• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • 8
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 58
  • 17
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Factores de riesgo asociados a la sobrevida renal en pacientes con nefritis lúpica clase III y IV en Lima

Choque Chávez, Fernando Diego, Huamaní Fuente, Francisco Javier 01 February 2017 (has links)
INTRODUCCIÓN: Se ha reportado que la nefritis lúpica (NL) en pacientes latinos tiene una mayor incidencia y un peor pronóstico que en pacientes de origen caucásico. Sin embargo, existe poca información en lo que respecta a poblaciones de alto mestizaje. El objetivo principal de este estudio fue determinar la sobrevida renal y los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad renal crónica estadio 5D (ERC-5D) en una población de pacientes mestizos con diagnóstico de nefritis lúpica clase III (NLIII) y clase IV (NLIV) en un hospital de Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluó una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES) y diagnóstico histopatológico de NLIII y NLIV de acuerdo a la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) entre enero del 2000 y julio del 2014. Se recolectaron datos demográficos, clínicos, laboratoriales e histopatológicos, así como el índice de actividad e índice de cronicidad de las biopsias. Además, se estimó el índice de Actividad de Enfermedad de Lupus Eritematoso Sistémico (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Index, SLEDAI). Se realizó un análisis de sobrevida para determinar la sobrevida renal, definida como el tiempo transcurrido desde el diagnóstico histopatológico de NLIII o NLIV hasta la aparición de ERC-5D, en los pacientes estudiados y se hallaron los factores de riesgo para desarrollar ERC-5D en la cohorte con razones de hazard mediante regresión de Cox. RESULTADOS: Se incluyeron 140 pacientes. A los 5 años de seguimiento, la sobrevida renal de la población estudiada fue de 72,51%. No se encontraron diferencias entre el tipo de nefropatía lúpica. En al análisis multivariado, se encontró que un mayor índice de actividad (HR 1,10; IC 95%: 1,01-1,19; p=0,027) y un valor aumentado de creatinina al diagnóstico (HR 1,23; IC 95%: 1,07-1,41; p=0,004) son predictores de desarrollo de ERC-5D. CONCLUSIONES: En una población, en su mayoría mestiza, la sobrevida renal fue menor a la reportada en poblaciones caucásicas y no guardó relación con el tipo de nefropatía lúpica. Además, un mayor índice de actividad y una función renal deteriorada al momento del diagnóstico representan factores de riesgo independientes para el desarrollo de ERC-5D. / Tesis
42

Análisis de la expresión escrita de los estudiantes chinos en su aprendizaje de ELE basado en la teoría del género: actualidad y futuro

Hui, Li 19 December 2016 (has links)
No description available.
43

Características clínico-laboratoriales de pacientes con lupus eritematoso sistémico del Hospital Regional Lambayeque 2013-2018

Cervera Montenegro, Nicole, Fernandez Infantes, Mario January 2021 (has links)
Objetivo: Describir las características clínicas y laboratoriales de lupus eritematoso sistémico en pacientes que acudieron al Hospital Regional Lambayeque durante los años 2013- 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal-retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) diagnosticados en el Hospital Regional Lambayeque durante el periodo 2013-2018. Se utilizó una ficha de recolección de datos basada en los criterios de SLICC 2012; La población diana estuvo conformada por 89 historias clínicas de las cuales 26 estuvieron ausentes en los archivos, siete se excluyeron, quedando 56 historias clínicas para el análisis, el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La mediana de la edad fue de 27 años (RIC: 11-74). Fue más frecuente en mujeres que en varones (proporción 6/1). La característica clínica más frecuente fue la nefropatía lúpica (36 pacientes) seguido del lupus cutáneo agudo (25 pacientes). Respecto de los pacientes que contaban biopsia renal (12 personas), el estadio más frecuente fue el IV (9 pacientes). Las alteraciones hematológicas más frecuentes fueron las linfopenias (16/56 pacientes). En el ámbito laboratorial la alteración más frecuente fue la positividad del anticuerpo ANA (52 pacientes). Conclusión: El LES es más frecuente en personas adultas jóvenes del sexo femenino. La nefritis lúpica y el ANA (+), son la característica clínica y laboratorial más frecuentes, respectivamente. Entre las manifestaciones hematológicas más frecuentes están las linfoideas.
44

