante la hospitalización, alta/traslado y a los 30 días post alta. El éxito de este estudio se definió como la disminución de al menos 42% de los EC en el GI y se comparó con los EC producidos en el GC. Ambos grupos eran comparables, sin diferencias estadísticamente significativas en la conformación sociodemográfica y mórbida. Un total de 3.779 discrepancias fueron detectadas, de las cuales 2.889 (76,4%) fueron clasificadas como discrepancias justificadas y 890 (23,6%) se clasificaron como discrepancias que requieren aclaración. De estas últimas, 320 (8,4%) se produjeron por omisión de medicamentos. Los medicamentos con mayor EC fueron omeprazol con 95 (11,3%) casos, lactulosa con 48 (5,7%) y atorvastatina con 40 (4,8%). La tasa de aceptación de las intervenciones fue de 89,9%, siendo la omisión en 169 (35,9%) EC la intervención más frecuente. En el GC se detectaron 18,5 EC por cada 100 medicamentos conciliados y en el GI se detectaron 19,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. Debido a la intervención del FC los EC se redujeron en un 89,9% correspondiente a 17,8 EC por cada 100 medicamentos conciliados. En 75 (8,9%) casos la gravedad de los EC fueron con daño potencial. Los resultados obtenidos, respaldan la necesidad de implementar programas de CM en los centros asistenciales, principalmente para pacientes AM, ya que permitió la detección, resolución y prevención de errores que afectan la seguridad de los pacientes / Medication reconciliation (RM) is defined as the comparison of received drugs related with to the pathophysiological needs of the patients and is an efficient strategy in reducing reconciliation errors (RE). RE are defined like discrepancies between the pharmacological treatment received and the therapeutic needs of the patient. It has been reported that about half of patients with RE suffer a potential damage and more than half of older patients (OP) presents at least one RE. The aim of this study was to evaluate the effect of a RM program in OP hospitalized in the Internal Medicine Service (IM) of a high complexity hospital. A controlled clinical trial, randomized, single-blind, parallel-group (control (CG) and intervention (IG)) [1: 1] was developed. The sample was of 74 patients per group, all of them ≥ 65 years old, treated for at least 24 hours in IM, of both sexes, who agreed to participate in the study by signing the informed consent form. Exclusion criteria were patients without cognitive autonomy and when it was not possible to establish contact with the caregiver. CG received the usual care of the IM, while the IG was undergone a program of RM, previously developed and structured. In this program a trained clinical pharmacist detected discrepancies and suggested interventions for the RE in different stages (admission, during hospitalization, transfer and / or discharged and 30 days post discharge). The success of this study was assessed by the reduction of at least 42% of the RE in the IG and compared with the RE produced in the CG. Both groups were comparable, with no statistically significant differences in sociodemographic and morbidity conformation. A total of 3,779 discrepancies were detected, of which 2,889 (76.4%) were classified as justified discrepancies and 890 (23.6%) were classified as discrepancies that require clarification. Of these, 320 (8.4%) occurred by drug omission. Related to severity of detected RE, 75 (8.9%) were errors with potential damage. Drugs with more RE were omeprazole with 95 (11,3%) RE, lactulose with 48 (5.7%) RE and atorvastatin with 40 (4.8%) RE. The acceptance rate of interventions was 89.9%, drug omission in 169 (35.9%) RE was the intervention most frequent. In the CG were detected 18.5 RE per 100 reconciled medications and in the intervention group were detected 19.8 EC per 100 reconciled medication. Owing to the suggestion of the clinical pharmaceutical the RC fell by 89.9%, corresponding to 17.8 RC per 100 reconciled medications. The obtained results support the need to implement RM programs in health centers, mainly for OP, since it allowed the detection, prevention and resolution of errors that affect patient safety
15

Estudio sobre la utilización de medicamentos e insumos en las cirugías más comunes realizadas en la Clínica Tabancura en el año 2005

Thumann LLermaly, Paulina Vanessa January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La práctica para optar al título profesional de químico farmacéutico se desarrolló en dos etapas. Los primeros 5 meses de práctica se realizaron en el Servicio de Farmacia y Abastecimiento de la Clínica Tabancura, ubicada en la comuna de Vitacura. El último mes de práctica se realizó en el Servicio de Farmacia del Hospital Clínico de la Universidad de Chile con el fin de realizar las labores del químico farmacéuticos a cargo de los preparados estériles ya que la Clínica Tabancura carece de este servicio. La práctica permitió conocer de cerca una de las áreas en la que el químico farmacéutico sirve a la población en sus necesidades farmacéuticas y además, permitió realizar las funciones propias que cumple dicho profesional dentro del Servicio de Farmacia, entre las cuales destacan la adquisición, conservación y dispensación en forma eficiente de medicamentos e insumos, además de otorgar información de medicamentos a pacientes y personal sanitario. Durante el período de práctica se realizó además un trabajo específico que fue un estudio sobre la utilización de medicamentos e insumos en las cirugías más comunes realizadas en la Clínica Tabancura. Este estudio permitió estandarizar bandejas de medicamentos e insumos para 10 cirugías realizadas en la clínica. Además se determinó cuáles son los medicamentos e insumos que se utilizan en las cirugías seleccionadas que representan el mayor porcentaje de gasto para la clínica, por lo que un posterior estudio de costo-efectividad de éstos, permitirá identificar la alternativa más eficiente evaluando diferentes opciones
16

