• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • 9
  • 5
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 13
  • 13
  • 8
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Una aproximación a la noción de servicio público económico en el Perú desde el servicio público de transporte aéreo

Rivas Meza, Erick Giancarlo 29 August 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objeto determinar si el servicio público de transporte aéreo tiene un régimen que garantice de manera efectiva su prestación regular, continua y obligatoria; y si es un régimen exorbitante o especial de derecho privado. Para tal fin, el trabajo se dividirá en tres capítulos. En el primero de ellos, detallaremos las circunstancias que pusieron en peligro la prestación continua de las operaciones de LAN PERÚ S.A., y a partir de tal hecho, evidenciar la importancia que tiene el servicio de transporte aéreo para nuestra economía, y en consecuencia, la necesidad de garantizar su prestación continua. Del mismo modo, si bien la declaración del servicio de transporte aéreo fue inicialmente realizada a través de un decreto de urgencia, norma con vocación temporal, para paliar los efectos de una decisión igualmente pasajera, será necesario establecer si la declaración como servicio público realizada por la Ley N° 28525, Ley de Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo -luego de superada la coyuntura señalada-, era necesaria para establecer el régimen de promoción de vuelos a zonas aisladas de la selva. Para ello, en el segundo capítulo, reseñaremos algunas formas de actuación del Estado en los servicios de carácter económico, para ver hasta qué punto, dicha declaración era necesaria, o si se podía haber usado otros mecanismos. Finalmente, en el tercer capítulo, analizaremos el régimen de incentivos para vuelos a zonas aisladas de la selva respecto de empresas aéreas privadas en un contexto de economía liberalizada, en el que podremos apreciar cuáles han sido los efectos de dicha publicatio en la titularidad de la actividad aeronáutica, y determinar qué tipo de régimen posee, uno exorbitante o especial, de derecho privado que garantice su prestación, en determinadas condiciones, en tanto actividad esencial y de interés para la sociedad. Consideramos que el servicio de transporte aéreo, al ser una actividad que se realiza en libre competencia, y en la que además, la actividad empresarial del Estado se encuentra restringida en virtud del principio de subsidiaridad, no posee un régimen exorbitante de derecho público, tal como postula la noción clásica de servicio público, que ha tenido una influencia considerable en nuestra legislación, hasta antes de la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1993. Precisamente, nuestro interés en el presente caso, surge del hecho de haberse declarado como servicio público una actividad que se presta en libre competencia, en un país en el que existen otras actividades a las que no se puede acceder libremente en virtud de la libre iniciativa privada, debido a que son de titularidad estatal, es decir, a que pertenecen al dominio del Estado, y en los que se establecen regímenes de derecho público, exorbitantes.
12

Aceptación social del mobiliario urbano como servicio público y soporte publicitario. Antecedentes, evolución e integración de las distintas concesiones municipales de 1986 a 2005 en Barcelona

