• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 25
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 29
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Proyecto para la reducción de las emisiones de material particulado de la caldera de biomasa de la Clínica Alemana de Osorno

Martínez Olivares, Gabriel Ismael January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Químico / En el presente informe se muestra el desarrollo del proyecto de la Clínica Alemana de Osorno, para reducir las emisiones de material particulado de su caldera, debido a las preocupantes condiciones de contaminación atmosférica de la ciudad. Con este objetivo, se exponen diversas tecnologías de control de material particulado, considerando aspectos técnicos, ambientales y económicos. Tras realizar las comparaciones pertinentes, se decidió enfocar el trabajo en el diseño de un depurador tipo Venturi, debido a que su incorporación lograría disminuir las emisiones a niveles adecuados, y sus características de operación y mantención son aptas para el caso de estudio. El diagnóstico de las emisiones actuales se construyó sobre las mediciones realizadas en la caldera, para caracterizar el material particulado y las condiciones de los gases emitidos. Con esta información, y aplicando un modelo matemático del depurador Venturi, fue posible definir las características adecuadas de su diseño. Según este modelo, además, se prevé la disminución de material particulado en las emisiones desde 930 mg/m3, medidos en los gases emitidos de la caldera sin su tratamiento actual, hasta 90 mg/m3 en las condiciones más adversas. Una vez diseñado el depurador, se dimensionaron los equipos secundarios necesarios para su funcionamiento, encontrándose diferencias significativas con respecto a los equipos similares instalados actualmente. En cuanto a la implementación del proyecto, se recomienda que se realice por fases, dando mayor prioridad a aquellos equipos cuyo reemplazo sea más simple y, con certeza, necesario. Una vez finalizada su implementación, es necesario mantener un registro de las variables adecuadas para verificar la eficiencia de la depuración. Finalmente, el costo de operación del proyecto, que involucra el consumo de agua y energía eléctrica, se estimó en CLP$ 640.000 mensuales. Por otro lado, el costo de inversión, que supone la compra de todos los equipos necesarios para el proceso de depuración, se estimó en CLP$ 17.050.000.
12

Desarrollo de Capa de Mezcla en Santiago: Análisis Observacional y Comparación con Modelo de Mesoescala

Undurraga Peralta, Angella Antonella January 2010 (has links)
La ciudad de Santiago (33.5 ºS, 70.6 ºW) presenta una compleja geografía que deriva en especiales características de las variables de capa límite, además de la ocurrencia de eventos de alta concentración de material particulado, asociados a estas características. El desarrollo de la capa de mezcla diurna en Santiago se documenta en este estudio, usando datos de un nefobasímetro ubicado en el centro de esta ciudad, para un período de 9 meses. Para complementar el análisis se utilizan, además, datos de estaciones meteorológicas automáticas ubicadas en la cuenca de Santiago, datos de un perfilador acústico y resultados de una simulación con el modelo numérico de mesoescala MM5, hecha para un período de ocurrencia de capas de mezcla someras en la cuenca. Se aplicó un algoritmo para diagnosticar, a partir de los perfiles de reflectividad del nefobasímetro, la altura de capa de mezcla (HCM) en Santiago, el cual tiene buenos resultados durante días mayormente despejados y con una significativa concentración de partículas en el aire. Este análisis muestra que la HCM media a las 14 HL fluctúa entre los 400 m durante otoñoinvierno y los 700 m durante primavera-verano, con mayor dispersión de valores durante este último período. Se encontró una relación directa entre el balance de energía superficial y la HCM a las 14 HL, con un porcentaje de entre 20% y 40% de radiación solar incidente ocupada en el crecimiento y calentamiento de la capa de mezcla (CM) diurna, indicativo de la gran influencia que tiene el balance de energía superficial en la evolución de CM. Por otro lado, se identificaron episodios en que la advección de capa límite marina costera parece afectar de manera importante el balance de energía de la cuenca, especialmente durante primavera-verano. La estabilidad nocturna en la cuenca también es un factor importante en la evolución de CM, dando lugar en algunos casos a eventos de CM muy someras durante invierno, asociados con gran calentamiento sobre la capa límite y el consiguiente aumento de la estabilidad cerca de la superficie. Los resultados de la modelación de mesoescala reproducen de buena forma estos eventos de CM someras, aunque asociados a una disminución del flujo de calor sensible superficial y a una moderada amplitud térmica a 10 m, a diferencia de las observaciones, que sugieren que estos eventos de CM someras responden a un calentamiento del aire sobre la capa límite, un incremento importante de la estabilidad en la masa de aire de la cuenca y una amplitud térmica superficial también alta.
13

