• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 175
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 370
  • 78
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 53
  • 49
  • 45
  • 41
  • 35
  • 34
  • 34
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Marcas próprias de supermercado: um estudo com consumidoras na cidade de São Paulo / Supermarket private labels: a study with consumers in São Paulo city - Brazil

Marcelo Felippe Figueira Junior 27 August 2008 (has links)
O objetivo deste trabalho é investigar o consumo de marcas próprias em supermercados, com enfoque nas escolhas do consumidor entre a marca própria e a marca líder . Pretende-se captar a percepção dos consumidores relativamente a preços e qualidade dos produtos fornecidos com a marca dos varejistas. Analisar com qual freqüência os produtos são consumidos, investigar qual o diferencial de preço que o consumidor está disposto a pagar pela marca própria em relação à marca líder, através do método de pesquisa de Grupos de Foco (Focus Group). A decisão de estudar a escolha de marcas próprias pelos consumidores em supermercados deve-se à necessidade de se conhecer esta modalidade específica de consumo, identificando a percepção, o comportamento e o processo de decisão do público supermercadista de modo a trazer contribuições teóricas para Administração de Varejo a partir da pesquisa. / ABSTRACT The objective of this work is to investigate the consumption of private label products in supermarkets, focusing on the consumers\' choices between private label and leading brand products. It is intended to catch the perception of the consumers relatively to the prices and product quality associated to the retailers\' brands. The Focus Group research method is used in order to analyze with which frequency the products are consumed and to investigate which is the price gap that the consumers are willing to pay for private label in relation the leading brands. The decision to study the choice of private label by supermarket consumers is due to the need of knowing, through this research, this specific type of consumption, identifying the perception, the behavior and the decision process of the supermarket clientele in order to bring theoretical contributions to Retail Management body of knowledge.
62

A garantia da segurança dos alimentos pereciveis no setor supermercadista

Stedefeldt, Elke, 1970- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Flavia Maria Netto / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia de Alimentos / Made available in DSpace on 2018-08-03T18:34:14Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Stedefeldt_Elke_D.pdf: 74668439 bytes, checksum: 7ef506136f5ea1f13bd21032c28faf4e (MD5) Previous issue date: 2003 / Resumo: o presente trabalho traz a análise da garantia da segurança dos alimentos perecíveis manipulados no setor supermercadista sendo o objeto de estudo um supermercado tradicional localizado no interior do estado de São Paulo. A metodologia de pesquisa utilizada foi a exploratória (estudo de caso), partindo-se da elaboração de fluxogramas dos alimentos preparados ou retrabalhados nas seções de perecíveis. Conduziu-se a Análise de Perigo para a identificação dos principais perigos biológicos, químicos e fisicos passíveis de ocorrerem nos alimentos e foi realizada uma abordagem da gestão de processo e qualidade. Verificou-se que os diferentes processos, que não apresentam o tratamento térmico como etapa, não levam à eliminação ou redução dos perigos biológicos, químicos e fisicos que não tenham sido controlados pelo fornecedor, ficando sob a responsabilidade do supermercado a manutenção da qualidade do produto recebido. A introdução de perigos biológicos, químicos e fisicos durante o processo de preparo ou retrabalho deve ser controlada mediante a implementação das Boas Práticas. Em relação à identificação dos pontos criticos, todas as etapas em todos os grupos de produtos podem ser consideradas como pontos críticos, com exceção da etiquetagem, que após verificação poderão se tornar ponto de controle (PC) ou ponto crítico de controle (PCC) dependendo da forma que serão controlados, pelas Boas Práticas ou pelo sistema APPCC, respectivamente. Caso o supermercado não adote um Programa de Qualificação de Fornecedores e não implemente, no mínimo, as Boas Práticas, o consumidor estará constantemente exposto aos diferentes perigos biológicos, químicos e fisicos passíveis de ocorrerem em todos os grupos de produtos estudados. O fornecedor, o supermercado e o consumidor são responsáveis pelo consumo de um alimento seguro, fazendo parte de uma mesma cadeia de responsabilidades. Em termos de gestão de processo e qualidade, as diretrizes principais recomendadas ao supermercadista para a segurança dos alimentos são: considerar o fornecedor como uma extensão do processo de preparo ou retrabalho dos alimentos perecíveis; estabelecer que a qualificação do fornecedor seja um pré-requisito a qualquer tomada de decisão de preços e compra; visualizar o supermercado, internamente, como um conjunto de processos interdependentes e interligados que precisa ser gerenciado por uma abordagem sistêmica e elaborar um programa de gestão e certificação da qualidade e sistemas alimentares integrados. / Abstract: The following work brings the analysis of guarantee of perishable food safety handled in the supermarket field, being a supermarket in the countryside of Sao Paulo state the object of this study. The researching method used was the exploratory (study of the case) one, beginning ITom the preparation of flow charts of prepared or reprocessed food in the different sections of perishable food. The Hazard Analysis was used to identify the possibility of the main biological, chemical and physical hazards, and it was taken an approaching of the process and quality management. It was observed that the different processes, that didn't show the thermal treatment as part of its stages, don't have an elimination or reduction of biological, chemical and physical hazards that hadn't been controIled by the supplier, being responsibility of the supermarket the maintenance of the quality of the product received. The introduction of biological, chemical and physical hazards during the preparing or reprocessing process must be controIled by the perfonnance of Good Practices. Regarding to the identification of critical points, aIl stages in aIl group of products can be considered as critical points, except for the labeling one that after being checked can become a Control Point (CP) or a Critical Control Point (CCP), depending on the way they wiIl be controIled, by the Good Practices or the APPCC system, respectively. If the supermarket doesn't take a Suppliers QualifyingProgram and doesn't perform, at least, the Good Practices, the customer wiIl be constantly exposed to different biological, chemical and physical hazards that may occur in alI the different groups of products studied. The supplier, the supermarket and the customer are responsible by the consumption of a safe food, being part of the same chain of responsibilities. Regarding to the process and quality management, the main guidelines recommended to the supermarket for food safety are: consider the supplier as an extension of the preparing or reprocessing process of perishable food; establish that qualifying of suppliers is a pre-request to any decisions on prices and purchasing; visualize the supermarket, internaIly, as a group of interdependent and interlinked processes that must be managed by a systemic approaching and elaborate a program of management and certification of quality and integrated food systems. / Doutorado / Doutor em Ciência da Nutrição
63

