• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 83
  • 39
  • 37
  • 30
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 24
  • 24
  • 23
  • 21
  • 20
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Innovation, entrepreneurship and outsourcing: essays on the use of knowledge in business environments

Bikfalvi, Andrea 14 September 2007 (has links)
Innovació, emprenedoria i subcontractació són els pilars temàtics de la present tesi doctoral. L'ús del coneixement per part de les empreses representa l'element comú d'aquestes temàtiques. Les evidències empíriques provenen principalment del món empresarial, però es complementen amb les del món acadèmic com a principal proveïdor de coneixement a la societat actual, la finalitat de la qual és crear riquesa i benestar socioeconòmic. L'objectiu principal d'aquesta tesi doctoral és contribuir a les diferents àrees de recerca. La primera, gestió de la innovació, més concretament innovació organitzativa, reflexionant sobre la seva importància i monitorització a través d'enquestes. Tot seguit, un exemple d'innovació organitzativa -treball en equip- s'analitza en profunditat, així com també els seus determinants. La segona, analitza el procés de transició d'una universitat tradicional cap a una universitat emprenedora, començant per la fase de disseny fins a l'actualitat contemplant la seva funcionalitat i eficiència en el marc de les institucions públiques de recerca d'Europa. I la tercera, descriu les barreres que les empreses han de fer front a l'hora de cooperar, en general, i amb universitats, en particular. La mateixa mostra d'empreses gasela també serveix per analitzar la decisió de fer-o-comprar. El resum d'aquests resultats, les conclusions, així com les futures línies de recerca finalitzen el treball. / Innovation, entrepreneurship and outsourcing represent the backbone of the present dissertation. The use of knowledge in business environments symbolizes the overlapping area of these concepts. Empirical evidences come mainly from business world, but they are complemented with academia as one of the main scientific knowledge provider in current society whose final objective is wealth creation and socioeconomic welfare. The main objective of the present work is contributing to different areas of research. First, innovation management in terms of organizational innovation, contemplating its importance and challenges for its measurement on large scale surveys. Then, a particular example of organizational concept - teamwork - in production is analyzed and the matter of its determinants is tackled. Second, the entrepreneurial transformation of a non-elite university is followed up, since its beginnings including the design phase up to present contemplating its functionality and efficiency, compared to other European public research institutions. Third, the difficulties and barriers in terms of R&D outsourcing, in general, and with universities, in particular are analyzed on a sample of gazelle companies, as well as their decision to make-or-buy. Finally, a summary of the results, conclusions and particular implications end this work.
72