Análisis jurisprudencial y dogmático de las acciones posesorias especiales, con particular atención a la protección del medio ambiente

Rodríguez Órdenes, Guillermo Enrique January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo se realizó una investigación y recopilación de fallos sobre acciones posesorias especiales, en el periodo posterior a la dictación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, pues se sostiene que, en dicho periodo, el ejercicio de estas acciones permitió dar protección de forma indirecta al Medio Ambiente, gracias a su rápida tramitación y efectos de tutela anticipada. Lo anterior se produjo debido a las deficiencias del sistema de protección del Medio Ambiente existente en la época. Se recopilaron fallos de los tribunales superiores de justicia de todo el país, y se sistematizaron según los temas comunes tratados, los resultados de la acción y los motivos de su ejercicio, permitiendo encontrar los beneficios y debilidades, tanto para el objetivo de dar protección al Medio Ambiente como para los objetivos propios de cada una de las acciones revisadas. Finalmente se comparó con la actual institucionalidad ambiental, dando cuenta de las falencias que esta presenta y de la posibilidad de continuar utilizando estas acciones posesorias especiales, en particular la denuncia de obra nueva para dar protección, al menos de forma indirecta, al Medio Ambiente.
14

Percepción Remota y Uso de Modelación Inversa para la Estimación de Emisiones de Megafuentes de Azufre Oxidado en la Zona Central de Chile

Castillo Caro, Carlos Eduardo January 2011 (has links)
Los óxidos de azufre emitidos desde fuentes antrópicas, particularmente fundiciones de cobre, termoeléctricas y cementeras constituyen un problema ambiental relevante en Chile central. Las fundiciones Ventanas y Caletones, responsables en el año 2005 de un 64% y 13% respectivamente de las emisiones antrópicas de azufre de la región (90GgS/a), han disminuido sobre un 80% sus emisiones desde 1995. Esta disminución obedece a la implementación de planes de descontaminación a través de los cuales se aumentó la captación de azufre mediante la instalación de plantas de ácido y sistemas de manejo de gases y el reemplazo de los hornos de reverbero. Este trabajo aborda una cuantificación de los cambios en cuanto a la distribución de azufre oxidado en Chile central analizando el año 2005. Para esto se utiliza un modelo meteorológico de mesoescala (MM5) y un modelo de dispersión de contaminantes (POLYPHEMUS) simulando cuatro períodos representativos de un mes cada uno: enero, abril, julio y octubre de 2005. Los resultados de ambos modelos fueron evaluados utilizando observaciones disponibles, incluyendo entre ellas a las observaciones satelitales de carga de dióxido de azufre. Se encuentra que las simulaciones representan la dispersión regional de azufre oxidado y que las condiciones locales en las cercanías de las megafuentes son capturadas solo parcialmente debido, por una parte, a la resolución espacial de las simulaciones y, por otra, a inconsistencias en las observaciones disponibles. Además, se concluye que la percepción remota satelital es una herramienta que puede usarse para el monitoreo de las emisiones de azufre de megafuentes como la fundición Caletones. Finalmente, para la zona donde se obtiene la mejor correspondencia entre simulaciones y observaciones y en donde cada megafuente posee estaciones de monitoreo se implementó y evaluó una metodología para mejorar la estimación y resolución temporal de las emisiones de las megafuentes utilizando los resultados de la simulación, una estimación inicial de las emisiones y las observaciones superficiales de dióxido de azufre. A través de esta metodología se obtiene una estimación diaria de la emisión de azufre oxidado de las megafuentes, lo que permite mejorar su operación.
15

Transport et dispersion d’un traceur dans un écoulement de suspensions oscillant / Transport and dispersion of a tracer in flowing suspensions / Transporte y dispersión de un soluto en un flujo de suspensiones