Determinación de Precios Óptimos de una Categoría para una Cadena de Supermercado

Cruz Vargas, Gustavo Ariel January 2009 (has links)
La presente memoria se centra en la determinación de precios, una de las principales decisiones tácticas que hoy en día deben tomar las cadenas de retail si se considera el gran impacto que genera en los resultados finales de las empresas y el incipiente crecimiento que hasta el año 2008 ha experimentado esta industria. El principal objetivo es construir una metodología para la determinación de precios óptimos de una categoría para una cadena de supermercado a través de datos transaccionales que permita escalar un modelo de pricing, desde una sala de ventas a una cadena de supermercado. Además, se busca encontrar modelos y definir criterios que mejoren la estimación de elasticidades y agilicen el posterior modelamiento de optimización que entrega los precios óptimos para una categoría, logrando así aumentar los ingresos o márgenes, dependiendo del rol que cumplan las categorías. Para lograr lo anterior se define una adaptación de la metodología KDD, extracción de conocimiento de bases de datos, la cual contempla en un principio la limpieza y preprocesamiento de los datos. A continuación se analizan distintos modelos de regresiones doble-log para la obtención de las elasticidades precio demanda, tanto directa como cruzada dentro de la categoría, parámetros que sirven de entrada para los modelos de optimización de precios. Para determinar el conjunto de precios que maximizan los ingresos o margen de la categoría se utilizan modelos matemáticos de optimización no lineal. La metodología se validó con datos reales de la subcategoría pastas largas de la categoría fideos, dentro de un grupo de sucursales de una cadena de supermercados. Con estos datos se pudo determinar que el mejor modelo regresivo es el que incluye elasticidades cruzadas ya que con ellas se puede identificar sensibilidades de la demanda a los precios, productos sustitutos y productos complementarios, además este modelo de estimación de demanda presentó un error MAPE promedio de un 16%. El modelo de optimización que maximiza el ingreso determinó precios que permiten estimar aumentos en un 16% en el ingreso y en un 25% en el margen, mientras que el modelo de optimización que maximiza el margen determinó precios que permiten estimar aumentos en un 8% en el ingreso y en un 47% en el margen. Como conclusión del trabajo realizado se puede establecer que se pueden reducir los costos de tiempo al aplicar la metodología por grupos de tiendas en vez de abarcar solo una sala de ventas. Además, utilizar modelos de elasticidades cruzadas que involucren dimensiones factoriales para su estimación mejoran la productividad y aseguran una mejor interpretación y análisis del comportamiento de los consumidores, lo cual se ve reflejado en los resultados de la optimización.
64

