• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 7
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 51
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Impacto de una intervención grupal para adolescentes con trastorno del adolescentes con trastorno del desarrollo de la personalidad límite

Vargas Sepúlveda, Ana Verenna January 2013 (has links)
Magíster en psicología, mención psicología clínica infanto juvenil
22

(Re)descobrindo o prazer da leitura: uma interação entre teoria de prática em sala de aula / (Re)descubriendo el placer de la lectura: una interacción entre teoría y práctica en el aula

Josilene Batista da Silva 28 March 2011 (has links)
A criança, nos primeiros anos de vida, entra em contato com a leitura pela via lúdica, no seio familiar. Ao ingressar na escola, nas séries iniciais, continua exposta a textos que têm como característica principal o lúdico e o prazeroso. Com o avançar das séries, a postura em relação à leitura vai mudando e passa a mote para a apresentação e desenvolvimento dos conteúdos curriculares. O gosto pela leitura que aproximou o discente do texto é aos poucos deixado de lado. O aluno vai perdendo o interesse pela leitura e já é lugar comum na escola, quiçá na sociedade atual, dizer que o aprendiz não gosta de ler, não sabe ler com competência, por isso, não consegue acompanhar as exigências escolares. Na prática docente, observa-se que os alunos leem, visto as numerosas publicações destinadas aos jovens, não leem o que a escola quer. Tal constatação leva a questionamentos acerca do problema e a pensar em um caminho para resgatar no discente a curiosidade, o gosto e o prazer pela leitura de um bom texto, fato corroborado pelos PCNs. Com o intuito de trabalhar essa nuança da leitura, que está relegada a segundo plano pela escola, decidiu-se pelo desenvolvimento de uma oficina de leitura com alunos do 8 ano do Ensino Fundamental de uma escola pública da cidade do Rio de Janeiro, organizada por gêneros textuais trabalhados um por vez, e levar os alunos a ler textos originais e completos, fugindo à fragmentação do livro didático. A seleção do material de leitura foi feita pela pesquisadora e, quando necessário, foi solicitada a colaboração dos jovens, além da utilização dos recursos disponíveis na escola. Adotou-se as posições teóricas de Mikhail Bakhtin (2006) acerca de língua, fala e enunciação; dialogismo e polifonia para corroborar as afirmações. No que se refere a texto, discurso e gêneros textuais, se tomou como base o trabalho de Coutinho (2004) e Marcuschi (2008). Para analisar as questões que envolvem leitura, principalmente, a escolar, foram consultados os PCNs e o trabalho de Silva (1998). Dentre outros. As atividades da oficina levaram à reflexão sobre as práticas de leitura na escola, pois, mesmo os PCNs propondo uma abordagem sociointeracionista, na realidade, não funciona. O livro didático ainda é a base do trabalho do professor. Outra forma de apresentação do texto em outros ambientes promoveu um trabalho produtivo no qual a maioria se envolveu e saiu da condição de leitores passivos a ativos e participativos. Houve diversas dificuldades, porém, ficou a certeza que se fez a diferença e se resgatou muito do leitor adormecido em cada aluno participante. As afirmações valem para esse pequeno grupo da investigação, não se podendo generalizar / Los niños, en los primeros años de vida, entran en contacto con la lectura por la vía lúdica, en el seno de la familia. Al ingresar en la escuela, en las series iniciales, continúan expuestos a textos que tienen como característica el lúdico y el placeroso. Con el avanzar de las series, la relación con la lectura se va cambiando y pasa a pretexto para la presentación y desarrollo de los contenidos curriculares. El gusto por la lectura que aproximó el discente del texto es de poco en poco dejado de lado. El alumno va perdiendo el interés por la lectura y ya es común en la escuela, quizá en la sociedad actual, decir que al aprendiz no le gusta leer, que no sabe leer con competencia, por eso, no consigue acompañar las exigências de la escuela. En la práctica docente, se observa que los alumnos leen, visto las numerosas publicaciones destinadas a los jóvenes, no leen lo que la escuela desea. Tal constatación lleva a cuestionamientos acerca del problema y a razonar en un camino para rescatar en el discente la curiosidad, el gusto y el placer por la lectura de un buen texto, hecho corroborado por los PCNs. Con el intento de trabajar ese matiz de la lectura, que está relegado a según plan en la escuela, se decidió por el desarrollo de un taller de lectura con alumnos del 8 año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública de la ciudad de Rio de Janeiro, organizada por géneros textuales trabajados uno por vez, y llevar los alumnos a leer textos originales y completos, huyendo a la fragmentación del libro didáctico. La selección del material de lectura fue hecha por la investigadora y, cuando necesario, fue solicitada la colaboración de los jóvenes, además de la utilización de los recursos disponibles en la escuela. Se adoptó las posiones teóricas de Mikhail Bakhtin (2006) acerca de lengua, habla y enunciación; dialogismo y polifonia para corroborar las afirmaciones. Cuanto a texto, discurso y gêneros textuales, se tomó por base el trabajo de Coutinho (2004) y Marcuschi (2008). Para analisar las cuestiones que envuelven lectura, principalmente,la lectura en la escuela, fueron consultados los PCNs y el trabajo de Silva (1998), y otros. Las actividades en el taller llevaron a la reflexión sobre las prácticas de lectura en la escuela, pues, aunque los PCNs propongan un abordaje socio interaccionista en realidad, no funciona. El libro didáctico aún es base del trabajo del profesor. Otro modo de presentación de textos en otros ambientes promovió un trabajo productivo en lo cual la mayoría se envolvió y salió de la condición de lectores pasivos a activos y participativos. Hubo diversas dificultades, pero, se quedó la certeza de que fue hecha la diferencia y se rescató mucho del lector durmiente en cada alumno participante. Las afirmaciones valen para ese pequeño grupo de la investigación, no se pudiendo generalizar
23

