• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 191
  • 175
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 370
  • 78
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 53
  • 49
  • 45
  • 41
  • 35
  • 34
  • 34
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Rediseño de un sistema de cupones para un supermercado mayorista mexicano

Morales Leiton, Daniela Victoria January 2014 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Con el fin de mejorar el desempeño del sistema de promociones focalizadas de un supermercado mayorista mexicano, el retailer ha realizado un rediseño en las reglas de asignación de promociones, dando preferencias a productos consumidos anteriormente por los clientes por sobre nuevos productos. Esta mejora es implementada en tres de las treinta y nueve sucursales de la cadena a modo de marcha blanca. El objetivo general de este trabajo es evaluar el impacto en el comportamiento de los clientes producto de los cambios realizados, específicamente a nivel de variables como comportamiento de canje y valor del cliente. Para esto se deben eliminar sesgos y tendencias que presenten las sucursales en estudio. La metodología corresponde al uso de regresiones lineales acompañadas con el estimador de Diferencia en Diferencias. Así se determina el impacto de una intervención aislando efectos externos que afecten la variable en estudio, como lo son tendencias y estacionalidades. Para su desarrollo se hace necesaria la creación de un grupo de control, conformado por sujetos no intervenidos, y un grupo de tratamiento, compuesto por los individuos expuestos a la intervención. Los resultados demuestran que el rediseño genera un efecto positivo tanto a nivel de comportamiento de canje como de valor del cliente, aumentando en un 61% el valor original de la Tasa de Canje mensual y generando aumentos en el Monto Mensual de los clientes cercanos a US $62 promedio por cliente intervenido. Se comprueba que el rediseño es especialmente efectivo en la atracción de clientes que reportan canjes solo tras el rediseño, evidenciando que las nuevas promociones atraen un nuevo público y que este retribuye al supermercado aumentando sus montos mensuales de compra en aproximadamente 120%. Al estimar los ingresos producto de la intervención, se concluye que se genera un flujo de US $224,100 ingresos extras mensuales. Finalmente se concluye que la metodología usada es efectiva al aislar los efectos de tendencias en los datos, mejorando los resultados obtenidos a través de metodologías utilizadas actualmente en la empresa. Además el rediseño ha sido efectivo en mejorar el comportamiento de canje y valor del cliente, generándose un flujo de ingresos extras importante.
82

Proyecto estratégico de mejora en el control de inventario de un operador logístico integral

Sánchez Moscoso, Álvaro Alejandro January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este trabajo es realizar una serie de propuestas que contribuyan a mejorar el sistema control de mermas e inventario en la empresa GF, con el propósito de minimizar las multas y perjuicios derivados del incumplimiento de normas acordadas con los clientes en cuanto a estas pérdidas. El problema se formula para responder a preguntas como ¿Cuáles son los factores que contribuyen a la generación de la merma operacional? , ¿Son los controles de inventario actuales los adecuados para prevenir la generación de merma operacional? El desarrollo del trabajo comienza con una descripción de los principales procesos relacionados con el flujo de los productos, con la finalidad de identificar en que etapa y cuales son las causas por la que no se cumple con el estándar requerido. Posteriormente se procede a realizar a través de la metodología del Diagrama Causa Efecto de Ishikawa un análisis de las posibles causas que originan que la merma operacional exceda la tolerancia definida con los clientes. Para esto se identifican 4 categorías: Factor humano: aspectos relacionados directamente con las personas Factor de la infraestructura y diseño existente: aspectos relacionados directamente con temas de infraestructura. Factor del método existente: temas relacionados directamente con los procedimientos vigentes. Factor de control y medición de la operación: temas relacionados con falta de control y medición. Finalmente se realiza una propuesta de rediseño y mejoras a cada una de las 4 categorías analizadas previamente, en donde se destaca un nuevo procedimiento de toma de inventario alineado con la real necesidad operativa, un nuevo procedimiento de revisión de productos en andén, un plan de capacitación para el personal, un nuevo layout que eficiente los tiempos de preparación y disminuya los errores de preparación de pedidos y una propuesta de generación de un sistema de bonos por desempeño al personal operativo involucrado directamente con la preparación de los pedidos. Además también se presentan los factores que influyen en la generación de merma operacional, con el propósito de que la empresa los tenga presentes y sepa como éstos impactan en dicha merma.
83