Optimización de Espacio y Ubicación de Categorías en un Supermercado Mayorista

Valdenegro Sáez, Constanza January 2010 (has links)
No description available.
65

Fijación de precios para los productos de una categoría en un supermercado utilizando series de tiempo

Bogado Langerfeldt, Sebastián Andrés January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo se enfoca en la determinación de precios para una categoría en un supermercado. La industria del retail es relevante a nivel nacional, durante el año 2013 representó aproximadamente un 20% del PIB. Existe evidencia sobre mejoras en rendimiento mediante fijaciones de precio adecuadas. Por esto el informe presenta un vector de precios en una categoría que permite mejorar sus ingresos La metodología se basa en la realización de un modelo de predicción de demanda combinando series de tiempo con variables externas explicativas. Estas consisten en los precios propios, de productos competidores y variables de control. Los resultados se utilizan para resolver un problema de optimización. Se maximiza el ingreso en función de los precios, incluyendo restricciones para obtener una solución factible para la industria. Se trabaja finalmente con ocho productos dentro de la categoría cervezas en un supermercado de Chicago durante la década de 1990. Se utilizan cien semanas para calibrar el modelo y ocho para evaluarlo. En la predicción de demanda se logran identificar los factores temporales y precios a incluir para cada producto. Se obtienen ocho modelos con un MAPE que varía entre 28% y 70%. La optimización genera un aumento de un 54% en los ingresos totales durante las semanas evaluadas. La aplicación de la metodología permite obtener información relevante de la industria y el comportamiento de los consumidores. Si bien se obtiene un vector teóricamente óptimo, surgen dudas respecto a su confiabilidad. Un desafío mejorar la optimización de tal manera de obtener mejoras tangibles con variaciones de precio inferiores. Como trabajo futuro se plantea el estudio de la factibilidad económica y técnica de la metodología propuesta en un supermercado nacional, tomando en cuenta los beneficios, los costos y las limitaciones que pueden surgir al negociar con proveedores.
66

Procedimientos para la reducción de faltantes de mercadería en góndola.

Muñoz Castro, Rubén Alexander January 2006 (has links)
No description available.
67

Recordación de precios de los compradores en supermercados

Elgueta Blanco, Pablo, Gavilán Labra, Claudio, González De La Vega, Cristóbal 12 1900 (has links)
Seminario de Título Ingeniero Comercial, Mención en Administración de Empresas / Dada la importancia del precio dentro de la mezcla de marketing tanto como para productores como minoristas, la presente investigación busca profundizar en el estudio del comportamiento de los compradores respecto a la exactitud del recuerdo de precio que éstos son capaces de conseguir en el punto de compra. Similar a otros estudios previos, nuestra investigación se basará en un estudio de mercado en el punto de compra, en el cual se evaluarán además del recuerdo de precio, otros factores que puedan influenciar esta variable, tales como: Involucramiento, Publicidad, Frecuencia de Compra, Volatilidad, Rango de Precio, Primera Compra, Rango Etario, Género, Cantidad de Productos, Ingreso, Venta Atada, Lealtad y Categoría. De acuerdo a las estimaciones de los parámetros, fue posible demostrar con significancia estadística (soportando completamente las hipótesis) que: 1) un comprador que compara precios incrementa la probabilidad de ser certero en el precio, 2) un comprador que compra productos con cartel incrementa la probabilidad de ser certero en el precio, 3) un comprador que compra productos en pack disminuye la probabilidad de ser certero en el precio y 4) un comprador que compra productos con precio publicitado incrementa la probabilidad de ser certero en el precio. Las conclusiones e implicancias de estos hallazgos son comentadas por los autores.
68