Jornet Jovés, Lluís 21 December 2007 (has links)
Aquesta investigació té per objectiu estudiar la acceptació social del mobiliari urbà (marquesines d'autobusos, mupis, columnes publicitàries, cabines telefòniques i quioscs de venda de premsa) amb publicitat instal·lada a la ciutat de Barcelona entre 1986 i 2005. L'acceptació social s'analitza valorant el grau d'utilitat i satisfacció del mobiliari urbà, el seu disseny i l'adaptació al paisatge urbà i, consegüentment, l'acceptació de la publicitat en aquests elements urbans. També s'ha considerat el grau de coneixement del sistema de contractació i la satisfacció davant la possible instal·lació de nous elements de mobiliari amb publicitat. El període que comprèn l'estudi va de la primera concessió municipal de mobiliari urbà amb publicitat a Barcelona el 1986 fins al 2005, any en què es va atorgar la darrera concessió. S'han analitzat els antecedents, les diferents concessions i normatives municipals i la seva integració en el paisatge de la ciutat. L'anàlisi de l'acceptació del mobiliari urbà s'ha dut a terme sota tres prismes: el prisma municipal, com a element que compleix una funció, ocupa l'espai públic i proporciona a l'Ajuntament uns ingressos econòmics; el prisma social o ciutadà, com a element que compleix una sèrie de funcions socials (comfort en l'espera dels transports públics, informació municipal, etc.) i, finalment, el prisma publicitari, com a element que s'integra en l'estructura general com un suport més de missatges publicitaris. / Esta investigación tiene como objetivo estudiar la aceptación social del mobiliario urbano (marquesinas de autobuses, mupis, columnas publicitarias, cabinas telefónicas y quioscos de venta de prensa) con publicidad instalado en la ciudad de Barcelona entre 1986 a 2005. La aceptación social es analizada valorando el grado de utilidad y satisfacción de este mobiliario urbano, su diseño y adaptación al paisaje urbano y, consecuentemente, la aceptación de la publicidad insertada en estos elementos urbanos. También se han considerado el grado de conocimiento del sistema de contratación y la satisfacción ante la posible instalación de nuevos elementos de mobiliario con publicidad. El periodo que abarca el estudio va de la primera concesión municipal de mobiliario urbano con publicidad en Barcelona en 1986 hasta el 2005 en que se ha producido la última. Se han analizando los antecedentes, las distintas concesiones y normativas municipales y su integración en el paisaje de la ciudad. El análisis se ha efectuado bajo tres prismas; el municipal como elemento que cumple una función y que ocupa el espacio público, proporcionado al Ayuntamiento unos ingresos económicos, el propiamente social o ciudadano, como elemento que cumple una serie de funciones sociales, que van desde el confort en la espera de los transportes públicos, la información municipal, etc. y por último el propiamente publicitario, ya que se integra en la estructura general como un soporte más de mensajes publicitarios. / This research objective is to study social acceptance of urban furniture (bus stops, opi,s, advertising columns, telephone booths and newsstands) with advertising, installed in Barcelona between 1986 and 2005.Social acceptance is analyzed evaluating urban furniture's level of usefulness perceived and satisfaction, its design and fit with urban landscape, and consequently, the acceptance of advertising included in such urban items. Attention will also be paid to the level of knowledge of contracting systems and attitude towards the possibility of installing new furniture items with advertising.This study will encompass a period of time starting with the first city advertisement concession of urban furniture with advertising in Barcelona in 1986, until 2005, when the last one was granted.The background, the diversity of concessions and city standards, the integration into the city landscape have been analysed.Three main axes have been chosen for the analysis: the municipal aspect, ie. an item with a function, occupying public space, that gives the town council an income; the social or citizen aspect, ie. an item that has a span of social functions, from well-being while waiting for public transport, to town council information, etc., and finally, the advertising aspect, since it is inserted in the general structure, as another medium for advertising messages.
13

Public services in the international investment arbitration: an approach under the perspective of the global administrative law / El tratamiento de los servicios públicos en los arbitrajes de inversión: una propuesta desde la perspectiva del derecho administrativo global

Hernández González, José Ignacio 10 April 2018 (has links)
The public service has been, traditionally, a domestic concept of the Administrative Law. However, as a consequence of globalization, the public service regulation by the Administration is also subject to the Global Administrative Law, specifically in the context of the international investment arbitration. / El servicio público ha sido, tradicionalmente, un concepto propio del derecho administrativo doméstico. Sin embargo, como consecuencia de la globalización, la regulación del servicio público, como manifestación de la actividad administrativa, pasa a estar regida también por el derecho administrativo global, especialmente, en el contexto del arbitraje internacional de inversiones.
14

