Spelling suggestions: "subject:"suicidio"" "subject:"suicidios""
31 |
Significados sobre el suicidio en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticosUnzueta Callirgos, Ximena 08 March 2018 (has links)
El objetivo es explorar los significados construidos en torno al suicidio en un grupo de psicoterapeutas psicoanalíticos de un centro de formación en Lima. Desde el paradigma cualitativo se utilizó un diseño fenomenológico en dos etapas: para la primera, los participantes son 54 psicoterapeutas psicoanalíticos; y para la segunda, de la primera etapa se seleccionaron 8 participantes que tuvieran contacto con pacientes con ideaciones y/o intentos suicidas. Los instrumentos utilizados fueron, para la primera etapa una ficha de datos y las redes semánticas naturales, y para la segunda, una entrevista a profundidad. Se encontró que los psicoterapeutas evocan diversos significados frente al fenómeno suicidio, los cuales pueden organizarse en tres ejes; el paciente, el terapeuta y su contratransferencia, y el tratamiento. En conclusión, los significados son construidos en base a las propias experiencias, de manera que la contratransferencia es un concepto psicoanalítico que permite la comprensión de la dinámica entre los pacientes suicidas y los terapeutas, y cómo ello influye en la creación de significados. Los psicoterapeutas emplean los significados para dar sentido y comprender el suicidio. / The objective is to explore the meanings constructed on suicide in a group of psychoanalytic psychotherapists from a formation center in Lima. It has been used a phemonological design from the qualitative model consisting in two stages: for the first one, the participants are 54 psychoanalytic psychotherapists; and for the second one, 8 participants from the first stage who were involved to patients with suicide ideations and/or attempts were selected. The used instruments were, for the first stage a data sheet and natural semantic networks, and for the second one, a detailed interview. It was found that the psychotherapists evoke diverse meanings around the suicidal phenomenon, which can be organized into three axis; the patients, the therapist and its countertransference, and the treatment. In conclusion, the meanings are constructed in base of individual experiences, so that countertransference is a psychoanalytic concept which allows the comprehension of the dynamic between suicidal patients and therapists, and how it influences the creation of meanings. The psychotherapists employ the meanings to give significance to and comprehend suicide. / Tesis
|
32 |
Retos clínicos y sociales del suicidólogo. Casos, ejercicios e historias para enfrentar el desafío profesional [Capítulo 1]Valdivia Pareja, Álvaro January 1900 (has links)
La publicación es una guía práctica de los conocimientos expuestos en el primer libro de Álvaro Valdivia Pareja: Suicidología. Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Esta segunda entrega explica al lector cómo los profesionales de la salud mental enfrentan los desafíos en su campo de acción. Retos clínicos y sociales del suicidólogo presenta cinco capítulos; cada uno está conformado por una explicación teórica – académica y una historia de ficción (contra capítulo). Se ha recurrido a esta modalidad para exponer los escenarios y las emociones que experimenta el autor y que podrían ser identificados y experimentados, también, por otros profesionales de salud mental en su labor terapéutica con pacientes suicidas.
|
33 |
Prevalencia de conducta suicida y factores de riesgo asociados en una población universitaria de la ciudad de CajamarcaAbanto Marín, Roger Alejandro January 2006 (has links)
Señala que la conducta suicida constituye un problema de salud que va en aumento en el mundo y también en Perú por lo que debe tomarse en serio, es especial en los jóvenes; de allí la importancia de conocer la prevalencia y los factores de riesgo asociados en una población universitaria. Se realiza la recolección de datos de una muestra de 603 estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca durante el mes de agosto del 2004. Además de determinar la prevalencia de conducta suicida, los objetivos fueron conocer el grado de asociación directa entre edad, sexo, pérdidas afectivas, depresión, presencia de enfermedades físicas, antecedentes de consumo de alcohol, pobreza y la conducta suicida. Se obtuvieron los siguientes resultados el 18 % de las personas encuestadas presentaron conducta suicida; es decir, tuvieron ideación, gestos o intentos suicidas en los últimos seis meses. Se observa que la prevalencia se incrementa conforme aumenta la edad, desde el 18,5 % en el primer grupo de edad (de 15 a 20 años) hasta el 33 % en el grupo de edad 4 (de 36 a 40 años). Además en el género femenino predomina la conducta suicida con un 64 % comparado con el 36 % en el género masculino. La conducta suicida aumenta si hay pérdidas afectivas; el mayor porcentaje se obtuvo con una pérdida afectiva (45,4 % de conducta suicida). También se observó que en la depresión menor hay un porcentaje de conducta suicida del 34,3 % y en la depresión mayor hay un porcentaje de conducta suicida del 47,2 %, siendo altamente significativo. El 56,5% de los que presentaron conducta suicida tenían antecedentes de enfermedades físicas, comparado con el 43 % de los que no las tuvieron. El porcentaje de conducta suicida en los que consumieron alcohol fue del 85,2 % comparado con el 14,8 % en lo que no consumieron. En conclusión determina que las personas con pobreza moderada se presenta el mayor porcentaje de conducta suicida (34,3 %), lo cual es muy significativo. / Trabajo académico