Enfoque sistémico de un programa planificado de desarrollo municipal : propuesta metodológica para propiciar su sostenibilidad en el tiempo

Chrestia, Mariana 05 March 2024 (has links)
Una de las críticas más frecuentes a las que se hace referencia al analizar los programas planificados de desarrollo municipal (PPDM), en particular a aquellos implementados en forma endógena, estratégica y participativa, es que en la mayoría de los casos no logran sostenerse durante el período de tiempo previsto y, en consecuencia, los objetivos propuestos sólo se alcanzan muy parcialmente. En efecto, distintas revisiones concluyen que en general se observa que, luego de la etapa de planificación, el programa va perdiendo impulso, y de las actividades previstas sólo se ejecuta un pequeño porcentaje. La presente Tesis versa sobre esta compleja problemática, cuyas implicancias no son sólo teóricas, pues el efecto de haber llevado adelante un programa que no llegó a satisfacer las expectativas iniciales puede conllevar connotaciones negativas para su población. La paradoja es que, aunque se hayan realizado numerosas investigaciones sobre las metodologías más adecuadas de planificación estratégica participativa, se las suele responsabilizar de los resultados insatisfactorios alcanzados en el territorio. En la práctica, buena parte de estas planificaciones ha sido realizada bajo el asesoramiento metodológico de reconocidos especialistas en el tema, y el análisis de esos planes muestra que han sido elaborados según las mejores reglas del arte. En consecuencia, aquí se ha optado por analizar la posibilidad de que las dificultades no se deban a fallas en esta instancia, sino a una inadecuada organización de los mismos programas. Aprovechando una experiencia a escala real que se estaba iniciando con el asesoramiento metodológico de investigadores de la Universidad Provincial del Sudoeste, la tesista fue invitada a acompañarlos a lo largo del proceso, con la tarea de analizar la evolución del programa desde la perspectiva de las Ciencias de la Administración. Para ello se partió de asumir al PPDM como una organización, y como primer paso se lo dividió en dos etapas, la de puesta en marcha (donde se realiza la planificación estratégica) y la sostenible (que abarca el período posterior, donde se ejecutan las actividades planificadas). A continuación, se consideró a cada etapa como un sistema, lo que convirtió al PPDM en un caso de dos sistemas en serie, cada uno de ellos compuesto por un conjunto de procesos de transformación específico. En esta Tesis se describe la experiencia de campo (que ingresa en 2023 en su octavo año de la etapa sostenible, con la mayor parte de las actividades previstas intervenidas), para un caso ideal, respetando un conjunto de recomendaciones que contribuyen a su sostenibilidad en el tiempo. Éstas, que toman la forma de sugerencias metodológicas, incluyen elementos conocidos que durante la experiencia de campo demostraron ser adecuados, además de otros nuevos surgidos del análisis sistémico del programa. Por ende, con todas las sugerencias y recomendaciones se conforma una metodología de intervención para llevar a cabo un PPDM, que el grupo de investigación se propone adoptar como propia para emplear en los programas de este tipo donde se lo convoque a asesorar a futuro. / One of the most frequent criticisms referred when analyzing planned municipal development programs (PMDP), particularly those implemented in an endogenous, strategic and participatory manner, is that in most cases they fail to be sustained over time and, consequently, the proposed goals are only partially achieved. In fact, different reviews conclude that, in general, after the planning stage, the program loses momentum and only a small percentage of the planned activities is executed. This Thesis deals with this complex problem, whose implications are not only theoretical, since the effect of having carried out a program that did not meet the initial expectations may have negative connotations for its population. The paradox is that, although a great deal of research has been conducted on the most appropriate methodologies for participatory strategic planning, they are often blamed for the unsatisfactory results achieved in the territory. In practice, a large part of this work has been carried out under the methodological guidance of recognized specialists in the field, and the analysis of these plans shows they have been drafted according to the best rules of the art. Therefore, here it has been decided to analyze the possibility that the difficulties are not due to failures in this instance, but rather to an inadequate organization of the programs themselves. Taking advantage of a full-scale experience that had been being initiated under the methodological counseling of researchers from the Universidad Provincial del Sudoeste, the candidate was invited to join them throughout the process, with the purpose of analyzing the evolution of the program from a managerial perspective. To this end, the PMDP was assumed to be an organization, and as a first step it was divided into two stages, the start-up stage (where strategic planning is conducted) and the sustainable stage (which comprises the subsequent period, when the planned activities are executed). Each stage was then considered as a system, turning the PMDP into a case of two serial systems, each of them comprising a set of specific transformation processes. This Thesis describes the local experience (which is entering its eighth year of the sustainable stage in 2023, with most of the planned activities already intervened), also considering it from the systemic approach. An analogous exercise is then undertaken for an ideal case, following a set of recommendations that contribute to its sustainability over time. These include known elements which proved to be adequate during the full-scale experience, as well as other new ones arising from the systemic analysis of the program. Therefore, putting all these recommendations together, a methodology to carry out a PMDP is developed, and it is the one the research group will adopt as its own to be used in those programs where it will be asked to provide guidance in the future.
45