Public services and remunicipalization / Servicios públicos y remunicipalización

Tornos Mas, Joaquín 10 April 2018 (has links)
It is difficult to define the legal concept of public service. There are two ways to understand it. The first one is objective and tries to determine which activities and services should be guaranteed to all citizens with the aim of social cohesion. The second one is subjective and is based on the idea that public services are activities excluded from the market. This second conception emphasizes the problems arising from the relationship between the public and private sectors rather than the right of the citizenship to receive specific services. Within this general conceptual framework, this work shows the current debate which is not centered on which kinds of public services are to be provided but rather on how they have to be provided. The debate has a strong ideological content and defends the return to public management at the expense of private management, which is considered inefficient. This work analyzes the debate and introduces some objections to remunicipalization. / El concepto jurídico de servicio público es de difícil precisión. Existen dos concepciones de servicio público: una objetiva, preocupada por determinar qué actividades prestacionales deben ser garantizadas a todos los ciudadanos con el fin de lograr la cohesión social, y otra de carácter subjetivo, basada en la idea de que el servicio público es la actividad excluida del régimen de mercado, incidiendo sobre todo en los problemas de la relación entre sector público y sector privado más que en los derechos de los ciudadanos a obtener unas determinadas prestaciones. Dentro de este marco general conceptual, el presente trabajo pone de manifiesto como en la actualidad se ha abierto un debate de fuerte contenido ideológico en el que no se debate sobre qué servicios deben prestarse, sino sobre cómo deben prestarse los servicios públicos, defendiendo la recuperación de la gestión pública frente a una gestión privada que se califica de ineficiente. El trabajo analiza este debate y formula algunas objeciones a la tesis de la llamada «remunicipalización».
15

Concept and Legal Regime of Public Service in the Peruvian Public Law / Concepto y Régimen Jurídico del Servicio Público en el Ordenamiento Público Peruano

Huapaya Tapia, Ramón 12 April 2018 (has links)
The author proposes a review of the different experiences relating to public services of economic content, both nationally and internationally, and then he analyze its concept and legal framework in national law. to this end, he reviews therecent literature on the subject, the constitutional basis and the relevant case law in order to offer his concept of Guarantor state , linked to the role and concept of public service in the peruvian legal system. / El autor propone una revisión de las diferentes experiencias relativas a los servicios públicos de contenido económico, tanto a nivel nacional como internacional, paraluego analizar su concepto y régimen jurídico en el ordenamiento nacional. Para ello, pasa revista a la literatura más reciente sobre la materia, las bases constitucionales y la jurisprudencia más relevante, para así ofrecer su concepto de estado/Administración garante, vinculado al rol y concepto del servicio público en elordenamiento jurídico peruano.
16

Televisão pública na América Latina: para quê e para quem? / La Televisión Pública en Latinoamérica: para qué y para quien?

Teresa Montero Otondo 13 October 2008 (has links)
O que define a TV Pública? O que a distingue, legitima e justifica? Para responder estas interrogações recorrentes o presente trabalho propõe uma terceira pergunta como caminho de investigação: para quê e para quem deve servir a televisão pública? O trabalho parte da premissa que a televisão pública é necessária no mundo do século XXI como fator de equilíbrio democrático das comunicações sociais, mas questiona a validade e viabilidade da televisão pública na América Latina. A partir da observação da estrutura jurídico-institucional de modelos conhecidos como os da Inglaterra, França e Estados Unidos, de um lado e do Chile e Brasil de outro, procura estabelecer critérios e valores que legitimem e garantam o futuro da televisão pública. Aborda a noção de serviço público, observa os processos de discussão sobre a televisão pública no âmbito da Comunidade Européia e do Mercosul e aponta a necessidade de desenvolver políticas públicas de comunicação pública para preservar o lugar da televisão pública no universo globalizado da televisão contemporânea, como forma de garantir a democratização da comunicação e o direito à informação no mundo de hoje. / Que es lo que define a la televisión pública? Que es lo que la distingue, legitima, justifica? Para contestar a estos interrogantes recurrentes el presente estudio propone una tercera pregunta como camino de investigación: para qué y para quien debe servir la televisión pública? Este trabajo parte del principio de que la televisión pública es necesaria en el mundo del siglo XXI como factor de equilibrio democrático de las comunicaciones sociales, pero pone en causa la validad y viabilidad de esta televisión en América Latina. A partir de la observación de la estructura jurídico-institucional de modelos conocidos como los de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, de un lado, y Chile y Brasil de otro, busca establecer criterios y valores que den legitimidad y garanticen el futuro de la televisión pública en el continente. Enfoca también la noción de servicio público, por ausente entre nosotros, observa los procesos de discusión sobre la televisión pública establecidos en la Comunidad Europea y el MERCOSUR y apunta la necesidad de desarrollar políticas públicas de comunicación pública para preservar el lugar de la televisión pública en el universo globalizado de la televisión contemporánea, como forma de garantizar la democratización de la comunicación y el derecho a la información.
17

Televisão pública na América Latina: para quê e para quem? / La Televisión Pública en Latinoamérica: para qué y para quien?