Roht, Yanina Lucrecia 27 March 2017 (has links)
On étudie le transport et la dispersion hydrodynamique d’un traceur passif et/ou d’une suspension de particules dans deux fractures modèles avec deux parois lisses ou avec une distribution aléatoire d’obstacles dans l’ouverture. On utilise un écoulement oscillant d’un fluide newtonien afin d’observer les effets sur la dispersion de la réversibilité du déplacement. On caractérise de manière quantitative l’influence des paramètres caractéristiques de l’écoulement: période T et amplitude A des oscillations et temps caractéristique τ_m de diffusion moléculaire sur l’épaisseur.Dans le cas de parois lisses, on montre que les régimes de dispersion sont déterminés par le rapport τ_m/T . Pour τ_m/T≤2, le régime de dispersion de Taylor est dominant et irréversible à l’échelle globale. Pour τ_m/T≥20, on a un régime partiellement réversible pour lequel le mélange reste diffusif à l’échelle globale mais où, localement, la distribution des particules de traceur dans l’épaisseur suit les oscillations de la vitesse locale v_x (z,t) . Dans ce cas, il existe une composante purement convective et réversible de la dispersion.Dans le cas d’une cellule rugueuse, le désordre induit par les obstacles fait apparaitre une composante de dispersion géométrique quand τ_m/T≤0,6, pour laquelle la dispersivité normalisée par l’amplitude l_d/A ne dépend pas de la période T. On observe le régime de dispersion de Taylor dans une gamme 〖0,8≤τ〗_m/T≤1 dépendant de l’amplitude de l’oscillation. Lorsque τ_m/T≥20, on observe le régime de dispersion partiellement réversible déjà observé précédemment dans la cellule lisse. En comparant ces mesures avec celles obtenues par des techniques complémentaires (écho et transmission), on a pu séparer la composante irréversible de la dispersion de la composante réversible associée à des chenaux macroscopiques d’écoulement préférentiel dus à la géométrie de la fracture. L’influence sur la dispersion de particules de 40 µm de diamètre en suspension dans l’écoulement oscillant a été ensuite étudiée dans la cellule lisse. La mesure globale de dispersion a mis en évidence les mêmes régimes d’écoulement qu’en l’absence de particules avec des domaines d’existence déterminés, comme dans ce cas, par la valeur du rapport τ_m/T.Pour mieux comprendre l’origine microscopique des résultats, nous avons suivi les trajectoires individuelles des particules dans un écoulement oscillant. Leur mouvement et la distribution de leurs vitesses ont été mesurés dans plusieurs couches à différentes distances dans l’épaisseur. On observe que les particules suivent les lignes de courant et que le profil de leurs vitesses dans l’épaisseur a la forme parabolique d’un profil de Poiseuille. Par ailleurs, nous avons comparé les distributions des particules après un certain nombre d’oscillations à celles au temps initial et observé, pour de longues périodes T, une migration des particules vers les parois de la cellule. Enfin, certaines particules présentant une réversibilité cinématique de leur mouvement, avec des allers retours suivant la même trajectoire, même en présence d’interactions entre elles.Enfin, en augmentant la concentration des particules, on observe une structuration de la suspension en bandes perpendiculaires à l’écoulement. On a étudié la longueur d’onde λ de cette instabilité en fonction de paramètres géométriques (épaisseur H et largeur de la cellule, diamètre des particules), physiques (viscosité et densité du fluide, densité des particules) et de l’écoulement (variation sinusoïdale ou carrée du débit, amplitude A et période T). La longueur d’onde normalisée λ/H augmente linéairement avec l’amplitude normalisée A/H mais est constante avec T et H et avec le diamètre des particules. Au niveau local, l’instabilité correspond à des variations périodiques de concentration suivant la largeur de la cellule et présentes dans toute l’épaisseur. / We study the transport and the hydrodynamical dispersion of a passive tracer and/or a suspension of non-Brownian particles in two model fractures with smooth walls or a random distribution of obstacles in the aperture. We use an oscillating flow of a Newtonian fluid in order to study the effects of the reversibility of the displacement on dispersion. We characterize quantitatively the effects of the characteristic parameters of the flow: period T and amplitude A of the oscillations, and characteristic time τ_m of molecular diffusion across the thickness of the cell.In the case of smooth walls, we show that the dispersion regimes are determined by the value of the ratio τ_m/T. For τ_m/T≤2, the Taylor dispersion mechanism is dominant and irreversible at the global scale. For τ_m/T≥20, one has a partly reversible regime in which mixing remains diffusive at the global scale but, locally, the distribution of the particles in the thickness of the cell follows the oscillations v_x (z,t) of the local velocity. In this case, there exists a purely convective and reversible dispersion component.In the case of a cell with rough walls, flow disorder due to the obstacles results in a geometrical dispersion component when τ_m/T≤0,6, for which the dispersivity normalized by the amplitude l_d/A does not depend on the period T. The Taylor dispersion regime is observed in a range 0,8≤τ_m/T≤1 depending on the amplitude of the oscillation. When τ_m/T≥20, one obtains the partly reversible dispersion regime already observed previously for the smooth cell. Comparing these results to those obtained by complementary techniques (echo and transmission) allows us to separate the irreversible component of dispersion from the reversible one associated to macroscopic preferential flow channels due to the fracture geometry.The influence on dispersion of a suspension of 40 µm diameter non Brownian particles in the oscillating flow has then be studied in