|
34 |
Representaciones sociales acerca del proceso suicida en gatekeepers de atención primaria de la salud / Social representations of suicidal process in primary health care gatekeepersMatías Gómez, Ingrid Eddy, Ponce Rivera, Christopher Aarón 13 July 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar las representaciones sociales acerca el proceso suicida en gatekeepers de atención primaria de la salud en la ciudad de Lima, Perú. Para la presente investigación se utilizó el método cualitativo con diseño fenomenológico, y se analizó la información haciendo uso del análisis de contenido temático. Para tal fin se realizaron entrevistas semiestructuradas a once trabajadores de atención primaria de la salud. Se encontró que las representaciones sociales con respecto al suicidio que tenían los participantes tendían a ser negativas, con presencia de estereotipos y, mitos o creencias falsas. Los temas encontrados están relacionados a la percepción del suicidio, a las características de las personas que deciden suicidarse, factores que influyen en el suicidio y a los sentimientos frente a situaciones suicidas. Se discuten los resultados a la luz del marco teórico y estudios empíricos. / The present study aims to analyze the social representations about the suicide process in primary health care gatekeepers in the city of Lima, Peru. For the present investigation, a qualitative method with phenomenological design was used, and the information was analyzed using the thematic content analysis. To this end, semi-structured interviews were conducted with eleven primary health care workers. It was found that the social representations regarding suicide that the participants had tended to be negative, with the presence of stereotypes and, myths or false beliefs. The themes found are related to the perception of suicide, the characteristics of people who decide to commit suicide, factors that influence suicide and feelings about suicidal situations. The results are discussed in light of the theoretical framework and empirical studies. / Tesis
|
35 |
Perfil, detección y seguimiento de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio»Albuixech García, María del Rocío 08 September 2017 (has links)
Introducción: La conducta suicida es prevenible, el intento de suicidio previo es la principal variable predictiva individual de muerte por suicidio. Identificar a estas personas de alto riesgo y proporcionarles seguimiento y apoyo es un componente esencial de las estrategias de prevención del suicidio. Describimos la conducta suicida atendida en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH) de dos hospitales de la Comunitat Valenciana (Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) y Hospital de la Marina Baixa (HMB). Las urgencias hospitalarias, son un lugar clave para la atención de la conducta suicida. La enfermera de triaje realiza una de las primeras valoraciones de la conducta suicida, por lo que supone un momento decisivo para la identificación del riesgo de suicidio. En el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), la enfermera de triaje identifica la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», como parte del Circuito Específico de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM). Material y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo y analítico. La muestra estuvo formada por 317 personas, 104 pertenecían al HMB y 213 al HGUA. El grupo del HGUA se dividió en 2 grupos, por un lado, los que tenían asignado el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje, estos fueron 110 personas que pasaron a formar parte del Circuito de Continuidad Asistencial en Salud Mental (CCASM) a este grupo se le denomino HGUA-150. Por otro lado, a los 103 restantes que no se les asigno dicho diagnóstico formaron el grupo HGUA. Se describe la conducta suicida atendida en el SUH de enero a diciembre de 2011 en los distintos grupos. Comparamos el modelo utilizado en el HGUA con identificación del riesgo de suicidio en el triaje, con el modelo tradicional sin identificación de riesgo. Se realiza un seguimiento de dicha conducta y de su contacto con el sistema sanitario hasta enero de 2015. Resultados: El perfil de