Determinación de problemas relacionados a medicamentos en adultos mayores hospitalizados en el servicio de medicina interna de un hospital de alta complejidad

Villagra Suazo, Constanza Camila January 2017 (has links)
Informe de internado en farmacia clínica y atención farmacéutica para optar al título de químico farmacéutico / Los Adultos Mayores (AM) son los pacientes con el mayor consumo de fármacos, exponiéndolos a Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM). El objetivo de este estudio fue determinar los PRM de Relevancia Clínica (PRM-RC) en los AM en el Servicio de Medicina Interna (SMI) de un hospital de alta complejidad. El estudio fue observacional prospectivo, reclutándose 100 AM con una sobrevida mayor a 6 meses y una estadía ≥ 48 horas en el SMI. Al ingreso se les entrevistó para conocer sus datos básicos y farmacológicos. Diariamente se registró información de la ficha electrónica, visitas médicas y de la estación de enfermería. Los PRM se clasificaron según “The Pharmaceutical Care” y la gravedad según The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). Los datos codificados se analizaron a través de estadística descriptiva. El promedio de PRM-RC fue de 1,5 ± 1,8 por paciente. La indicación de un medicamento fue el PRM-RC más prevalente (43,2%). Según severidad, los PRM-RC de gravedad menor fueron los más predominantes (60%). Los medicamentos mayormente implicados en PRM-RC fueron laxantes, antihipertensivos y analgésicos. Al no existir más estudios en el país, se necesitan investigaciones que intervengan en el equipo de salud para mejorar los resultados farmacoterapéuticos de los pacientes / Older people (OP) are the patients with the highest consumption of drugs. This situation exposes them to Drug Related Problems (DRP). The aim of this study was to determine DRP with clinical relevance (DRP-CR) in OP attended in an Internal Medicine Service at a high complexity hospital. This was an observational and prospective study, 100 patients were recruited with a survival time greater than 6 months and a stay in the service > 48 hours. At the entry patients were interviewed to know their basic and pharmacological data. On a daily basis, information was recorded from the electronic file, medical visits and the nursing data. DRPs were classified according to The Pharmaceutical Care Project and severity was categorized according to The National Coordinating Council for Medication Error Reporting and Prevention (NCC MERP). All the coded data were analyzed using descriptive statistics. There was an average of 1.5+1.8 DRP-CR per patient. The indication for a drug was the most prevalent DRP-CR (43.2%). According to severity, DRP-CR of lower severity was the most predominant (60%). Laxatives, antihypertensives and analgesics were the drugs mainly involved in DRP-CR. There are not studies in the country; so further research is needed to study the interventions in the health team to improve the patients’ pharmacotherapeutic outcomes
17