the cell with smooth walls. The global tracer dispersion measurements have shown the same dispersion regimes than without particles with domains of existence determined, like in this latter case, by the value of the ratio τ_m/T.In order to understand better the origin of these results at the microscopic scale, we tracked the individual trajectories of the particles in an oscillating flow. Their motion and the distribution of their velocities have been measured in several layers at different distances from the walls in the cell thickness. The particles are observed to follow the flow liens; the profile of their velocities in the thickness displays the parabolic shape of a Posieuille profile. Moreover, we compared the distribution of the particles after a certain number of oscillations to those at the initial time and observed, for long periods T, a migration of the particles towards the vicinity of the cell walls. Moreover, the motion of some particles display a kinematic reversibility and follow the same trajectory for both directions of the flow, even when there are interactions with the others.Finally, when the concentration of the particles is increased, one observes a structuration of the suspension into bands perpendicular to the flow. The wavelength λ of this instability has been studied as a function of geometrical (thickness H and width of the cell, particle diameter) and physical parameters (viscosity and density of the fluid, particle density) and of the characteristics of the flow (sine or square wave variation of the flow, amplitude A et period T). The normalized wavelength λ/H increases linearly with the normalized amplitude A/H but is constant with T and H and with the particle diameter. At the local level, the instability corresponds to periodic variations of the particle concentration along the length of the cell which extend across its whole thickness H. / Se estudió el transporte y dispersión hidrodinámica de un trazador pasivo y/o de una suspensión de partículas en una fractura de paredes lisas y en otra, con una distribución aleatoria de obstáculos en su espesor. Se utiliza un flujo oscilante de un fluido newtoniano, permitiéndonos observar los efectos de la reversibilidad del desplazamiento sobre el fenómeno. En todos los casos se buscó cuantificar la influencia de los parámetros característicos del flujo: el período T y la amplitud A de las oscilaciones, el tiempo característico de difusión molecular sobre el espesor τ_m, la concentración y el tamaño de las partículas. En el caso de paredes lisas, se puso en evidencia que los regímenes de dispersión están gobernados por la relación τ_m /T. Se encontró que, a bajos τ_m /T ≤ 2, el régimen de dispersión de Taylor es dominante y, a escala global, es irreversible. Para τ_m /T ≥ 20 encontramos un régimen parcialmente reversible donde la mezcla continúa siendo difusiva a escala global; sin embargo, localmente, las simulaciones numéricas de tipo Monte Carlo mostraron que la distribución de partículas de trazador en el espesor sigue las oscilaciones de la velocidad local v_x (z, t). En este caso, el coeficiente de dispersión tiene una componente puramente convectiva, que es reversible. En el caso de una celda rugosa, el desorden introducido por los obstáculos hizo aparecer la dispersión geométrica a τ_m /T ≤ 0,6, donde la dispersividad ldg varía con la amplitud y no depende del período de la oscilación del flujo. El régimen de dispersión de Taylor se detectó en un intervalo de la relación entre los tiempos característicos más estrecho que en el caso de celda lisa, 〖0,8≤τ〗_m/T≤1, este rango depende de la amplitud de la oscilación. También se encontró el régimen de dispersión parcialmente reversible, para τ_m /T ≥ 20, correspondiendo con lo visto previamente en la celda de paredes lisas. Con técnicas complementarias (eco y transmisión), se aisló la componente de la dispersión irreversible de la reversible indicando la existencia de canales de flujo macroscópicos generados por la geometría de la fractura. Luego, se estudió el efecto sobre la dispersión por la presencia de una suspensión de partículas de poliestireno de 40 μm de diámetro, en la celda de Hele-Shaw lisa, con un flujo oscilante. En la medida global de la dispersión, se encontraron básicamente los mismos regímenes que en la celda lisa. Luego, en una escala microscópica, para terminar de comprender lo que sucede en el fenómeno de dispersión, se realizó el seguimiento de las trayectorias individuales de las partículas dentro de la celda sometidas a un flujo oscilante. Se analizó el movimiento en diferentes capas del espesor y se obtuvieron las distribuciones de velocidades. Se pudo observar que, las partículas se mueven siguiendo las diferentes líneas de corriente y su perfil de velocidades mantiene la forma parabólica característica de Poiseuille. Por otro lado, se aislaron las trayectorias que presentan reversibilidad cinemática, comprobando que hay partículas que van y vienen por el mismo camino, aún en presencia de interacciones débiles entre ellas. Por último, se aumentó la concentración de partículas presentes en la suspensión y se observó que, con un flujo oscilante, la suspensión dentro de la celda se estructura formando bandas periódicas transversales al flujo. Se caracterizó la dependencia de la longitud de onda λ de esta inestabilidad en función de parámetros geométricos (apertura y ancho de la celda, diámetro de partículas); físicos (viscosidad del fluido, densidad de las partículas) y geometría de flujo (sinusoidal, onda cuadrada, T y A). Se encontró que: para cada espesor de la celda, diferente diámetro y densidad de las partículas, viscosidades del fluido, λ resulta constante con T y aumenta linealmente con A. Localmente, se observó que la inestabilidad corresponde a variaciones de la concentración de las partículas en el espesor de la celda.
16