Responsabilidad del Empleador en el Derecho Laboral Chileno

Flores Araya, Naya Mabel, Lucio Ahuad, Yuly Andrea, Sepúlveda Videla, Cristian Matias January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Se hace imperioso comenzar este trabajo con el estudio, en primer lugar de la evolución histórica de la responsabilidad civil, lo que permitirá entender el sentido de las instituciones y normas que nos rigen en la actualidad, estudiando, en detalle, los presupuestos de la responsabilidad extracontractual y contractual actual, a la luz de la doctrina, legislación y jurisprudencia nacionales, para, de este modo, comprender en toda su dimensión algunas teorías y principios que rigen o regían las hipótesis de perjuicios de naturaleza laboral, en el derecho nacional. Analizaremos el daño moral tanto desde la perspectiva civil como desde la óptica del Derecho del Trabajo, por ser una temática de gran actualidad, tanto en el ámbito nacional como comparado. Por otro lado trataremos sistemáticamente, los casos de posibles daños que pueden presentarse con anterioridad y posterioridad a la vigencia del contrato de trabajo (responsabilidad precontractual y postcontractual), tema que la doctrina nacional no ha examinado con toda la profundidad que amerita. Posteriormente, nos referiremos a la responsabilidad por el hecho ajeno del empresario, deteniéndonos en ciertas formas de contratación atípicas como el teletrabajo o el trabajo a domicilio, que plantean problemas dogmáticos de importancia, dada nuestra actual estructura de responsabilidad. Además, en este mismo apartado, haremos mención a una interesante tendencia exegética de nuestros tribunales de justicia para adaptar esta responsabilidad del empresario, a las actuales condiciones de la economía. En los Capítulos siguientes nos centraremos en las fuentes de responsabilidad del empleador netamente laborales, analizando hipótesis de daños específicos producidos a los trabajadores. Para tales efectos comenzaremos con el análisis de la responsabilidad subsidiaria del dueño de la empresa, obra o faena, respecto de las obligaciones laborales y previsionales que hayan incumplido los contratistas y subcontratistas. En ese mismo Capítulo definiremos los intervinientes en este tipo de relaciones, estableceremos el ámbito subjetivo y temporal de aplicación de las normas que regulan este tipo de responsabilidad. Por otro lado, analizaremos las relaciones triangulares y las vinculaciones entre éstas con la simulación y el fraude de ley laboral. Posteriormente, revisaremos las normas y principios aplicables a las hipótesis de perjuicios ocasionados al trabajador, que se verifican con más frecuencia en las relaciones del trabajo, como lo son los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. De este modo, revisaremos la historia legislativa en relación con estas materias, analizaremos las definiciones que se dan de ambos conceptos, los titulares de las acciones entregadas por la ley, así como los tribunales competentes para conocer de ellas, los plazos de prescripción, entre otras materias de importancia. En el séptimo, y último Capítulo, trataremos un tema aún en ciernes en el Derecho Laboral chileno y que tiene relación con los perjuicios causados al trabajador como consecuencia de un despido declarado, posteriormente, como injustificado, indebido o improcedente, por el Tribunal competente, y la posibilidad de exigir una indemnización adicional de daños no comprendidos explícitamente en el Código del Trabajo, por parte del trabajador. Para tales efectos revisaremos las distintas teorías que explican la naturaleza jurídica de las indemnizaciones que se originan producto del despido. Asimismo, expondremos las posturas que niegan la posibilidad de solicitar reparación por este concepto y aquellas que la defienden, y, en este último caso, los fundamentos constitucionales, legales y de principios dogmáticos que se esgrimen para ello; además, nos pronunciaremos acerca del tribunal competente para conocer de dichos procesos y el estatuto jurídico a aplicar a estas acciones.
73

La tercerización de servicios en la industria hotelera y su aplicación en el contexto peruano / The outsourcing of services in the hotel industry and its application in the Peruvian context

Balbín Córdova, Valeria Jimena, Toro Pérez, Sussan del Pilar 11 December 2020 (has links)
A pesar de la vasta información que se encuentra sobre los beneficios e inconvenientes que la tercerización de servicios puede generar en las empresas, se sabe poco acerca de la tercerización de servicios en el sector hotelero peruano. La presente investigación se centra en el análisis de los elementos a favor y en contra de la tercerización en la industria hotelera y su desarrollo en el contexto peruano. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica que se complementa bajo un enfoque cualitativo exploratorio mediante una entrevista a profundidad a dos expertos en la gestión de hoteles. Los resultados encontrados demuestran que existen ciertas actividades hoteleras que se tercerizan con mayor frecuencia en el Perú debido a que representan un ahorro en costos y gastos de capital, tales como las áreas de entretenimiento (spa y gimnasio), eventos, lavandería, seguridad y mantenimiento, y en menor grado las áreas de housekeeping y Alimentos & Bebidas. Asimismo, se tercerizan estas actividades debido al alto grado de especialización que requieren, que no se relacionan con las actividades principales del hotel y que pueden ser realizadas por empresas tercerizadoras. En tanto, existen otras actividades como la recepción, concierge y personal de botones que no son aconsejables tercerizar debido a que son actividades claves para el hotel y son consideradas front of the house, es decir, aquellas que tienen contacto directo con los clientes e inciden en la reputación del mismo. / Despite the vast information found on the benefits and drawbacks that outsourcing services can generate in companies, little is known about outsourcing services in the Peruvian hotel sector. This research focuses on the analysis of the elements for and against outsourcing in the hotel industry and its development in the Peruvian context. The methodology used was a bibliographic review that is complemented under an exploratory qualitative approach by an in-depth interview with two experts in hotel management. The results found show that there are certain hotel activities that are outsourced more frequently in Peru due to the fact that they represent savings in costs and capital expenditures, such as entertainment areas (spa and gym), events, laundry, security and maintenance, and to a lesser degree the cleaning areas and A & B. Likewise, these activities are outsourced to the high degree of specialization they require, which are not related to the main activities of the hotel and which can be carried out by outsourcing companies. Meanwhile, there are other activities such as reception, concierge and bell staff that are not advisable to outsource because they are key activities for the hotel and are considered front of the house, that is, they are the people who have direct contact with customers and affect its reputation. / Trabajo de investigación
74