A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura

Almeida, Michele Mafessoni de January 2016 (has links)
Esta dissertação teve por objetivo analisar os livros didáticos de Espanhol-LE sob o viés da Linguística Sistêmico-Funcional. Tomou-se como objeto de investigação o Guia de livros didáticos PNLD-Língua Estrangeira do ano de 2014 e a seção Interactuando con el texto da coleção Formación en Español: lengua y cultura, a fim de observar as sugestões do referido Guia a respeito do papel do aluno e da dimensão cultural da língua estrangeira (LE) bem como o modo como se realizam essas indicações nas atividades desse material didático destinado aos anos finais do Ensino Fundamental. Adotou-se, como marco teórico, a noção de que a linguagem é um sistema de som/escrita/palavras e um recurso por ser um potencial de significados. Halliday & Matthiessen (2004, p. 23), explicam essa relação entre o sistema e a estrutura da língua, ou seja, os recursos disponíveis, dizendo que “a língua é um recurso para marcar significado e o significado reside num sistema padrão de escolha”. Seguindo esse caminho de entendimento, o texto é visto como um potencial de significados realizados. Esse potencial realizado é organizado, no sistema linguístico, pelas metafunções, já que são responsáveis por reconstruir, através do sistema léxico-gramatical, a experiência humana instanciada nos textos. Para compreender o que propõe o texto instanciado no Guia PNLD 2014, utilizamos a metafunção ideacional, visando entender como se representam experiencialmente os papéis de aluno e a cultura no documento. A metodologia para compreender o Guia envolveu o uso das ferramentas do AntConc, ao gerar listas de palavras com suas frequências percentuais na Wordlist e, identificada a palavra mais recorrente, utilizar a Cluster/N-gramns para detectar os termos que se agrupam com a palavra em análise; a Collocates para revelar as concordâncias e a FileView para observar como o termo é apresentado no texto. Por sua vez, na análise do livro didático, foi identificada a constituição da metafunção ideacional (identificação e frequência de aparecimento de processos, participantes e circunstâncias) e da metafunção interpessoal (identificação e frequência de aparecimento das funções constitutivas dos processos). Diante dos padrões léxico-gramaticais encontrados, elucidam-se as orientações apresentadas e como o material didático as materializa. Os resultados revelaram que o Guia instrui que o aluno deve usar a LE e os elementos culturais devem estar presentes nas atividades. Nesse sentido, a coleção analisada está em parte adequada a essa orientação, já que, nem sempre, há elementos culturais nas tarefas. / La presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
46