Educación sanitaria en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Chávez Esparza, Josefa Constanza January 2017 (has links)
Informe final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Química Farmacéutica / Introducción: Aproximadamente, un 30% de los casos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a nivel mundial aparecen antes de los 20 años de edad, la mayoría en la adolescencia. La adherencia terapéutica (AT) en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas oscila entre 43% y 100%, con un promedio de 58% en los países desarrollados. Objetivo: Evaluar el efecto de actividades de educación sanitaria en la AT de pacientes pediátricos con EII. Metodología: Con la elaboración de una base de datos a partir de información proporcionada por ficha clínica, se buscó reclutar a 20 pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa (CU) o enfermedad de Crohn (EC) del HEGC durante un periodo de 6 meses, quienes fueron caracterizados sociodemográfica y mórbidamente. El desarrollo de material educativo fue revisado por el equipo médico del Servicio y fue aplicado en 2 intervenciones, con periodicidad mayor o igual a 1 mes, junto a métodos indirectos para medir adherencia: cuestionarios Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) y Escala Visual Análoga (EVA). Finalizando el estudio, se aplicó una encuesta de valoración del servicio farmacéutico para conocer la percepción de los participantes sobre las intervenciones y los resultados obtenidos. Resultados: De un total de veinte pacientes, 7 declinan participar del estudio, mientras que 13 pacientes fueron reclutados. El total del grupo en estudio tenía diagnóstico de CU, con mayor proporción de sexo masculino (9/13) y en su mayoría adolescentes (12/13). Además, dos pacientes presentaban como comorbilidad AIJ. Según lo evaluado por el test HS, la percepción de los pacientes sobre su dificultad para seguir el tratamiento farmacológico mejoró en 4 de los 5 pacientes con problemas al inicio de la investigación. El cuestionario MG evidenció la mejora en adherencia en 3 de 4 pacientes incumplidores al inicio del estudio con respecto a mesalazina. Además, un paciente con terapia biológica y metotrexato oral mejora su cumplimiento finalizando el estudio. Según EVA, la mayoría de los pacientes en estudio se cataloga como “adherente” al inicio y final del estudio. Entre las dificultades referidas por los participantes para seguir el tratamiento se encuentran olvidos, múltiples horarios de administración, polifarmacia, incomodidad para seguir el tratamiento frente a sus pares. Por su parte, en la encuesta de valoración del servicio farmacéutico los 13 participantes dicen estar satisfechos con las intervenciones recibidas y reconocen la importancia de tomar su medicación. Conclusión: Luego de la educación realizada, cuatro participantes mejoraron la adherencia terapéutica a su tratamiento principal. Aunque la intervención pudo ser un factor contribuyente en la mejoría del cumplimiento terapéutico, no se pudo concluir que este aumento se debiera a la educación sanitaria / Introduction: Approximately, 30% of worldwide cases of inflammatory bowel disease (IBD) appear before the age of 20, mostly in the adolescence. Children and adolescents with chronic diseases show an adherence to treatment (AT) between 43% and 100%, with an average of 58% in developed countries. Objective: To assess the effect in adherence to treatment of health education activities in pediatric patients with IBD. Method: A database with the information from clinical records was created to recruit 20 patients with ulcerative colitis (UC) or Crohn´s disease (CD) during a six months period. Sociodemographic and morbid data were obtained. The development of educational material was reviewed by the medical team of the service and applied in two interventions with periodicity greater than or equal to 1 month also indirect methods were used to measure adherence: Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) and Visual Analogue Scale (VAS) questionnaires. At the end of the study, a pharmacist service assessment survey was applied to know the participant’s perception about the interventions and the obtained results. Results: Of a total of twenty patients, 7 declined to participate in the study, while 13 patients were recruited. The total of the study group had a diagnosis of UC, with a higher proportion of males (9/13) and mostly adolescents (12/13). In addition, two patients had ASJ comorbidity. According the HS evaluation, patient’s perception of their difficulty to follow the drug treatment improves in 4 of 5 patients with problems at the beginning of the investigation. The MG questionnaire shows adherence improvement in 3 of 4 patients which refers being non-compliant with mesalazine at the beginning of the study. In addition, a patient with biological therapy and oral methotrexate improves his compliance at the end of the study. According to VAS, patients were "adherents" at the beginning and at the end of the study. The difficulties to follow the treatment referred by the participants were omission, multiple schedules of administration, polypharmacy and discomfort to continue treatment in front of their peers. On the other hand, 13 participants said they were satisfied with the interventions received and recognized the importance of taking their medication. Conclusion: After the education, four participants improved the therapeutic adherence to their main treatment. Although the intervention could be a contributory factor in the improvement of therapeutic compliance, it could not be concluded that this increase was due to health education
18

Mejoramiento continuo de la atención farmacéutica a paciente VIH/SIDA derivados de Conasida al Hospital Clínico de la Universidad de Chile

González Ordenes, Beatriz Volga January 2006 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas / La unidad de práctica optativa para obtener el título de Químico Farmacéutico, fue realizada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, por un período de 7 meses. Se realizaron pasantías durante la práctica en el servicio de farmacia del hospital, período en el cual se desarrollaron actividades para conocer y participar en forma activa en cada una de las funciones que ejerce el químico farmacéutico adquiriendo el conocimiento y aptitudes necesarias para asumir la dirección técnica de cualquier farmacia asistencial del país. Gracias al trabajo realizado se adquirieron cocimientos en: dispensación de medicamentos a pacientes y servicios clínicos, preparaciones farmacéuticas, abastecimiento de medicamentos y control de existencias, manejo de personal y atención asistencial. Se realizó además un trabajo que consistió en mejorar el programa de atención farmacéutica que se lleva a acabo desde enero del año 2005 por el servicio de farmacia a los pacientes derivados de la Corporación Nacional de SIDA (CONASIDA), a este centro asistencial, el trabajo se dividió en dos etapas donde la primera corresponde a la descripción de los pacientes en cuanto a sus características sociales y culturales además de conocer su calidad de vida, preferencias y satisfacciones con el tratamiento, para así encontrar una relación con la adherencia al mismo, a fin de dirigir el trabajo farmacéutico futuro. Por otro lado se evaluó la calidad de la atención farmacéutica entregada mediante un listado de requisitos básicos y adaptados por sociedad española de farmacia hospitalaria a fin de mejorar las oportunidades en estructuras, procesos y resultado, lo que se llevó a cabo en forma paralela a las pasantías realizadas en el Servicio de Farmacia, durante 7 meses dejando el último mes sólo para la evaluación de pacientes y el diseño de anexos necesarios para complementar una atención farmacéutica de calidad

Page generated in 0.1198 seconds