Propuesta de mejora para evitar los quiebres de stock de un supermercado focalizado en el formato de tiendas por descuento

Pérez Vargas, Viktor Dave 19 March 2013 (has links)
Tesis
84

Uma análise sobre a estrutura, conduta e desempenho do setor de supermercados do Brasil / An analysis about the structure, conduct and performance of Brazilian supermarket industry

Simões, Pablo Nostre 05 May 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2016-04-26T20:48:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Pablo Nostre simoes.pdf: 551358 bytes, checksum: 06a27f1c48409353cb8ce81e5af32814 (MD5) Previous issue date: 2006-05-05 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / This paper intend to introduce, under the aspects of Industrial Organization, the functioning of the brazilian supermarket industry, with distinction of the recent development process from Plano Real. Though the Structure-Conduct-Performance (SCP) approach and by the historical observation of the country sector, was possible to aim his explicatives parameters for anylise this process. It was verified that the Brazil supermearket sector is structured as an relative concetrated oligopoly, with product diferiation and a competitive fringe. There is also barriers of entry and competitive conduct, with distinction to the mergers and aquisitions process. As the performance indicators shows, the industry concentration didn t reflect in grows in each store produtivity. However, the concentration gains came from the increase of the buyer power with his suppliers / O presente trabalho consiste em apresentar, sob o enfoque da Organização Industrial, o funcionamento da indústria supermercadista brasileira, com destaque ao recente processo de desenvolvimento ocorrido a partir do Plano Real. Por meio do referencial de Estrutura-Conduta-Desempenho (ECD) e pela observação histórica do setor no país, foi possível apontar seus parâmetros explicativos, de modo a analisar tal processo. Foi verificado que o setor de supermercados do Brasil é estruturado como um oligopólio relativamente concentrado, diferenciado, orlado por uma franja competitiva. Este setor se notabiliza pela existência de barreiras à entrada e conduta competitiva, com destaque ao processo de fusões e aquisições. Segundo os índices de desempenho analisados, a concentração do setor não refletiu em aumento de produtividade em cada uma das lojas individualmente. No entanto, os ganhos proporcionados pela concentração nesta indústria advêm, principalmente, do maior poder de barganha obtido junto aos seus fornecedores
85

Estratégias de reposição de estoques em supermercados

Moreira, Cynara Mendonça January 2001 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção / Made available in DSpace on 2012-10-19T10:28:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 178147.pdf: 679807 bytes, checksum: b2d1ec8de5aa8e0e0f4828e379a10e0d (MD5)
86

Metodología para el Rediseño del Mix de Productos en Tiendas Minoristas Utilizando Reglas de Asociación