conducta suicida atendido en el SUH de los dos hospitales es mujer española con una media de edad de 41 años. El tipo de conducta suicida más frecuente es el intento autolítico, mediante ingesta medicamentosa. El desencadenante más frecuente es una discusión. Los meses del año en el que más conducta suicida se atiende en el SUH son julio y agosto. En relación a los servicios más frecuentados a lo largo del periodo de seguimiento, fueron el médico, la enfermera de atención primaria y la enfermera de salud mental. El grupo HGUA-150, tuvo un contacto más regular con el sistema sanitario a lo largo del periodo de estudio y menos atenciones en el Servicio de Urgencias. El grupo HGUA-150 tuvo una menor repetición de la conducta suicida a lo largo del periodo de estudio, siendo esta diferencia significativa. La repetición para el grupo HGUA-150 (24,1%) frente a HGUA (38,1%) y HMB (37,5%) (p=0,05). La detección precoz e identificación de la conducta suicida mediante el diagnóstico NANDA «150 riesgo de suicidio» por la enfermera de triaje del Servicio de Urgencias Hospitalario, consigue una reducción de 0,621 puntos la probabilidad de repetir la conducta suicida siendo un predictor significativo IC95% 0,317-0,912. El uso del lenguaje enfermero mediante diagnósticos de enfermería NANDA a lo largo del periodo de estudio, fue más prevalente en el 2011 y para el grupo HGUA-150 a lo largo del periodo. El diagnóstico más prevalente en el periodo de estudio fue el diagnóstico «00150 riesgo de suicidio». Los grupos que no pertenecían al circuito, identificaron la conducta suicida con diagnósticos menos específicos, como el «00037 riesgo de intoxicación», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud». Los diagnósticos NANDA más prevalentes asociados a la conducta suicida en el periodo de seguimiento de 4 años fueron: «00150 riesgo de suicidio», «00146 ansiedad» en todos los grupos. Otros diagnósticos con una prevalencia importante en el periodo fueron: «00079 incumplimiento de tratamiento», «00069 afrontamiento ineficaz», «00099 alteración en el manejo de la salud», «00052 deterioro de la interacción social», «00053 aislamiento social», «00037 riesgo de intoxicación», «00095 Insomnio», «00188 tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud», «00078 manejo inefectivo del régimen terapéutico», «00120 baja autoestima situacional». Conclusiones: En la conducta suicida atendida en el SUH de la población de estudio, hay un predominio de mujeres con una media de edad de 41 años. La conducta suicida previa estuvo presente en el 87% de las muertes por suicidio. La identificación de la conducta suicida en el SUH por la enfermera de triaje mediante el diagnóstico NANDA «00150 riesgo de suicidio», incide positivamente en la prevención de la conducta suicida, contribuye a disminuir la probabilidad de repetir la conducta suicida en un periodo de 4 años. Los pacientes que formaron parte del CCASM tuvieron un contacto más regular con el sistema sanitario a nivel ambulatorio y una menor atención urgente. El CCASM favoreció el uso del lenguaje enfermero, contribuyendo a la comunicación entre profesionales sanitarios y a la investigación de la conducta suicida desde el campo de la enfermería.
|
36 |
Factores asociados a ideación suicida en una población penitenciaria de LimaGuardia Espinoza, Edith January 2017 (has links)
Identifica los factores asociados a ideación suicida en internos de un establecimiento penitenciario de Lima, Perú. 2017. Es un estudio descriptivo transversal. Tiene una población de 60 internos masculinos del establecimiento penitenciario Miguel Castro Castro. Muestra no probabilística por conveniencia. Aplica el inventario de orientación suicida - 30 (ISO - 30) y una ficha de recolección de datos de 22 enunciados sobre aspectos sociodemográficos, socioculturales - familiares y de la propia reclusión. Encuentra que del 100% de la muestra, el 66.7% de internos obtuvo un alto riesgo, el 25% obtuvo moderado riesgo, y el 8.3% obtuvo un bajo riesgo de ideación suicida. Con el análisis multivariado encuentra una asociación estadísticamente significativa entre el riesgo alto y moderado de ideación suicida y factores de riesgo como tener hijos (p=0.011), estar desocupado (p=0.048), condición jurídica de sentenciado (p=0.040), tener un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años (p=0.043), el haber tenido episodios de autolesiones dentro del centro penitenciario (p=0.049). Concluye que los internos del centro penitenciario Miguel Castro Castro que tienen los factores de tener hijos, estar desocupados, tener condición jurídica de sentenciado, contar con un tiempo actual de reclusión de >1 año hasta 5 años y haber tenido episodios de autolesiones en el interior del centro penitenciario tienen mayor probabilidad de presentar riesgo alto o moderado de ideación suicida. / Tesis
|
37 |
Construcción de Identidad en Adolescentes con Intento de SuicidioRamírez Miranda, Cynthia, Salas Cristi, Ivonne 09 1900 (has links)