Otondo, Teresa Montero 13 October 2008 (has links)
O que define a TV Pública? O que a distingue, legitima e justifica? Para responder estas interrogações recorrentes o presente trabalho propõe uma terceira pergunta como caminho de investigação: para quê e para quem deve servir a televisão pública? O trabalho parte da premissa que a televisão pública é necessária no mundo do século XXI como fator de equilíbrio democrático das comunicações sociais, mas questiona a validade e viabilidade da televisão pública na América Latina. A partir da observação da estrutura jurídico-institucional de modelos conhecidos como os da Inglaterra, França e Estados Unidos, de um lado e do Chile e Brasil de outro, procura estabelecer critérios e valores que legitimem e garantam o futuro da televisão pública. Aborda a noção de serviço público, observa os processos de discussão sobre a televisão pública no âmbito da Comunidade Européia e do Mercosul e aponta a necessidade de desenvolver políticas públicas de comunicação pública para preservar o lugar da televisão pública no universo globalizado da televisão contemporânea, como forma de garantir a democratização da comunicação e o direito à informação no mundo de hoje. / Que es lo que define a la televisión pública? Que es lo que la distingue, legitima, justifica? Para contestar a estos interrogantes recurrentes el presente estudio propone una tercera pregunta como camino de investigación: para qué y para quien debe servir la televisión pública? Este trabajo parte del principio de que la televisión pública es necesaria en el mundo del siglo XXI como factor de equilibrio democrático de las comunicaciones sociales, pero pone en causa la validad y viabilidad de esta televisión en América Latina. A partir de la observación de la estructura jurídico-institucional de modelos conocidos como los de Inglaterra, Francia y Estados Unidos, de un lado, y Chile y Brasil de otro, busca establecer criterios y valores que den legitimidad y garanticen el futuro de la televisión pública en el continente. Enfoca también la noción de servicio público, por ausente entre nosotros, observa los procesos de discusión sobre la televisión pública establecidos en la Comunidad Europea y el MERCOSUR y apunta la necesidad de desarrollar políticas públicas de comunicación pública para preservar el lugar de la televisión pública en el universo globalizado de la televisión contemporánea, como forma de garantizar la democratización de la comunicación y el derecho a la información.
18

O estado pós-moderno da regulação econômica e a mutação de paradigmas conceituais tradicionais do direito público : a experiência brasileira de agências de regulação