Cornejo Vega, Octavio Andrés January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 18/02/2014 / La industria del retail se vuelve cada día más competitiva, debido, entre otros factores, al aumento en la cantidad y diversidad de productos que se ofertan a los clientes. Sumándole a lo anterior, el aumento de información que es generada por los miles de clientes que día a día satisfacen sus necesidades en las tiendas, crea una oportunidad para que las empresas aprovechen esta información y gestionen de mejor forma su mixde productos. Es por esto que el presente trabajo tiene como objetivo principal el diseñar una metodología que permita el monitoreo, la evaluación y la gestión del mix de productos en los distintos retails, utilizando información transaccional. Conservando una mirada en el ámbito financiero de la empresa al gestionar el mix, y a diferencia de otras metodologías de gestión de mix, considerando el efecto de venta cruzada entre los productos tanto dentro como fuera de las categorías en estudio. Para gestionar el mix de productos en base a sus correlaciones, se utilizan técnicas de minería de dato para encontrar conjuntos de productos que son comprados frecuentemente por los consumidores, canastas frecuentes. Estas canastas son valorizadas y utilizadas como input a un modelo de programación entera que permite valorizar los distintos productos en base a su aporte individual a las ventas y al cross-selling generado por cada uno. El considerar el efecto de correlación entre los productos (cross-selling), permite tomar decisiones de gestión más eficientes y con una mirada mucho más global de la gestión de categorías. La metodología es puesta a prueba con todos los productos de alimentación del supermercado Tottus de Kennedy. Donde se gestionaron conjuntamente los productos pertenecientes a las categorías de lácteos, quesos, fiambres y mantequillas. Los resultados muestran que la metodología permite capturar el efecto de correlación existente entre los productos estudiados y de estos con los demás productos de la tienda. Permitiendo así evaluar el desempeño de cada producto no solo por su aporte directo a las utilidades del negocio, sino que además por sus externalidades en venta cruzada. Finalmente, se crea un ranking de productos gracias a la metodología y se entregar sugerencias sobre posible rediseño del mix de productos en la tienda estudiada. Las cuales incluyen la eliminación de productos con un bajo desempeño y la inclusión de canastas de productos en otras tiendas de la cadena.
87

Modelo de gestión de cajas de un supermercado utilizando datos transaccionales

Medeiros Ruiz, María Consuelo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / La calidad de servicio en la industria del retail juega un rol fundamental en la experiencia de compra del cliente. Este proceso debe ser cómodo y eficiente para que el cliente quede satisfecho y repita su compra. En el caso de los supermercados, esta tarea se lleva a cabo en las cajas del local, donde el desafío es ofrecer un buen servicio equilibrando la oferta de cajas disponibles con la demanda. Es por ello que la gestión de las cajas del supermercado debe estar enfocada en hacer de éste un proceso eficiente y cómodo para el cliente. Este trabajo de título tiene como objetivo apoyar decisiones de gestión de cajas de un supermercado, especialmente en momentos de subdotación y sobredotación del sistema. La metodología consiste en estudiar la situación actual del supermercado con el objetivo de caracterizar los momentos de subdotación y sobredotación que éste ha presentado en el tiempo, para luego proponer la cantidad de cajas en funcionamiento que cumpla con un nivel de servicio establecido para cada horario. La dotación de las cajas se obtiene mediante un modelo que recoge los datos transaccionales del punto de venta y estima el largo de la cola promedio en cada horario. En base a un nivel de servicio expresado en cantidad máxima de personas esperando, el modelo entrega la oferta de cajas necesarias para cubrir la demanda. Para calibrar el modelo mencionado, se combinaron datos del punto de venta y de mediciones del largo de la cola realizadas en la sala. Gracias a la metodología propuesta y al modelo desarrollado, es posible diseñar un prototipo de alarma en el punto de venta del supermercado que, en base a los datos en línea, estima el largo de la cola y el número de cajas necesarias para cumplir con un servicio establecido. El modelo propuesto se aplicó para dos locales en los cuales se detectaron problemas de dotación. Para uno de ellos se detectó un problema de subdotación en un 58% de las horas estudiadas, en el cual se obtienen beneficios económicos anuales de $38.212.930. En el otro local se detectó un problema de sobredotación en un 87% de los casos, el cual está en parte relacionado con la mala visibilidad y distribución de las cajas. Para este último, se obtiene un beneficio económico de $3.608.097 anuales. Esta estimación de beneficios considera que, con la aplicación del modelo, disminuye la fuga de clientes generada por subdotación y las horas ociosas generadas por sobredotación. El modelo propuesto es una herramienta que apoya las decisiones asociadas a la gestión de las cajas en todo momento. Si la variabilidad de la demanda es predecible, se entregan reglas y recomendaciones de dotación, pero si se tienen alzas y bajas inesperadas en la demanda, el sistema de alarma en línea permite controlar y evaluar cambios con respecto a la oferta de cajas y detectar a tiempo problemas de dotación.
88