Gestión de riesgo crediticio y su incidencia en la morosidad de los agricultores a la empresa procesadora de arroz 2018

Pisfil Gonzales, Alejandra Karina January 2020 (has links)
El riesgo crediticio es un problema que no solo afecta a entidades bancarias, empresas de seguro o AFP, toda persona o empresa que da un crédito de manera informal lo está. En tal sentido la presente investigación busca determinar la gestión de riesgo crediticio causado por la incidencia de morosidad de los agricultores que afectan a la empresa procesadora de arroz en el periodo 2018 para ello se realizó una entrevista al administrador de la empresa con el fin de identificar el grado de morosidad de los créditos habilitados que posee. El resultado fue que la empresa tiene un índice alto de morosidad y al no contar con un área de créditos y cobranzas no se supervisa de la manera adecuada el proceso. Por lo tanto se concluyó que es necesario implementar políticas de cobranza y adecuar a encargados de esa área para prever los riesgos del crédito.
17

Limitaciones del área de cobranza y su incidencia en la morosidad de la empresa Electronorte s.a. en la ciudad de Chiclayo, período 2015- 2018

Melendez Torres, Ada Melissa, Cabrera Castro, Ceci Maria January 2021 (has links)
La presente investigación titulada “Limitaciones del área de cobranza y su incidencia en la morosidad de la empresa Electronorte S.A. en la ciudad de Chiclayo, periodo 2015- 2018”, tuvo como objetivo principal, determinar la incidencia de las limitaciones del área de cobranzas en la morosidad de la empresa Electronorte S.A. en la ciudad de Chiclayo, para ello la investigación tuvo que regirse a lineamientos metodológicos pertenecientes a un diseño no experimental, y a un nivel correlacional, con enfoque cuantitativo; permitiendo así, utilizar como instrumento el cuestionario y guía de análisis documental dirigidos a los 12 colaboradores del área cobranzas considerando la variable limitaciones del área de cobranzas con las dimensiones relacionadas a las políticas y condiciones del crédito, elementos que inciden en la cobranza, funciones del área de cobranzas para finalmente evaluar la variable de morosidad con el indicador morosidad en los últimos 5 años. El estudio concluye en afirmar que la variabilidad de la morosidad se encuentra explicada en un 64.83% por la variable limitaciones del área de cobranza, siendo la influencia significativa y contrastando la hipótesis de investigación planteada. Además, el estudio pudo obtener un coeficiente de correlación con el valor de 0.648318 que permitió validar la hipótesis planteada con la existencia de correlación entre las limitaciones del área de cobranzas como factor incidente en la morosidad de la empresa Electronorte S.A en la ciudad de Chiclayo periodo 2015 al 2018.
18