Medición de inconsistencias de precios en supermercados: diagnóstico a nivel agregado & probabilidad de ocurrencia a partir de información observable

Ferraz Salazar, Javier Ignacio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / A partir de reclamos documentados por el Servicio Nacional del Consumidor entre 2011-2015 en contra de las principales cadenas de supermercados, se sostiene que un 15% del total de reclamos se atribuye a categorías de mal cobro de precios. Muchos de estos casos, atribuidos a un cobro de precio superior a lo exhibido. Algunos de éstos han sido de conocimiento público, involucrando la imagen de actores de la industria supermercadista y finalmente, siendo necesaria la intervención del SERNAC. Lo anterior motiva el cuestionamiento sobre los métodos de colocación de precios que utilizan las cadenas de supermercado actualmente. Más aún, por parte de los consumidores, se pone en duda sobre la existencia de prácticas sistemáticas que vulneren los derechos de los consumidores, por supuestos cobros inconsistentes con relación a los precios exhibidos. El contexto anterior motiva la elaboración de un estudio que permita caracterizar discrepancias en el cobro de precios en compras de supermercados y eventualmente sugerir métodos para futuras mediciones. El trabajo de investigación considera la obtención y uso de dos fuentes de datos: (1) compras realizadas por un conjunto de clientes quienes reportan precios declarados en góndola y precios cobrados mediante registro fotográfico, y (2) registros de compras realizadas para dos meses en una cierta cadena y un conjunto de fotografías que registra el precio declarado de productos en sala. Resultados a partir de una base de datos de 2.128 muestras extraídas en compras de supermercado, aseguran la existencia de: (1) una tasa promedio de discrepancia de precios en torno al 14%, (2) contra intuitivamente, un 70% de los casos el cliente habría sido favorecido (cobro menor a lo exhibido) y (3) una desviación porcentual promedio del precio en torno al 16%. El uso de modelos de clasificación, sugiere diferencias significativas en probabilidades de inconsistencia en precios según: (1) la cadena de supermercado, (2) la localización geográfica de las salas y (3) la aplicación de promociones en los productos. Se evidencia un desempeño inferior, es decir, mayores tasas, para los supermercados Unimarc y Express de Líder y tasas menores para supermercados Jumbo y Santa Isabel. Con respecto a la localización, se obtiene proporciones mayores para compras en supermercados de zona sur y periferia de Santiago. A su vez, la mayor demanda operacional a partir de productos en promociones, parece tener un efecto positivo en la probabilidad de inconsistencias. El análisis de 9.931 datos transaccionales de compras en salas de supermercados reafirma el orden de magnitud de la tasa de discrepancia agregada, la cual se estima en un 16%. Además, una caracterización de los productos a partir de la frecuencia de recambio de precios abre el cuestionamiento sobre posibles correlaciones con la propensión de inconsistencia en precios, lo cual queda como una línea futura de investigación. Finalmente se espera que el trabajo de investigación sea de conocimiento público, y particularmente sea de interés para el Servicio Nacional de Consumidor y la industria supermercadista con el objeto de establecer protocolos de seguimiento, métricas en el asunto y, por último, propuestas de mejoras. / Este trabajo ha sido financiado por el Centro de Estudios del Retail
69