A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura

Almeida, Michele Mafessoni de January 2016 (has links)
Esta dissertação teve por objetivo analisar os livros didáticos de Espanhol-LE sob o viés da Linguística Sistêmico-Funcional. Tomou-se como objeto de investigação o Guia de livros didáticos PNLD-Língua Estrangeira do ano de 2014 e a seção Interactuando con el texto da coleção Formación en Español: lengua y cultura, a fim de observar as sugestões do referido Guia a respeito do papel do aluno e da dimensão cultural da língua estrangeira (LE) bem como o modo como se realizam essas indicações nas atividades desse material didático destinado aos anos finais do Ensino Fundamental. Adotou-se, como marco teórico, a noção de que a linguagem é um sistema de som/escrita/palavras e um recurso por ser um potencial de significados. Halliday & Matthiessen (2004, p. 23), explicam essa relação entre o sistema e a estrutura da língua, ou seja, os recursos disponíveis, dizendo que “a língua é um recurso para marcar significado e o significado reside num sistema padrão de escolha”. Seguindo esse caminho de entendimento, o texto é visto como um potencial de significados realizados. Esse potencial realizado é organizado, no sistema linguístico, pelas metafunções, já que são responsáveis por reconstruir, através do sistema léxico-gramatical, a experiência humana instanciada nos textos. Para compreender o que propõe o texto instanciado no Guia PNLD 2014, utilizamos a metafunção ideacional, visando entender como se representam experiencialmente os papéis de aluno e a cultura no documento. A metodologia para compreender o Guia envolveu o uso das ferramentas do AntConc, ao gerar listas de palavras com suas frequências percentuais na Wordlist e, identificada a palavra mais recorrente, utilizar a Cluster/N-gramns para detectar os termos que se agrupam com a palavra em análise; a Collocates para revelar as concordâncias e a FileView para observar como o termo é apresentado no texto. Por sua vez, na análise do livro didático, foi identificada a constituição da metafunção ideacional (identificação e frequência de aparecimento de processos, participantes e circunstâncias) e da metafunção interpessoal (identificação e frequência de aparecimento das funções constitutivas dos processos). Diante dos padrões léxico-gramaticais encontrados, elucidam-se as orientações apresentadas e como o material didático as materializa. Os resultados revelaram que o Guia instrui que o aluno deve usar a LE e os elementos culturais devem estar presentes nas atividades. Nesse sentido, a coleção analisada está em parte adequada a essa orientação, já que, nem sempre, há elementos culturais nas tarefas. / La presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
47

A coleção Formación en español: lengua y cultura : um debate sob o papel do aluno e da cultura