Psicóloga / La conducta suicida es un problema de salud pública debido a su incremento durante los últimos años. Según cifras entregadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], Chile es el segundo país con mayor número de suicidios adolescentes entre 10 y 14 años. Siendo una de las metas centrales del desarrollo el logro de una identidad autónoma, existe poca información sobre el tema en adolescentes con conductas suicidas. El presente estudio aborda antecedentes de carácter teórico y empírico para una mayor comprensión del intento de suicidio adolescente y la identidad personal desde el enfoque constructivista evolutivo. Además se realizó una investigación de carácter cualitativa, consistente en la aplicación de autobiografías a adolescentes con intento de suicidio durante el último año, quienes elaboraron narrativas sobre sí mismas y su historia de vida. Los resultados fueron analizados mediante análisis de contenido, concluyéndose que existe un desequilibrio en los procesos de construcción de identidad, con una diferenciación poco clara del sí mismo y escasa acomodación de eventos vitales, evidenciando la pérdida de continuidad del sí mismo en el tiempo, con dificultades en el establecimiento de vínculos seguros, coartando la búsqueda de alternativas de acción y el reconocimiento desde otros. Así, las adolescentes no son capaces de lograr el sentido del sí mismo, el sentido del futuro ni el sentido vital
|
38 |
Risco de Suicídio e Transtornos de Humor no período pós-parto: Estudo com pais e mãesQuevedo, Luciana de Avila 07 January 2011 (has links)
Made available in DSpace on 2016-03-22T17:26:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Luciana de Avila Quevedo Definitivo.pdf: 862427 bytes, checksum: fa6dc87457a5e24864c61e82f8fe2d91 (MD5)
Previous issue date: 2011-01-07 / Este trabalho está dividido em três partes: a primeira referente ao projeto, intitulado Risco
de Suicídio e Transtornos de Humor no período pós-parto: Estudo Transversal com pais e mães; a
segunda referente aos artigos resultantes do projeto e a terceira parte diz respeito às
considerações finais.
A primeira parte- Projeto- está subdividida em Identificação, Delimitação do Problema,
Revisão de Literatura, Métodos e em anexo os instrumentos utilizados no estudo.
A segunda parte- Artigos- está dividida nos dois artigos resultantes do projeto. O primeiro
intitulado Risk of suicide and mixed episode in men in the postpartum period; e o segundo artigo
intitulado Suicide risk in mothers in postpartum period.
A terceira parte- Considerações Finais- responde as hipóteses elaboradas no projeto de
acordo com os resultados alcançados e uma síntese do trabalho. Desta forma, busca-se responder
os objetivos do estudo trazendo uma contribuição que possa auxiliar no entendimento deste tema
|
39 |
Suicidios de jóvenes en NautaBustamante de Almenara, Maite 23 February 2017 (has links)
En Nauta, aproximadamente desde el año 2002 está ocurriendo un fenómeno social que genera mucha preocupación a nivel local y que incluso ha llamado la atención de instituciones nacionales peruanas abocadas a la salud pública. Se trata de suicidios de jóvenes, principalmente jóvenes que descienden de familias de la etnia kukama. Desde que inició este fenómeno ha habido tres episodios de suicidios en cadena. La mayoría de nautinos vincula estos suicidios con el juego de la ouija. Se dice que espíritus demoniacos poseen a los jóvenes y los atormentan hasta que se suicidan. Sin embargo, un estudio más cuidadoso del fenómeno permite ver que hay mucho detrás de estas muertes. Por un lado, está la vergüenza de todo aquello vinculado con la tradición kukama, producto de siglos de discriminación. Por otro lado, está la difícil situación económica en la que la mayoría trabaja para sobrevivir. Finalmente, está la tensión que existe entre la gran expectativa de “ser alguien en la vida”, que es asociada con “ser un profesional”, y los pocos canales existentes para lograrlo. En esa línea, este trabajo busca reflexionar en torno a las causas sociales y económicas detrás de los suicidios en Nauta. / Tesis
|
40 |
Ideación suicida y clima social familiar en estudiantes de una institución educativa estatal de Chiclayo en el 2011Santiago Prado, Arnold Fernando, Santiago Prado, Arnold Fernando January 2012 (has links)
La ideación suicida en adolescentes es un fenómeno universal que se da en todas las culturas, tiempos y sociedades, y está en función del contexto social, familiar y cultural de la persona. Estos indicadores pueden hacer variar la actitud ante el problema. La investigación se realizó con 281 estudiantes del sexo femenino y los instrumentos que se utilizaron fueron la adaptación de la Escala de Ideación Suicida de Beck (confiabilidad de 0.81) y la Escala de Clima Social Familiar de Moos. (confiabilidad de 0.88 a 0.91 ). / Tesis
|
Page generated in 0.0545 seconds