Determinación de ajustes semanales para el pricing de una cadena de supermercados

Díaz Yañez, Karina Gabriela January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La industria del retail en Chile se caracteriza por ser altamente competitiva, especialmente en el rubro de los supermercados, bajo este contexto una de las variables más visibles para el cliente y en consecuencia que pueden causar un impacto significativo en las ventas de una cadena, es el precio. En relación a esta problemática, existen modelos que definen un precio a través de estimaciones de elasticidades de demanda y de una posterior optimización en base al margen de la cadena. Sin embargo, poseen ciertas limitaciones, esencialmente relacionadas con el tiempo requerido para poder determinar las elasticidades de precio/demanda, tardando en promedio tres semanas. El objetivo principal de esta memoria es diseñar una metodología para la detección de reglas de asociación, que permita determinar ajustes semanales al precio de una categoría de una cadena mayorista, tomando como base el pricing operativo gestionado por la compañía Penta Analytics S. A, pero que además incluya en su análisis factores referentes a los eventos ocurridos, que provocan que la perfomance del precio, en cuanto a su aporte al margen total de la cadena, varíe semana a semana y que logre disminuir el tiempo que tarda la determinación de un esquema de precios semanal. La metodología utilizada para lograr dicho objetivo, parte con un estudio histórico del desempeño de la categoría de productos margarina, detectando indicadores que explican dichos resultados y que determinan el efecto que tienen factores externos al precio, sobre los resultados obtenidos. A partir de estos indicadores, se seleccionan variables explicativas, para luego, a través de un algoritmo de programación detectar todas las combinaciones de reglas de asociación presentes en la data, las cuales son evaluadas posteriormente según su nivel de soporte y confianza. Finalmente, con las reglas seleccionadas y siguiendo la lógica declarada, se determina la acción de precio correspondiente a cada escenario. La aplicación de la metodología da como resultado 86 reglas de precios significativas, a partir de las cuales, se consolidan acciones de ajuste semanales de precios por producto, para toda la categoría, por ejemplo: Si el producto Margarina Pamperita 100G tiene un desempeño regular en cuanto a sus ventas la semana anterior y al subir el precio esta semana sus ventas suben, la regla dice que el precio se debe seguir subiendo. Esto permite reducir el tiempo de trabajo de un tomador de decisión de tres semanas a cuatro días, implicando un ahorro de $3.326.400 anual. Además, posibilita eliminar un 17% de errores logrando un ahorro de $12.576.75 anual. Como principal limitante de este trabajo se encuentran la falta de información en cuanto a precios de la competencia y quiebres de stock, por lo que se plantea como trabajo futuro la incorporación de nuevas semanas de estudio con dicha información y además de otras variables como el almacenamiento de productos por parte de los clientes (stockpiling), utilizando programación dinámica.
89

Análisis estratégico de Supermercados Unimarc S.A.