Almeida, Michele Mafessoni de January 2016 (has links)
Esta dissertação teve por objetivo analisar os livros didáticos de Espanhol-LE sob o viés da Linguística Sistêmico-Funcional. Tomou-se como objeto de investigação o Guia de livros didáticos PNLD-Língua Estrangeira do ano de 2014 e a seção Interactuando con el texto da coleção Formación en Español: lengua y cultura, a fim de observar as sugestões do referido Guia a respeito do papel do aluno e da dimensão cultural da língua estrangeira (LE) bem como o modo como se realizam essas indicações nas atividades desse material didático destinado aos anos finais do Ensino Fundamental. Adotou-se, como marco teórico, a noção de que a linguagem é um sistema de som/escrita/palavras e um recurso por ser um potencial de significados. Halliday & Matthiessen (2004, p. 23), explicam essa relação entre o sistema e a estrutura da língua, ou seja, os recursos disponíveis, dizendo que “a língua é um recurso para marcar significado e o significado reside num sistema padrão de escolha”. Seguindo esse caminho de entendimento, o texto é visto como um potencial de significados realizados. Esse potencial realizado é organizado, no sistema linguístico, pelas metafunções, já que são responsáveis por reconstruir, através do sistema léxico-gramatical, a experiência humana instanciada nos textos. Para compreender o que propõe o texto instanciado no Guia PNLD 2014, utilizamos a metafunção ideacional, visando entender como se representam experiencialmente os papéis de aluno e a cultura no documento. A metodologia para compreender o Guia envolveu o uso das ferramentas do AntConc, ao gerar listas de palavras com suas frequências percentuais na Wordlist e, identificada a palavra mais recorrente, utilizar a Cluster/N-gramns para detectar os termos que se agrupam com a palavra em análise; a Collocates para revelar as concordâncias e a FileView para observar como o termo é apresentado no texto. Por sua vez, na análise do livro didático, foi identificada a constituição da metafunção ideacional (identificação e frequência de aparecimento de processos, participantes e circunstâncias) e da metafunção interpessoal (identificação e frequência de aparecimento das funções constitutivas dos processos). Diante dos padrões léxico-gramaticais encontrados, elucidam-se as orientações apresentadas e como o material didático as materializa. Os resultados revelaram que o Guia instrui que o aluno deve usar a LE e os elementos culturais devem estar presentes nas atividades. Nesse sentido, a coleção analisada está em parte adequada a essa orientação, já que, nem sempre, há elementos culturais nas tarefas. / La presente tesis de maestría ha tenido por objetivo analizar los libros didácticos de Español-LE desde el marco de la Lingüística Sistémico-Funcional. Se ha investigado la Guia de livros didáticos PNLD - língua extrangeira de 2014 y la sección Interactuando con el texto de la colección Formación en español: lengua y cultura, con fines de observar las sugerencias de la Guia respecto al papel del alumno y a la dimensión cultural de la lengua extranjera (LE) y a la forma cómo se realizan estas indicaciones en las actividades de este material dirigido a los años finales de la educación primaria. Para ello, se ha adoptado como concepto teórico la noción de que el lenguaje es un sistema de sonido/escrita/palabras y un recurso por ser un potencial de significados. Halliday; Matthiessen (2004, p. 23) explican esa relación entre el sistema y la estructura de la lengua, o sea, los recursos disponibles, diciendo que “la lengua es un recurso para marcar significado y el significado reside en un sistema patrón de elección”. Siguiendo ese camino de compreensión, el texto se ve como un potencial de significados realizados. Ese potencial realizado está organizado, en el sistema lingüístico, por las metafunciones, puesto que son responsables por reconstruir a través del sistema lexicogramatical la experiencia humana instanciada en los textos. Para entender lo que plantea el texto instanciado en la Guia PNLD 2014, hemos utilizado la metafunción ideacional, con el objetivo de comprender cómo se representan experiencialmente los papeles del alumno y de la cultura en el documento. La metodología para interpretarla ha implicado el uso de las herramientas del AntConc al generar listas de palabras con sus frecuencias porcentuales en la herramienta WordList e, identificada la palabra más recurrente, utilizar la Cluster/N-gramns para detectar los términos que se agrupan con la palabra en análisis; la Collocates para revelar las concordancias con esa palabra y la FileView para observar el vocablo en contexto. En el análisis del libro didáctico, se identifica la constitución de la metafunción ideacional (identificación y frecuencia de aparición de procesos, participantes y circunstancias) y de la metafunción interpersonal (identificación y frecuencia de aparición de las funciones constitutivas de los procesos). Delante de los patrones lexicogramaticales encontrados, se elucidan las orientaciones presentadas y cómo el material didáctico las materializa. Los resultados revelan que la Guia PNLD 2014 enseña que el alumno debe usar la LE y que los elementos culturales deben estar presentes en las actividades. En este sentido, la colección analizada está en parte adecuada a esa orientación, ya que, no siempre, hay elementos culturales en las tareas.
48