El Taller de traducción: una metodología didáctica integradora para la enseñanza universitaria de la traducción

La Rocca, Marcella 27 February 2007 (has links)
En el panorama de la didáctica de la traducción a nivel universitario se advierte la necesidad de una propuesta metodológica innovadora, que permita colocar al estudiante en el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje integrando, al mismo tiempo, diferentes teorías traductológicas. Uno de los objetivos que nos proponemos con este trabajo es, justamente, el de contribuir a la elaboración de un enfoque colaborativo en didáctica de la traducción. En este sentido, la metodología que aquí se presenta se inscribe en el mismo ámbito de las recientes propuestas de Don Kiraly (2000) y María González Davies (2004), dirigidas a la formación de traductores. Este trabajo se propone, en particular, delinear una propuesta metodológica útil para la enseñanza de la traducción en diferentes situaciones de aprendizaje a nivel universitario, sea en el ámbito específico de la formación de traductores, sea en el de la formación de expertos en lenguas extranjeras para el turismo, las relaciones internacionales e interculturales, la comunicación, etc.El presente trabajo es el resultado de tres años de investigación y experimentación sobre la posibilidad de aplicar las teorías socioconstructivistas y humanistas del aprendizaje a la enseñanza de la traducción en contextos universitarios. La investigación realizada consistió en la elaboración, aplicación y observación de una metodología didáctica innovadora, con una base epistemológica socioconstructivista y humanista, y un marco traductológico integrador, en el ámbito de la enseñanza de la traducción, y en la evaluación de los resultados obtenidos. La metodología elaborada se experimentó con un proyecto piloto y con un proyecto de investigación acción en dos diferentes cursos de licenciatura de la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Palermo, Italia. Se recogieron datos sea cuantitativos, sea cualitativos, y todos los datos recogidos se sometieron a análisis cualitativo. La utilidad de la metodología se confirmó sea en cuanto a eficacia e incidencia en el proceso de adquisición de una competencia traductora, sea en cuanto a la mejora de las competencias lingüísticas en L1 y en L2, y a la adquisición de importantes competencias interpersonales como la negociación, la capacidad de trabajar en equipo, la capacidad de defender las propias propuestas de traducción, etc., competencias cuya utilidad en el futuro profesional de los estudiantes resulta también fundamental. / In the field of university Translation Teaching there is a need for an innovative methodology, capable of putting the students in the centre of their own process of Teaching and learning, integrating at the same time different translation theories.One of the goals of this work is to contribute to develop a collaborative approach in Translation Teaching. In fact, the teaching methodology presented can be included in the same path cleared by the works of Don Kiraly (2000) and María González Davies (2004), both aimed to Translator Education. This work aims, in particular, to draw a methodology for Translation Teaching in university, both for Translator Education and for other university courses like those for Experts in Tourism, International and Intercultural Relations, Communication, etc.This work presents the results of three years of investigation and experimentation on the application of socioconstructivist and humanistic learning theories to the teaching of translation in university. The investigation carried out consisted in the elaboration, application and observation of an innovative teaching methodology, with a socioconstructivist and humanistic basis and an integrative framework in translation and in the evaluation of its results.The teaching methodology was implemented through research and an action-research project in two different degree courses in the Facoltà di Lettere e Filosofia of the University of Palermo, Italy. Both quantitative and qualitative data were collected and then analysed with qualitative methods.The utility of the methodology was confirmed both as for its effectiveness and impact on the process of acquisition of a translation competence and on the improvement of the linguistic competence in L1 and L2 as well as on the acquisition of significant interpersonal competencies like the ability of negotiating, working in group, defending their own translation options, etc., competencies which are essential for the students' professional future.
24

Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires: el trabajo como estrategia de inclusión social de las personas con discapacidad

Arbio, Nora Luján January 2013 (has links)
El presente trabajo remite a una investigación de carácter socio-histórico, sobre los orígenes y desarrollos de los Talleres Protegidos de Producción en la provincia de Buenos Aires, y la importancia que reviste el trabajo como herramienta para la plena inclusión social de las personas con discapacidad.
25

(Re)descobrindo o prazer da leitura: uma interação entre teoria de prática em sala de aula / (Re)descubriendo el placer de la lectura: una interacción entre teoría y práctica en el aula

Josilene Batista da Silva 28 March 2011 (has links)
A criança, nos primeiros anos de vida, entra em contato com a leitura pela via lúdica, no seio familiar. Ao ingressar na escola, nas séries iniciais, continua exposta a textos que têm como característica principal o lúdico e o prazeroso. Com o avançar das séries, a postura em relação à leitura vai mudando e passa a mote para a apresentação e desenvolvimento dos conteúdos curriculares. O gosto pela leitura que aproximou o discente do texto é aos poucos deixado de lado. O aluno vai perdendo o interesse pela leitura e já é lugar comum na escola, quiçá na sociedade atual, dizer que o aprendiz não gosta de ler, não sabe ler com competência, por isso, não consegue acompanhar as exigências escolares. Na prática docente, observa-se que os alunos leem, visto as numerosas publicações destinadas aos jovens, não leem o que a escola quer. Tal constatação leva a questionamentos acerca do problema e a pensar em um caminho para resgatar no discente a curiosidade, o gosto e o prazer pela leitura de um bom texto, fato corroborado pelos PCNs. Com o intuito de trabalhar essa nuança da leitura, que está relegada a segundo plano pela escola, decidiu-se pelo desenvolvimento de uma oficina de leitura com alunos do 8 ano do Ensino Fundamental de uma escola pública da cidade do Rio de Janeiro, organizada por gêneros textuais trabalhados um por vez, e levar os alunos a ler textos originais e completos, fugindo à fragmentação do livro didático. A seleção do material de leitura foi feita pela pesquisadora e, quando necessário, foi solicitada a colaboração dos jovens, além da utilização dos recursos disponíveis na escola. Adotou-se as posições teóricas de Mikhail Bakhtin (2006) acerca de língua, fala e enunciação; dialogismo e polifonia para corroborar as afirmações. No que se refere a texto, discurso e gêneros textuais, se tomou como base o trabalho de Coutinho (2004) e Marcuschi (2008). Para analisar as questões que envolvem leitura, principalmente, a escolar, foram consultados os PCNs e o trabalho de Silva (1998). Dentre outros. As atividades da oficina levaram à reflexão sobre as práticas de leitura na escola, pois, mesmo os PCNs propondo uma abordagem sociointeracionista, na realidade, não funciona. O livro didático ainda é a base do trabalho do professor. Outra forma de apresentação do texto em outros ambientes promoveu um trabalho produtivo no qual a maioria se envolveu e saiu da condição de leitores passivos a ativos e participativos. Houve diversas dificuldades, porém, ficou a certeza que se fez a diferença e se resgatou muito do leitor adormecido em cada aluno