Márquez Arenas, Erika Cecilia January 2008 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general del estudio de caso consiste en hacer una descripción precisa y un análisis detallado de las estrategias establecidas e implementadas por Supermercados Unimarc S.A. a través de los años 1999 al 2003; para así poder conocer e interpretar los resultados económicos y la participación de ésta empresa dentro del mercado en el sector de supermercados en Chile. Además se intenta conocer las variables internas y externas que afectan a los Supermercados Unimarc S.A. y estudiar cuales fueron las fallas por la cual esta empresa perdió posición dentro de este sector. En primer lugar, se realizó un marco teórico para el análisis estratégico, se estudiaron las variables externas a través del estudio de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, luego, se analizaron las variables que favorecían a la empresa y aquellas amenazas que debilitaban las operaciones y la estabilidad dentro de la organización. Se realizó un reconocimiento de las estrategias utilizadas por los directivos y la evaluación de todas las medidas implementadas para el funcionamiento de la empresa. Mediante un análisis financiero de la empresa se desea conocer los resultados esperados por la compañía. Para realizar el análisis estratégico de los Supermercados Unimarc S.A. se seleccionaron los años 1999 al 2003 tomando como referencia la parte teórica de gobiernos corporativos, el funcionamiento y la participación de las otras cadenas de supermercados como referencia dentro del sector de supermercados. Finalmente, se analizará el comportamiento de esta empresa a través de los años de estudio. Cuales fueron las razones por la cual bajo de estar en la participación dentro del mercado desde un 11% a un 3% del mercado en ventas. Como conclusión, se encuentra que la empresa ha sido mal administrada y no han mejorado en su gestión, reflejándose esto en la poca participación dentro del mercado y el cierre de los locales en ciertas regiones de Chile. Una de las conclusiones generales, es que en esta industria de los supermercados aunque estas empresas tengan bajas o altas deudas, según el tipo de mercado, la capacidad de generación de caja y la manera en que logran cubrir los intereses asociados a dichos pasivos, es uno de los factores más relevantes para mantener el buen funcionamiento de estas compañías. Se puede analizar como la estrategia que apunta Supermercados Unimarc S.A., difiere a la que han apuntado las otras cadenas de supermercados debido a que D&S y Cencosud se posesionan en los primeros lugares en cuanto a cantidad en sus ventas, debido a la expansión a través de las regiones de Chile y a la vez con un formato distinto de supermercado no tradicional, en comparación con los Supermercados Unimarc S.A.; que son supermercados tradicionales con una superficie menor y además sin los servicios adicionales que ofrecen las grandes cadenas de supermercados.
90

Estudio del impacto económico de niveles de servicios asociados a esperas en cajas de una cadena de supermercados

Jerez Reyes, Pablo Andrés January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Para el estudio del efecto económico de los niveles de servicio, se utilizaron datos de una cadena de supermercados estadounidense, para lo cual se implementaron modelos probabilísticos de duración en tiempo continuo, los cuales definen como variable dependiente el tiempo en días entre transacciones. La estimación de este tiempo, se realizó en función de variables de diferente índole, asociadas a la última compra. Las cuales consideran montos transaccionales, niveles de servicio recibidos por los clientes y variables de control. Se realizó un análisis de robustez de los modelos respeto a modelos nulos y a la inclusión de tiempos censurados, donde para ambos casos, se obtuvieron resultados consistentes a lo largo de las iteraciones realizadas. Lo que entrega indicios de un buen ajuste de los modelos, y significancia estadística de las variables, respecto al comportamiento de compra de los clientes. Mediante modelos de teoría de colas, específicamente un modelo M/M/s, fue posible utilizar los impactos estimados por los modelos de duración y realizar una evaluación económica de los efectos negativos de las esperas en base a escenarios. La metodología desarrollada, permite justificar la apertura de una nueva caja, en base a las características particulares del sistema y a los beneficios esperados, generados por la disminución de los tiempos de espera en caja de los clientes. Los resultados permitieron asignar un valor numérico e interpretable al efecto de variables de servicio, como tiempos de espera y largos de cola. Para las cuales se comprobó empíricamente el efecto negativo de una experiencia de servicio insatisfactoria, lo cual se traduce, en un aumento en el tiempo de retorno a las salas de venta. El efecto numérico de los niveles de servicio, se estimó en base a elasticidades de las tasas de compra, respecto a las variables estudiadas, donde para deterioros de un 1% en los niveles de servicio promedio entregados, pueden implicar disminuciones en las tasas de compras entre un 1.03% y un 4.26% para el caso del total de personas en cola, y entre un 0.33% y un 1.34% para los tiempos de espera en cola. Las metodologías de tratamiento de datos, modelamiento y evaluación económica documentadas en este trabajo, pueden ser aplicadas para la gestión de las salas de venta y sus clientes. De esta forma los niveles de servicio pueden ser utilizados como una herramienta estratégica, y generar ventajas competitivas.

Page generated in 0.0436 seconds