Optimización del proceso de valorización de subcontratistas utilizando el software Dynamo y BIM / Optimization of subcontractor’s schedule of values process using Dynamo software and BIM

Chavez Guerrero, Rodrigo Americo, Vilchez Chung, Sebastian Rodrigo 18 December 2020 (has links)
En la industria de la construcción es usual que los contratistas busquen contar con subcontratistas con el fin de asegurar la calidad de los trabajos de mayor especialización como acabados, equipamiento, etc. Sin embargo, esto genera que se incremente la supervisión y control de estos trabajos. A partir del análisis de 04 proyectos de edificaciones multifamiliares, se detectó que existe una deficiencia en el proceso de valorización de los subcontratistas de acabados. La investigación desarrolla una propuesta de optimización de este proceso, basada en la herramienta Dynamo dentro de un entorno de trabajo BIM. Los resultados muestran una comparación en el tiempo del método tradicional de valorización y el método propuesto, obteniendo una reducción de tiempo de 27.5%. Asimismo, se señala los principales beneficios de la propuesta, los cuales se agrupan en control del proyecto, alcance de los subcontratistas, visualización del avance, tiempo y costo. / In the construction industry, it is common for contractors to seek subcontractors in order to ensure the quality of specialized jobs such as finishes, equipment, etc. However, this leads to increased supervision and control of these jobs. From the analysis of 04 multi-family building projects, it was detected that there is a deficiency in the subcontractor’s schedule of values of finishes process. This research develops a proposal to optimize this process, based on the software Dynamo within a Building Information Modelling (BIM) work environment. The results showed a comparison in time between the traditional method and the proposed method, obtaining a time reduction of 27.5%. Furthermore, the main benefits of the proposal are indicated, which are grouped into project control, scope of subcontractors, progress tracking, time and cost. / Trabajo de investigación
75

Evolución de la seguridad y salud en el trabajo en las relaciones de subcontratación en el sector minero

Medina Bellido, Lucía Patricia 03 March 2020 (has links)
La actividad minera es uno de los sectores en los que existen mayores relaciones de subcontratación, además de ser una actividad que representa ingresos importantes para el país. Asimismo, es una actividad considerada de alto riesgo. En dicho sentido, el presente trabajo busca evaluar la evolución de la seguridad y salud en el trabajo en este ámbito y los factores que han podido influir en esta. Para ello, se toman como referencia las estadísticas de seguridad en el sector minero de los últimos años, de lo que se infiere que la seguridad y salud en el trabajo del sector ha tenido una evolución favorable en el ámbito de la subcontratación. Dicha evolución ha obedecido a factores tales como la consagración del principio y deber de prevención en la ley, así como la interpretación que, sobre este, han tenido las autoridades administrativas y judiciales, a la centralización de deberes en virtud de este por parte de las empresas principales, así como a factores económicos derivados de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, que terminan impactando en la productividad. Del mismo modo, el sistema de inspección de trabajo en materia de seguridad y salud ha tenido un rol importante.
76