El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas

González Díaz, José Rafael 29 July 2013 (has links)
El proyecto se centra en el estudio del fenómeno del diseño de experiencias a partir de los aspectos evolutivos de la comunicación en el marco de la interacción empresa-personas, como medio para impulsar la creación de valores diferenciales en el diseño de productos, servicios y de su entorno relacional. En esta investigación se evidencia, que existen fuertes asociaciones entre la comunicación desde una óptica multidimensional, y la intensidad de la experiencia de uso o consumo de las personas en el contexto de su interacción con las empresas a través de su oferta de valores. Para demostrarlo se plantea un abordaje que parte de la objetivación de los componentes, funciones y cualidades integrantes que describen más claramente la temática, y de cómo estos elementos operan en el sistema objeto de estudio, en torno a respuestas afectivas clave que permitirían a una organización inferir como potenciar una vivencia haciéndola más plena, o por el contrario atenuarla en su intensidad, sobre la base de aspectos eminentemente comunicacionales. Todo ello a través de contenidos representados en la figura de tres impulsores: diferenciación, configuración y emoción, explorados bajo un enfoque sistémico, a través de un modelo conceptual propuesto para tales fines. Empresas, diseñadores, gerentes, estrategas e investigadores y gestores de I+D+i y branding, se ven cada vez más en la necesidad de incorporar nuevos recursos de conocimiento en sus procesos de toma de decisiones sobre principios de aproximación al usuario, para acceder y proponer nuevas fórmulas de creación conjunta de valor sostenible a largo plazo, que incluyan consideraciones sobre sus motivaciones, expectativas e insights reales, en el marco de nuevas dinámicas de comunicación capaces de potenciar el entendimiento entre organizaciones y personas a niveles más emocionales y menos racionales. En esta disertación se proponen contenidos, conceptos y herramientas que procuran apoyar esos procesos de toma de decisiones, alrededor de nuevas prácticas de innovación y de visualización del portafolio de productos, servicios y escenificación de experiencias. La investigación transcurre alrededor del planteamiento de seis hipótesis que parten del análisis de la integración entre los constructos experiencia y comunicación, y de la intensidad como medida del grado de fuerza con la que ésta se experimenta; aspectos que se analizan y verifican a través de dos estudios, en los cuales se articulan los contenidos cualitativos con la obtención y tratamiento de datos empíricos: uno con expertos de veintidós diferentes países y otro sobre experiencias de interacción directa con productos y su contexto comunicacional. / González Díaz, JR. (2013). El diseño impulsado por la experiencia desde la comunicación multidimensional y la co-creación de valor en el marco de la interacción empresa-personas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31524 / TESIS
49

A Systems Approach to Identify Indicators for Integrated Coastal Zone Management

Sanò, Marcello 09 June 2009 (has links)
El objetivo de la tesis es establecer un marco metodológico para la identificación de indicadores GIZC orientados a problemas y temas de interés, para contextos geográficos específicos. La tesis parte de la idea de que los sistemas de indicadores, utilizados para medir el estado de la costa y la implementación de proyectos de Gestión Integrada de las Zonas Costeras (GIZC), deben orientarse a problemas concretos de la zona de estudio y que su validez debe ser comprobada no sólo por la opinión de los expertos, sino también por la percepción de los usuarios y por el análisis estadístico cuantitativo. / The problem addressed by this thesis is the identification of site-specific and problem-oriented sets of indicators, to be used to determine baseline conditions and to monitor the effect of ICZM initiatives.The approach followed integrates contributions from coastal experts and stakeholders, systems theory, and the use of multivariate analysis techniques in order to provide a cost-effective set of indicators, oriented to site-specific problems, with a broad system perspective.A systems approach, based on systems thinking theory and practice, is developed and tested in this thesis to design models of coastal systems, through the identification of the system's components and relations, using the contribution of experts and stakeholders.Quantitative analysis of the system is then carried out, assessing the contribution of stakeholders and using multivariate statistics (principal components analysis), in order to understand the structure of the system, including relationships between variables.The simplification of the system (reduction of the number of variables) is one of the main outcomes, both in the participatory system's design and in the quantitative multivariate analysis, aiming at a cost-effective set of key variables to be used as indicators for coastal management.
50

Construção de subconjunto terminológico da CIPE® para pacientes com lúpus eritematoso sistêmico