Estimación del efecto de atención incidental en las ventas de un supermercado

Núñez Villalobos, Valeria Alejandra January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Los retailers y fabricantes realizan variadas acciones promocionales, las cuales tienen impacto sobre los resultados de la empresa. Actualmente se estudian y evalúan los efectos de las promociones que realizan los retailers en aspectos como el aumento de las ventas actuales y futuras del producto y de la categoría a la que pertenece, el cambio de marca y el efecto de almacenamiento. Literatura en las áreas del marketing y la psicología sugiere que la localización de una promoción en la góndola podría atraer inconscientemente la atención de los consumidores hacia productos cercanos, no relacionados de manera suplementaria ni complementaria con el producto en promoción, fenómeno conocido como atención incidental. La presente memoria pretende determinar si efectivamente los clientes de una cadena de supermercados experimentan el fenómeno de atención incidental al moimento de enfrentarse a una promoción en la góndola, cuantificando dicho efecto. Se estudian un total de 76 productos, pertenecientes a nueve pares de categorías no relacionadas ubicadas en cinco salas distintas de una cadena de supermercados. El periodo de estudio comprende los meses de junio a noviembre del año 2011. Utilizando un modelo econométrico de regresión lineal se determina el efecto que genera la promoción de un producto sobre las unidades vendidas de otro producto cercano no relacionado. Los resultados obtenidos muestran que en un 22,9% de los casos estudiados el efecto es significativo al 10%, teniendo estas regresiones un coeficiente de ajuste (R2) promedio de 0,48. Este efecto, sin embargo, no siempre es positivo, encontrándose que en un 44% de los casos significativos el efecto es negativo, es decir, la presencia de una promoción cercana a determinados productos hace disminuir las unidades vendidas de dichos productos. Posibles causas de los resultados obtenidos que podrían ser estudiadas a futuro son: (1) cuando un cliente recibe un descuento inesperado para una compra planeada experimentaría un efecto psicológico de ingreso extra, lo que le permitiría adquirir productos no planeados o productos planeados de mayor precio (upselling), o (2) el mayor soporte visual que generalmente acompaña a una promoción podría generar un cambio en el foco de la atención del cliente, atrayéndola hacia la promoción y los productos que se encuentran cercanos a ésta. Como trabajo futuro se propone utilizar un mayor horizonte de evaluación, con el fin de capturar de mejor manera las estacionalidades de las ventas. Además, para contrastar los resultados obtenidos, se recomienda estudiar los mismos pares de categorías en otras salas, en dónde estas no estén contiguas.
70

Gestión de inventario de productos de limpieza y perfumería en una cadena de supermercados

Marchetti Letelier, Soffia Alejandra January 2015 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El siguiente trabajo consiste en el estudio de una cadena de supermercados chilena que basa el abastecimiento de sus salas en pedidos realizados por reponedores, sin un procedimiento formal detrás. Esto genera ineficiencias tales como quiebres de stock y sobre inventarios (en especial las segundas). Por esta razón, el objetivo principal se basa en crear un sistema de manejo de inventarios que permita reducir los inventarios de productos de limpieza y perfumería, velando por mantener el nivel de servicio sobre un 99%. En primer lugar, se hizo una investigación bibliográfica acerca de pronósticos de demanda, sistemas de inventario e indicadores de desempeño de estos últimos para el desarrollo del sistema. Posteriormente, se eligió una muestra representativa y relevante, compuesta por una sala, cuatro detergentes y cinco artículos de afeitado. Luego, se realizó un análisis de la situación actual de esta (año 2014), el cual mostró altos niveles de inventario, su falta de coherencia con las ventas y el excelente nivel de servicio actual (3/4 de inventario corresponde a stock inmovilizado y todos los artículos muestran un nivel de servicio de un 100%). A continuación se realizó un estudio de la merma de la muestra, el cual esclareció principalmente que afeitado posee una merma radicalmente superior a detergentes. A partir de aquí, se eligieron los métodos de pronóstico de demanda y de control de inventarios más pertinentes para el caso de estudio, modificándolos para adecuarlos a la realidad de la cadena. Utilizando la muestra, se parametrizaron y se probó cómo habrían funcionado de haberse implementado en el período de análisis. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: inventarios alineados con las ventas, reducción de inventarios y DOH totales en un 46%, 100% de nivel de servicio para todos los sku s y una reducción de un 64% del stock inmovilizado y por ende, de los costos por sobre inventario (estos últimos disminuyeron $7.595.703). Esto muestra el potencial éxito de la implementación del nuevo sistema. Finalmente, para probar el desempeño del modelo en el futuro en cuanto a nivel de servicio, se realizaron 500 simulaciones de demanda futura y se eligió estudiar los resultados del modelo en los siguientes escenarios: promedio de simulaciones, simulación de mínima variabilidad y simulación de máxima variabilidad. El sistema nuevamente mostró ser capaz de proporcionar un nivel de servicio sobre un 99% para todos los artículos. Por lo anterior, se concluye la eficacia del modelo desarrollado y se propone implementar de forma gradual y aislada para el resto del universo de artículos y salas.

Page generated in 0.0567 seconds