Dinámica de metales pesados en el material particulado en suspensión y plancton en ambientes costeros afectados por descargas de origen antrópico

Villagran, Diana Mariel 29 March 2019 (has links)
Los ambientes costeros son áreas con una significativa actividad biogeoquímica, con procesos dinámicos y complejos que dan como resultados ecosistemas altamente productivos. Particularmente los estuarios, son zonas de transición entre la tierra y los océanos y son los responsables del transporte de sustancias, como los metales pesados. Los organismos planctónicos son constituyentes esenciales de estos ecosistemas, ya que son los responsables de la mayor parte de la producción primaria y secundaria. Estos organismos junto con el material particulado en suspensión (MPS) cumplen roles fundamentales en la dinámica de metales pesados puesto que poseen una gran capacidad de retener y transferir estos elementos potencialmente tóxicos no sólo a nivel espacial, sino también a través de las tramas tróficas. En el presente estudio se analizó la distribución temporal y espacial de algunos metales pesados, así como también la influencia del Estuario de Bahía Blanca (EBB) en el transporte de estos elementos hacia la plataforma media. Para esto, se determinaron las concentraciones de Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr y Fe en el MPS, en el microplancton y en el mesozooplancton durante tres períodos, comprendidos entre los años 2012 y 2015, y en cinco sitios ubicados a lo largo del Canal Principal del EBB, uno en la zona más interna, tres próximos a las zonas de descargas de desechos cloacales e industriales y uno próximo a la boca del estuario. Además se evaluó la transferencia trófica de estos metales calculando el Factor de Biomagnificación entre las distintas fracciones. A partir de los resultados obtenidos fue posible concluir que: 1) el EBB está exportando, al menos gradualmente, cantidades significativas de metales pesados hacia la plataforma media; 2) en este ambiente dichos metales están disponibles para los organismos vivos independientemente de la época del año; 3) el Cd, el Cu, el Pb, el Zn y el Ni se están biomagnificando, pudiendo ser transferidos a niveles tróficos superiores; 4) con los desechos cloacales se vierten grandes cantidades de metales pesados al estuario, constituyendo una fuente continua o cuasi continua de contaminantes. / Coastal environments are areas of significant biogeochemistry activity, with dynamic and complex processes resulting in highly productive ecosystems. Particularly the estuaries are transition zones between the land and the oceans and are responsible for the transport of substances, such as heavy metals. Planktonic organisms are essential constituents of these ecosystems, since they are responsible for most of the primary and secondary production. These organisms together with the suspended particulate matter (SPM) play fundamental roles in the heavy metal dynamics because they have a great capacity to retain and transfer these potentially toxic elements not only at the spatial level, but also through the trophic webs. In the present study, the temporal and spatial distribution of some heavy metals was analysed, as well as the influence of Bahía Blanca Estuary (BBE) on the transport of these elements to the midshelf. Thus, the concentrations of Cd, Cu, Pb, Zn, Mn, Ni, Cr and Fe were determined in the SPM, in the microplankton and in the mesozooplankton during three periods, comprised between 2012 and 2015, and in five sites located along the Principal Channel of the EBB: one in the inner zone, three close to the sewage and industrial waste discharge areas, and one close to the mouth of the estuary. In addition, the trophic transfer of these metals was evaluated by calculating the Biomagnification Factor between the different fractions. From the results it was possible to conclude that: 1) the EBB is exporting, at least gradually, significant amounts of heavy metals to the midshelf; 2) in this environment all metals are available for living organisms during all the year; 3) Cd, Cu, Pb, Zn and Ni are being biomagnified, and they could be transferred to higher trophic levels; 4) large amounts of heavy metals are released with the sewage discharge, constituting a continuous or quasi-continuous source of pollutants.
19

Áspectos favorables de la suspensión temporal perfecta de labores por motivos económicos

