• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 83
  • 39
  • 37
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Sistema de evaluación de subcontratas

Chiri Ricse, Ricardo Marco, Sihuay Elescano, Danny Martín 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito, por un lado, describir como la aplicación de nuevas herramientas de modelado de negocio y métodos ágiles para el desarrollo de software, pueden coadyuvar al proceso de pago de facturas a proveedores en una industria que desarrolla y fabrica productos farmacéuticos. Por el otro lado, el presente trabajo pretende describir, cómo la aplicación de modelos de madures propuestos por CMMI, pueden mejorar los servicios que brinda el área de desarrollo de software en una empresa de venta de seguros y reaseguros. En el primer capítulo, denominado Gestión de Procesos de negocio, describiremos cual será la empresa objeto de estudio, el campo de acción sobre la cual se desarrollará el proyecto, la situación problemática y las oportunidades de mejora. Seguidamente, se establecerán los indicadores de desempeño para el caso. Terminando este capítulo, describiremos el prototipo del proceso propuesto. Para ello se utilizará una herramienta de modelado como es el BPM Studio, así como las respectivas conclusiones hasta este punto. En el segundo capítulo, denominado CMMI, definiremos el objeto de estudio para la aplicación del modelo de madurez. Definiremos el alcance de la evaluación y la factibilidad de cambio. Haremos una reseña sobre los antecedentes de cambios de los procesos e identificaremos los probables focos de resistencia en la organización objeto del estudio y que afectan al proceso seleccionado definido en el campo de acción. Seguidamente, definiremos los procesos, mecanismos, métodos y prácticas, que actualmente funcionan bien, y que se deben mantener, así como los problemas u oportunidades de mejora conocidos. Terminado este capítulo, haremos una evaluación final y las respectivas conclusiones. / Tesis
82

Propuesta de uso de la herramienta dynamo para optimizar el tiempo en el proceso de valorización de subcontratistas de acabados en edificios multifamiliares menores de 10 pisos de NSE A y B ejecutado por una Pyme constructora en Lima Metropolitana / Proposal for the use of Dynamo software to optimize time in subcontractor’s schedule of values of finishes process in less than 10-story multi-family buildings of Socioeconomic Status A & B executed by a small and medium-sized construction enterprise in Metropolitan Lima

Chavez Guerrero, Rodrigo Americo, Vilchez Chung, Sebastian Rodrigo 25 June 2021 (has links)
Lima es el principal escenario de desarrollo de proyectos de vivienda, por ello es una importante fuente de oportunidades para las empresas constructoras. Un significativo porcentaje de estas lo conforman pequeñas y medianas empresas, que buscan estrategias para competir en el mercado. Por ejemplo, la canalización de sus actividades a través de la subcontratación. En este escenario, suelen presentarse dificultades en el proceso de valorización de los subcontratistas de las partidas de acabados, dado que son tareas que requieren de mayor tiempo y detalle para validar. Estos problemas son resueltos de manera sintomática porque no se trabaja con herramientas que permitan anticiparlos ni entenderlos en su totalidad. El objetivo de la presente investigación es desarrollar una propuesta de solución frente a los problemas identificados, a través de la implementación de una herramienta de programación visual (Dynamo) dentro de un entorno de trabajo BIM, que permita optimizar el tiempo en el proceso de valorización de subcontratistas de acabados en edificios multifamiliares menores de 10 pisos de NSE A y B ejecutado por una PYME constructora en Lima Metropolitana. Se realizaron entrevistas a profesionales encargados de realizar las valorizaciones para identificar las principales deficiencias que se presentan en este proceso y de esta forma, plantear la propuesta de solución. Finalmente, se realizó la validación de la propuesta de solución a través del juicio de expertos, como resultado de las opiniones emitidas por estos y su nivel de interés percibido se concluyó que la propuesta sería de gran aporte en una posible implementación. / Lima has been the main scenario for the development of building projects, which makes it an important source of opportunities for construction enterprises. A significant percentage of these are made up of small and medium-sized enterprises (SMEs), which constantly seek strategies to compete in the construction industry. One of these is assigning their activities through subcontracting. In this common practice, difficulties often arise in subcontractor’s schedule of values of finishes process, since they are tasks that demand more time and detail to track the progress, even more critical situation in projects with a reduced site-based staff. These problems are solved symptomatically because they do not work with tools for anticipate or understand them entirely. The objective of this research is to develop a proposed solution to the problems identified, through the implementation of a visual programming tool (Dynamo) within a BIM environment, for optimize time in subcontractor’s schedule of values of finishes process in less than 10-story multi-family buildings of Socioeconomic Status A & B executed by a construction SME in Metropolitan Lima. In order to identify the main deficiencies that appears in traditional process, interviews were conducted with in-charge professionals of subcontractor’s schedule of values of finishes. Then, collected information was analyzed to propose a solution for the problem. Finally, the proposed solution was validated through expert judgment, which through the opinions expressed by the professionals and their perceived level of interest, it was concluded that the proposal would be of great contribution in a possible implementation. / Tesis
83