Oliveira, Sacha Jamille de 19 February 2018 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / It is a study that, in order to meet the proposed objectives, used two study designs, an integrative review and a methodological study with a quantitative approach that aimed to elaborate a Terminology Subset of the International Classification for Nursing Practice - ICNP® for patients with Systemic Lupus Erythematosus (SLE). To base the study was used as theoretical reference the Basic Human Needs Theory. For the review study, the sample consisted of articles on nursing care for SLE patients published in the last 10 years in the english, spanish and portuguese languages, and the following descriptors and connectives were used: lúpus eritematoso sistêmico, systemic lupus erythematosus, lupus eritematoso sistémico and/or; cuidados de enfermagem, nursing care, atención de enfermería and/or; avaliação em enfermagem, nursing assessment, evaluación en enfermería and/or. For the methodological design, the samples were composed of five and six judges who validated the terms extracted from the articles and the statements of diagnosis/results/nursing interventions for SLE patients, respectively. The study was carried out through the following steps: integrative review to obtain articles on nursing care for SLE patients; extraction of terms relevant to nursing practice related to SLE patients with subsequent validation of these terms; cross-mapping of validated terms with the terms of the Seven-Axis Model of ICNP® 2017; elaboration of diagnostic statements/results and nursing interventions for SLE patients; followed by the cross-mapping of the statements and their validation; distribution of statements according to the Theory of Basic Human Needs; and elaboration of the ICPN® terminology subset for SLE patients. The integrative review to identify the terms resulted in six articles selected in the LILACS and MEDLINE databases. After the process of extracting the terms of these articles and normalizing the terms, a list with 831 terms was generated, validating 794, which were mapped and crossed with those in ICPN® 2017, evidencing 376 constant terms and 418 non constant terms classification. Thus, the special language terms database for SLE patients was used, which was used in the elaboration of 129 diagnostic statements/results and 253 statements of interventions, which were mapped and crossed with the pre-coordinates of diagnoses/results and nursing interventions of ICPN® 2017, resulting in 76 constant statements and 53 non constant statements of diagnosis/results, and 17 constant statements and 236 non constant statements of nursing interventions. After that, these statements were submitted to the validation process, which resulted in 104 diagnoses/results statements and 240 statements of validated interventions, which were distributed according to the theoretical framework in 14 psychobiological needs, nine psychosocial needs and one psychospiritual, being, in this way, the terminological subset for patients with SLE. It is hoped that this subset can be configured as an instrument to facilitate the implementation of a systematized and individualized approach to the SLE patient.________________________________________________________________________________________________________________________________ / Se trata de un estudio que para atender a los objetivos propuestos utilizó dos diseños de estudio, una revisión integrativa y un estudio metodológico con abordaje cuantitativo que tuvo como objetivo elaborar un Subconjunto Terminológico de la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería - CIPE® para pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES). Para fundamentar el estudio fue utilizado como referencial teórico la Teoría de las Necesidades Humanas Básicas. Para el estudio de revisión muestra está formada por elementos que se encontraban sobre el cuidado de enfermería para los pacientes con LES, publicados en los últimos 10 años, en inglés, español y portugués, y utilizó los siguientes descriptores y conectivo: lúpus eritematoso sistêmico, systemic lupus erythematosus, lupus eritematoso sistémico and/or; cuidados de enfermagem, nursing care, atención de enfermería and/or; avaliação em enfermagem, nursing assessment, evaluación en enfermería and/or. Para el diseño metodológico las muestras fueron compuestas por cinco y seis jueces que validaron los términos extraídos de los artículos y los enunciados de diagnósticos/resultados/ intervenciones de enfermería para pacientes con LES, respectivamente. El estudio fue realizado por medio de las siguientes etapas: revisión integrativa para la obtención de artículos sobre asistencia de enfermería a pacientes con LES; extracción de los términos relevantes para la práctica de enfermería relacionada a los pacientes con LES con posterior validación de esos términos; mapeo cruzado de los términos validados con los términos del Modelo de Siete Ejes de la CIPE® 2017; elaboración de los enunciados de diagnósticos/resultados e intervenciones de enfermería para pacientes con LES; seguido del mapeo cruzado de los enunciados y de la validación de los mismos; distribución de los enunciados de acuerdo con la Teoría de las