Aranovich, Rosa Maria de Campos January 2008 (has links)
A presente tese tem por objetivo demonstrar que o Estado Gerencial ou Regulador, delineado pelo movimento internacional de reforma do Estado, nos países ocidentais, especialmente a partir dos anos setenta do século XX, na Inglaterra, trouxe consigo a releitura de paradigmas tradicionais do Direito Público. Paralelamente a esta circunstância, a importação, pelo ordenamento jurídico brasileiro, das instituições que são próprias daquele modelo de Estado, denominadas agências reguladoras independentes, concebidas nos moldes do direito norte americano, acabou acarretando, ao longo da década da experiência brasileira, algumas perplexidades de ordem política que se refletiram na ordem jurídica. Estas dificuldades resultaram em mudanças de rumo, ao final da década, verificáveis na Administração Pública Federal, tanto através de efetivas alterações legislativas pontuais como de proposta legislativa de âmbito geral e, também pela jurisprudência administrativa normativa, fazendo com que o delineamento institucional e o regime jurídico dessas entidades, tais quais traçados originalmente, fossem alterados, especialmente no tocante à diminuição da independência, das competências e da margem de afastamento do poder político central. / This thesis aims at demonstrating that the managerial or regulatory state, outlined by the international movement for the reform of the State in western countries, especially since the 1970’s in England, brought about the review of the traditional paradigms of Public Law. In parallel to this circumstance, the incorporation into Brazilian law framework of typical institutions of that model of state, the so called “independent regulatory agencies”, conceived according to the North-American Law model, ended up by causing, throughout the decade of Brazilian experience, some political perplexity, which also reflected on our Law order. These difficulties brought about changes in the course at the end of the decade, which can be verified at the Federal Public Administration level, not only though effective accurate law alteration, but also through general law proposals, as well as through normative administrative cases, ending in modifications on the original feature of the institutional design and on the regulatory regime of these entities, especially with regard to a decrease on the levels of independency, competence and impartiality relating to the central political power. / La presente tesis tiene por objetivo demostrar que el Estado Gerencial o Regulador, delineado por el movimiento internacional de la reforma del Estado, en los países occidentales, en especial desde los años setenta del siglo XX, en Inglaterra, trajo consigo la relectura de paradigmas tradicionales del Derecho Público. Paralelamente a esta circunstancia, la importación, por el ordenamiento jurídico brasileño, de las instituciones que son propias de aquél modelo de Estado, nombradas agencias reguladoras independientes, concebidas en los moldes del derecho estadounidense, acabó por provocar, a lo largo de la década de la experiencia brasileña, algunas perplejidades de orden política que se reflejaron en el orden jurídica. Dichas dificultades resultaran en cambios de dirección, al final de la década, que pueden ser verificadas en el ámbito de la Administración Pública Federal, sea por intermedio de efectivos cambios legislativos puntuales, sea por medio de una propuesta legislativa de ámbito general, así como también por intermedio de la jurisprudencia administrativa normativa, lo que hace con que el delineamento institucional y el régimen jurídico de dichas entidades, tales cuáles dibujados originalmente, fuesen cambiados, en particular con respecto a la reducción de sus grados de independencia, de sus competencias y de su grado de alejamiento del poder político central.
19

Universal access to potable water. The Peruvian experience / El acceso universal al agua potable. La experiencia peruana

Cairampoma Arroyo, Alberto, Villegas Vega, Paul 10 April 2018 (has links)
The present article aims to review the development of universal access to potable water in Peru, for this, firstly it analyses the regulations applicable to potable water and sanitation, the main actors of the activity and universal access policy. Subsequently, it explains how the access of all users to potable water in urban and rural areas, respectively is planned. / En el presente artículo se da cuenta del desarrollo del acceso universal al agua potable en el Perú. Para conseguir ello, previamente, se analiza el régimen jurídico del agua potable y saneamiento, los principales actores de la actividad y la política de acceso universal. Esto permite, posteriormente, explicar cómo es que se ha previsto conseguir el acceso de todos los usuarios al agua potable en los sectores urbanos y rurales, respectivamente.
20

The provision of drinking water and sanitation as essential services / El servicio de provisión de agua potable y saneamiento como servicios esenciales

Mendoza Flores, Santos Ernesto 12 April 2018 (has links)
The author starts by revising the concept of public service, highlighting the idea of publicatio as an important element. With this taken into consideration, he points out that it is not possible to understand the concept of public service without the presence of ownership by the State. In this context, the concept of essential service arises as a technique that harmonizes social demands and the traditional conception of public service. All in all, these concepts are materialized to affirm that the nature of the service of drinking water and sanitation is of essential service, developing and applying its principles to the concrete case. / El autor parte por una revisión del concepto objetivo de servicio público, destacando como un elemento importante de este la idea de publicatio. A partir de ello, señala que no es posible entender el concepto de servicio público sin la presencia de la titularidad por parte del Estado. En este contexto, surge el concepto de servicio esencial como una técnica que armoniza las exigencias sociales y la concepción tradicional de servicio público. Finalmente, aterriza dichos conceptos para afirmar que la naturaleza del servicio de provisión de agua potable y saneamiento es de servicio esencial, desarrollando y aplicando sus principios al caso concreto.

Page generated in 0.0774 seconds