Informe sobre la Casación Laboral No. 4871-2015

Zevallos Cajahuanca, Andrea Thaís 23 October 2023 (has links)
El presente informe jurídico tiene como finalidad hacer un análisis crítico de lo resuelto por la Corte Suprema en la Casación Laboral No. 4871-2015, a través de la cual, se determina que corresponde atribuir responsabilidad solidaria a la Corporación Lindley S.A. en base al Pleno Jurisdiccional Laboral Nacional del 2008, respecto a un accidente de trabajo que tuvo la trabajadora de la contratista Bajopontina. Específicamente, el caso versa sobre una demanda de indemnización por inejecución de obligaciones interpuesta por una trabajadora, que sufre un accidente de trabajo, contra su empleadora Bajopontina y solicita la responsabilidad solidaria de la empresa Lindley con la que Bajopontina suscribió un contrato de distribución. Pues bien, tras haber quedado consentida la responsabilidad civil de Bajopontina en segunda instancia, la Corte Suprema analiza el recurso de casación interpuesto por Lindley en base a las siguientes causales: i) infracción normativa por inaplicación del artículo 1183° del Código Civil y ii) infracción normativa por indebida aplicación del inciso d) del artículo 68° de la Ley de Seguridad y Salud de Servicios, Ley 29783. En atención a ello, a partir de la relación comercial de las partes se buscará analizar los alcances del ámbito de aplicación de estas normas para determinar si fue válida la atribución de responsabilidad solidaria impuesta a Lindley. / Supreme Court in the “Casación Laboral No. 4871-2015”, through which, it is determined that it is appropriate to attribute joint and several liability to Lindley Corporation S.A. based on the National Labor Jurisdictional Plenary of 2008, with respect to a work accident suffered by a worker of the contractor Bajopontina. Specifically, the case deals with a claim for indemnity for non-performance of obligations filed by a worker, who suffers a work accident, against her employer Bajopontina and requests the joint and several liability of the company Lindley with which Bajopontina entered into a distribution contract. After Bajopontina's civil liability was accepted in the second instance, the Supreme Court analyzes the cassation appeal filed by Lindley based on the following grounds: i) violation of the law for non-application of article 1183° of the Civil Code and ii) violation of the law for improper application of paragraph d) of article 68° of the Health and Safety of Services Law, Law 29783. In view of this, based on the commercial relationship of the parties, the scope of application of these rules will be analyzed in order to determine whether the attribution of joint and several liability imposed on Lindley was valid.
77

La responsabilidad del empresario en materia de seguridad y salud en el trabajo en los casos de tercerización

Calderón Tarrillo, Ana Nelly 10 April 2017 (has links)
En el presente trabajo se desarrolla la pertinencia de establecer obligaciones y responsabilidades del empresario principal en materia de seguridad y salud en el trabajo, con respecto a los trabajadores de las contratistas que desarrollan actividades en el lugar de trabajo bajo dominio de la principal, que han sido trasladados a consecuencia del proceso de descentralización productiva. La finalidad de este planteamiento es que ambas (contratista y comitente) asuman en forma efectiva el deber de prevención y las posibles contingencias en materia de seguridad y salud en el trabajo
78

Business consulting para Adecco

Caballero Retamozo, Michael Eduardo, Herrera Milla, Jhomar Antonio, Paliza Huertas, Sara Cristina, Paredes Reyes, Shoselyn Licy 04 September 2023 (has links)
Adecco, una empresa de origen suizo con sucursal en Perú, que se dedica a la dotación de personal y cuya especialización se basa en brindar servicios de intermediación y tercerización bajo sus distintas líneas de negocio a nivel nacional. La consultoría ha sido elaborada con el propósito de brindar solución al problema central, identificando las posibles causas que lo originan y que afectan directamente la operatividad y rentabilidad por el incumplimiento de los tiempos establecidos en el requerimiento de perfiles solicitados por los clientes. Para determinar este problema principal, se aplicó la matriz de complejidad vs beneficio, la cual fue reforzada con la información obtenida de las entrevistas realizadas a dos líderes de la organización. Luego de conocer las causas del problema a través del diagrama de Ishikawa y analizar las oportunidades de mejora con el uso de la herramienta FACTIS, se procedió a ejecutar un plan de implementación basado en la estrategia rightsizing. Con la alternativa seleccionada se busca mejorar los tiempos de respuesta en la atención de los requerimientos de los clientes, al indicador objetivo de 10 días. La aplicación de la solución consta de nueve actividades específicas, las cuales fueron trazadas en un Gantt con 13 semanas de duración y una inversión requerida que va entre S/100,582 hasta S/378,628. La propuesta de solución fue evaluada económicamente y financieramente para determinar su viabilidad. Se obtuvo un valor actual neto (VAN) positivo en ambos escenarios pesimista y optimista, con resultados de S/849,680 y S/18’671,387, respectivamente. Además, la tasa interna de retorno (TIR) supera el costo de oportunidad, siendo del 4.50% en el escenario pesimista y del 57.88% en el escenario optimista. / Adecco, a Swiss-origin company with a branch in Peru, is dedicated to personnel staffing and specializes in providing intermediary and outsourcing services across its different lines of business nationwide. The consultancy has been developed with the purpose of providing a solution to the central problem, identifying the possible causes that originate it and directly affect the operational efficiency and profitability due to non-compliance with the established timelines in the requested profiles by clients. To determine this main problem, the complexity vs benefit matrix was applied, which was reinforced with the information obtained from interviews conducted with two leaders of the organization. After understanding the causes of the problem through the Ishikawa diagram and analyzing improvement opportunities using the FACTIS tool, an implementation plan based on the restructuring strategy was executed. With the selected alternative, the goal is to improve response times in addressing client requirements to the target indicator of 10 days. The solution implementation consists of nine specific activities, which were plotted on a 13-week Gantt chart, requiring an investment ranging from S/100,582 to S/378,628. The proposed solution was evaluated economically and financially to determine its viability. A positive net present value (NPV) was obtained in both pessimistic and optimistic scenarios, with results of S/849,680 and S/18'671,387, respectively. Furthermore, the internal rate of return (IRR) surpasses the opportunity cost, being 4.50% in the pessimistic scenario and 57.88% in the optimistic scenario.
79