Necesidades Humanas Básicas; y la elaboración del subconjunto terminológico de la CIPE® para pacientes con LES. La revisión integrativa para la identificación de los términos resultó en seis artículos seleccionados en las bases de datos LILACS y MEDLINE. Después de realizado el proceso de extracción de los términos de estos artículos y normalización de los términos se generó una lista con 831 términos, siendo validados 794, los cuales fueron mapeados y cruzados con los existentes en la CIPE® 2017, evidenciando 376 términos constantes y 418 términos no constantes en esa clasificación. De esta forma, se constituye el banco de términos del lenguaje especial de enfermería para pacientes con LES, el cual fue utilizado en la elaboración de 129 enunciados de diagnósticos/resultados y 253 enunciados de intervenciones, que fueron mapeados y cruzados con los conceptos pre-coordinados de diagnósticos/resultados e intervenciones de enfermería de la CIPE® 2017, resultando en 76 enunciados constantes y 53 enunciados no constantes de diagnósticos/resultados, y en 17 enunciados constantes y 236 enunciados no constantes de intervenciones de enfermería. Después de eso, estos enunciados fueron sometidos al proceso de validación, que resultó en 104 enunciados de diagnósticos/resultados y 240 enunciados de intervenciones validadas, los cuales fueron distribuidos de acuerdo con el referencial teórico en 14 necesidades psicobiológicas, nueve necesidades psicosociales y una psicoespiritual, y de esta manera se organizó el subconjunto terminológico para pacientes con LES. Se espera que este subconjunto pueda configurarse como un instrumento facilitador para la implantación de un enfoque sistematizado e individualizado al paciente con LES. / Trata-se de um estudo que para atender aos objetivos propostos utilizou dois desenhos de estudo, uma revisão integrativa e um estudo metodológico com abordagem quantitativa que teve como objetivo elaborar um Subconjunto Terminológico da Classificação Internacional para Prática de Enfermagem - CIPE® para pacientes com Lúpus Eritematoso Sistêmico (LES). Para fundamentar o estudo foi utilizado como referencial teórico a Teoria das Necessidades Humanas Básicas. Para o estudo de revisão a amostra foi composta por artigos que versaram sobre assistência de enfermagem a pacientes com LES, publicados nos últimos 10 anos, nos idiomas inglês, espanhol e português, e utilizados os seguintes descritores e conectivos: lúpus eritematoso sistêmico, systemic lupus erythematosus, lupus eritematoso sistémico and/or; cuidados de enfermagem, nursing care, atención de enfermería and/or; avaliação em enfermagem, nursing assessment, evaluación en enfermería and/or. Para o desenho metodológico as amostras foram compostas por cinco e seis juízes que validaram os termos extraídos dos artigos e os enunciados de diagnósticos/resultados/intervenções de enfermagem para pacientes com LES, respectivamente. O estudo foi realizado por meio das seguintes etapas: revisão integrativa para obtenção de artigos sobre assistência de enfermagem a pacientes com LES; extração dos termos relevantes para a prática de enfermagem relacionada aos pacientes com LES com posterior validação desses termos; mapeamento cruzado dos termos validados com os termos do Modelo de Sete Eixos da CIPE® 2017; elaboração dos enunciados de diagnósticos/resultados e intervenções de enfermagem para pacientes com LES; seguido do mapeamento cruzado dos enunciados e da validação dos mesmos; distribuição dos enunciados de acordo com a Teoria das Necessidades Humanas Básicas; e elaboração do subconjunto terminológico da CIPE® para pacientes com LES. A revisão integrativa para identificação dos termos resultou em seis artigos selecionados nas bases de dados LILACS e MEDLINE. Depois de realizado o processo de extração dos termos desses artigos e normalização dos termos foi gerada uma lista com 831 termos, sendo validados 794, os quais foram mapeados e cruzados com os existentes na CIPE® 2017, evidenciando 376 termos constantes e 418 termos não constantes nessa classificação. Dessa forma, constitui-se o banco de termos da linguagem especial de enfermagem para pacientes com LES, o qual foi utilizado na elaboração de 129 enunciados de diagnósticos/resultados e 253 enunciados de intervenções, os quais foram mapeados e cruzados com os conceitos pré-coordenados de diagnósticos/resultados e intervenções de enfermagem da CIPE® 2017, resultando em 76 enunciados constantes e 53 enunciados não constantes de diagnósticos/resultados, e em 17 enunciados constantes e 236 enunciados não constantes de intervenções de enfermagem. Após isso, esses enunciados foram submetidos ao processo de validação, que resultou em 104 enunciados de diagnósticos/resultados e 240 enunciados de intervenções validados, os quais foram distribuídos de acordo com o referencial teórico em 14 necessidades psicobiológicas, nove necessidades psicossociais e uma psicoespiritual, sendo, dessa maneira, organizado o subconjunto terminológico para pacientes com LES. Espera-se que esse subconjunto possa configurar como um instrumento facilitador para implantação de uma abordagem sistematizada e individualizada ao paciente com LES. / Aracaju, SE

Page generated in 0.0486 seconds