El Impacto de la Inversión Extranjera 1990-2000 sobre el Desarrollo Durable de la Región minera de Antofagasta (Chile)

Cademartori, Jan Jose 21 December 2007 (has links)
Esta investigación analiza los efectos económicos y sociales de las masivas inversiones multinacionales mineras en la década de los noventa, sobre una región del Norte de Chile llamada Antofagasta. Se propone una visión de desarrollo económico durable a partir un modelo de enclave, adaptado de la escuela latinoamericana del desarrollo (centro periferia). Con este modelo se cuestiona si el enclave tradicional se transforma garantizando su desarrollo económico durable, como resultado del aparente dinamismo económico de la zona receptora. Se comienza presentando una discusión teórica confrontando los enclaves tradicionales y modernos con visiones opuestas, distritos industriales, neoclásica y de clusters industriales. En la primera parte de los resultados se recupera la historia económica social de la región de Antofagasta y las políticas mineras. En la segunda parte se estudian el actual modelo económico neoliberal chileno y las políticas regionales que han favorecido las inversiones extranjeras. En la tercera parte se miden los impactos sobre la Región de Antofagasta, a nivel de desarrollo productivo, social, equidad territorial, medio ambiente, así como la exportación del excedente regional debido a la débil tributación minera y por la lógica de repartición de ingresos y gastos fiscales entre las regiones. Se dedica un capítulo especial a analizar las relaciones de dominación entre las EMN y los proveedores locales, así como las condiciones de vida de los trabajadores, con una gran masa de subcontratados. La tercera parte finaliza investigando de qué manera responden los actores sociales al modelo de desarrollo, al discurso de las EMN y a los mecanismos de control socio-políticos nacional y regional. / Cette recherche analyse les effets économiques, sociaux et environmentales, des investissements massifs de la part des entreprises minières multinationales dans la décennie des années 90, sur une région du nord du Chili appelée Antofagasta. Nous proposons une approche de développement à partir d'un modèle d'enclave, sur base d'une adaptation de l'école latino-américaine du développement. De cette façon, nous demandons si l'enclave traditionnelle se transforme en une enclave moderne qui garantisse son développement économique durable, comme résultat de son dynamisme économique apparent. Nous commençons par une discussion théorique sur le modèle d'enclave, et celui-ci est confronté avec les approches opposées, néo-classique, et de clusters industriels. Dans la première partie des résultats, on récupère l'histoire économique et sociale de la région et les politiques minières de l'État. Ensuite nous étudions le contexte politique institutionnel et les politiques régionales qui ont favorisé les investissements étrangers. Dans la troisième partie, nous mesurons les impacts au niveau productif, fiscal et social, ainsi que l'exportation de l'excédent régional. Dans cette partie nous consacrons une partie à l'analyse des rapports entre les entreprises multinationales et les fournisseurs locaux, ainsi que des conditions de vie des travailleurs, parmi lesquels se trouvent un grand nombre de sous-traitants. Finalement, la troisième partie de la recherche se pose la question : de quelle façon répondent les acteurs sociaux au modèle du développement et au discours des entreprises multinationales.

Page generated in 0.0494 seconds