Análisis comparativo de dos estrategias para la implementación BIM: Subcontratación de consultores BIM o formación de equipos in house

Morales Robles, Luigui Yomar, Ramos Sánchez, Martín Sócrates 09 April 2024 (has links)
La implementación BIM en las empresas de construcción requiere de una estrategia de la alta dirección para digitalizar los procesos. Estas estrategias establecen los objetivos, etapas, hitos, plazos y recursos necesarios para implementar BIM. La literatura y observación empírica muestran dos tipos de estrategias: la formación de equipos BIM in house y la subcontratación de consultores BIM. La primera se refiere a la capacidad de una organización de realizar el proceso de trabajo BIM dentro de la misma a partir de un equipo interno de profesionales capacitados. La última se refiere a la contratación de empresas proveedoras externas especializadas en el proceso de trabajo BIM en áreas específicas compatibles con los requerimientos de la organización. La observación de organizaciones en la construcción muestra que no hay una ruta correcta sino la ruta que más se acomode a las necesidades organizacionales. Por ejemplo, la elección de la estrategia depende del nivel de madurez digital organizacional, el entorno del mercado, el nivel existente de capacitación, y factores económicos. El presente trabajo de investigación presenta un análisis detallado de ambas estrategias a través de datos cualitativos. Esta información tuvo como propósito ayudar a identificar las razones por las cuales la alta dirección elige una estrategia en particular y brindar recomendaciones para su ejecución eficiente en equipos que forman parte de un proyecto. Con ese motivo se diseñó una entrevista centrada en conseguir la percepción de los profesionales acerca de la implementación BIM en sus empresas en proyectos tanto privados como públicos. Los profesionales que participaron de la entrevista son personas involucradas directamente con la metodología BIM en proyectos de construcción. En ese sentido se entrevistó a un total de 20 profesionales en el ámbito de la construcción en el país. Una vez culminadas las entrevistas, se procedió a analizar la información obtenida. Posterior a esto se discutió la información al contrastar la información con lo recolectado en la revisión de literatura. De esta manera se puede comprobar la semejanza de la problemática en este nuevo contexto. Luego, se procedió a inferir las razones por las que se opta por una estrategia de implementación BIM. Los resultados muestran que el control sobre el proyecto y los factores económicos son las principales razones por las que una empresa elige alguna de las estrategias. Finalmente, se formularon recomendaciones para aplicar de manera más eficiente cada una de las estrategias de implementación BIM, las cuales se concentran fundamentalmente en el uso colaborativo de la metodología BIM y la producción de información digital.
80

Función del recurso de unificación de jurisprudencia con ocasión de la nulidad del despido y responsabilidad de empresa principal en subcontratación

Ibarra Erisa, Marcia January 2016 (has links)
Tesis (Magister en Derecho Laboral) / Actividad formativa equivalente a Tesis (AFET) / El presente trabajo, tiene por objeto determinar cuál es la función que la Corte Suprema ha desempeñado en conocimiento del recurso de unificación de jurisprudencia, incorporado a nuestro sistema jurídico, a través de la Ley Nº 20.120, a propósito de la nulidad del despido por no pago de cotizaciones, en régimen de subcontratación, esto es, la de corregir errores en la interpretación y aplicación del derecho (casación); la de hacer justicia para un caso concreto (tercera instancia); o la de asumir una posición entre varias interpretaciones jurídicas contradictorias respecto de la misma materia (unificación de jurisprudencia). Para la consecución de dicho objetivo, fue analizada doctrina y, sentencias judiciales emanadas del Tribunal Supremo dictadas desde el año 2012 al mes de junio de 2016, que abordan la institución en estudio.

Page generated in 0.0621 seconds