Verano Silvera, Leysi 10 April 2017 (has links)
La suspensión temporal perfecta del contrato de trabajo es una figura que interrumpe el intercambio de obligaciones laborales entre el empleador y el trabajador por un periodo determinado manteniendo vigente el vínculo laboral, el español Juan A. Altés define lo define de la siguiente manera: "Se puede definir la suspensión del contrato de trabajo como la situación anormal del contrato de trabajo originada por la voluntad de las partes o por la ley, caracterizada por la exoneración temporal de las obligaciones básicas de trabajar y remunerar el trabajo, con pervivencia del vínculo jurídico"
20

Análisis de la producción de sedimentos en diferentes escalas de tiempo en una subcuenca semiárida, Moquegua - Perú / Analysis of semiarid catchment sediment yield employing different data time intervals, Moquegua - Peru

Requena Sánchez, Norvin Plumieer 10 October 2014 (has links)
Usualmente la producción de sedimentos en suspensión (Qss) de un río es calculada utilizando datos de caudales medios diarios o mensuales. Considerando que la mayor Qss ocurre durante los eventos de lluvias y también que los caudales medios no son capaces de representar adecuadamente los máximos caudales, principalmente en zonas de alta variabilidad climática, la forma usual de cálculo de Qss puede subestimar esta producción. En este sentido, esta investigación buscó analizar la influencia de la variabilidad temporal de los datos de caudales en el cálculo de la producción de sedimentos. Adicionalmente fue analizada el uso de diferentes tipos de curvas de sedimentos: (i) para todo el periodo de estudio, (ii) por años hidrológicos y (iii) asociación por épocas características (húmedas, semi-húmedas y secas). El estudio fue realizado en la subcuenca del río Torata, ubicada en una zona semiárida al sur del Perú, entre 2100 y 5200 m de altitud con pendiente promedio de 21.0% y alta variabilidad climática, en especial la precipitación que se ve reflejado en los caudales, ya que en un lapso de horas puede variar de 4 a 34 m3/s. El error entre la descarga prevista y estimada para el periodo de estudio (2001-2012) utilizando los diferentes tipos de curvas fue (i) -65.85%, (ii) -15.36% y (iii) -8.74%, presentando mejora en el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe de 0.248 para 0.500. Los resultados mostraron que la diferencia entre la descarga de sedimentos en suspensión total para el periodo calculado con caudales medias mensuales y diarias fue de -92% y -62%, ambos en comparación de producción para valores medios horarios. También fue constatado que el 99.7% de la producción de sedimentos ocurre en temporada de lluvias, inclusive, un único evento de lluvia llegó a producir 80% de la producción anual. Los resultados de esta investigación ponen en manifiesto la importancia de utilizar registros de caudales con escalas pequeñas de tiempo (minutos, horas), que puedan representar la alta variabilidad de los caudales característicos de zonas semiáridas. / The usual methods that calculate the suspended sediment flux (Qss) of rivers employ discharge mean values daily or monthly. As most of the sediments are transported during overflow events and a mean value smooths the flood peak discharge, mainly in high climatic variability areas, the usual method to evaluate the Qss might underestimate the production of river sediments. This paper reports on an analysis of the gauge influence of temporal variability on the sediment yield estimation. Additionally, the use of different types of sediment rate curves was analyzed for (i) the whole time-series data, (ii) per hydrological year, and (iii) per hydrological pattern characterization (flood, intermediary and drought). A study case was conducted in the Torata river sub-catchment, a Peruvian semi-arid area located between altitudes of 2100 and 5200 meters and whose average slope is 21%. The high climatic variability is expressed by the huge river flow amplitude, which ranges from 4 to 34 m3/s in a few hours. The errors for the sediment yield from 2001 to 2012 estimated by the different sediment rating curves were (i) -65,85%, (ii) -15,36% and (iii) -8,74%, with a 0,248 to 0,500 Nash-Sutcliffe efficiency coefficient improvement. The differences between the sediment yield in total suspension for the period calculated monthly and daily were -92% y and -62%, respectively, in comparison with the production for hourly average values. Results show that 99,7% of the sediment are produced during the flood season and a single overflow event could represent 80% of the annual sediment discharge flow. This research highlights the importance of collecting and using discharge data of a short time interval (minutes or hours) to compute and represent the overflow peaks typical of semiarid regions.

Page generated in 0.0574 seconds