participante. As afirmações valem para esse pequeno grupo da investigação, não se podendo generalizar / Los niños, en los primeros años de vida, entran en contacto con la lectura por la vía lúdica, en el seno de la familia. Al ingresar en la escuela, en las series iniciales, continúan expuestos a textos que tienen como característica el lúdico y el placeroso. Con el avanzar de las series, la relación con la lectura se va cambiando y pasa a pretexto para la presentación y desarrollo de los contenidos curriculares. El gusto por la lectura que aproximó el discente del texto es de poco en poco dejado de lado. El alumno va perdiendo el interés por la lectura y ya es común en la escuela, quizá en la sociedad actual, decir que al aprendiz no le gusta leer, que no sabe leer con competencia, por eso, no consigue acompañar las exigências de la escuela. En la práctica docente, se observa que los alumnos leen, visto las numerosas publicaciones destinadas a los jóvenes, no leen lo que la escuela desea. Tal constatación lleva a cuestionamientos acerca del problema y a razonar en un camino para rescatar en el discente la curiosidad, el gusto y el placer por la lectura de un buen texto, hecho corroborado por los PCNs. Con el intento de trabajar ese matiz de la lectura, que está relegado a según plan en la escuela, se decidió por el desarrollo de un taller de lectura con alumnos del 8 año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública de la ciudad de Rio de Janeiro, organizada por géneros textuales trabajados uno por vez, y llevar los alumnos a leer textos originales y completos, huyendo a la fragmentación del libro didáctico. La selección del material de lectura fue hecha por la investigadora y, cuando necesario, fue solicitada la colaboración de los jóvenes, además de la utilización de los recursos disponibles en la escuela. Se adoptó las posiones teóricas de Mikhail Bakhtin (2006) acerca de lengua, habla y enunciación; dialogismo y polifonia para corroborar las afirmaciones. Cuanto a texto, discurso y gêneros textuales, se tomó por base el trabajo de Coutinho (2004) y Marcuschi (2008). Para analisar las cuestiones que envuelven lectura, principalmente,la lectura en la escuela, fueron consultados los PCNs y el trabajo de Silva (1998), y otros. Las actividades en el taller llevaron a la reflexión sobre las prácticas de lectura en la escuela, pues, aunque los PCNs propongan un abordaje socio interaccionista en realidad, no funciona. El libro didáctico aún es base del trabajo del profesor. Otro modo de presentación de textos en otros ambientes promovió un trabajo productivo en lo cual la mayoría se envolvió y salió de la condición de lectores pasivos a activos y participativos. Hubo diversas dificultades, pero, se quedó la certeza de que fue hecha la diferencia y se rescató mucho del lector durmiente en cada alumno participante. Las afirmaciones valen para ese pequeño grupo de la investigación, no se pudiendo generalizar
26

Voluntariado en los Andes

Espinoza, Pablo 10 April 2018 (has links)
No description available.
27

Implementación de un Programa de Sensibilización. Análisis del proceso de ajuste de un taller de Sensibilización de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio implementado en una Institución pública chilena

Cotes Calderón, Jorge Mario January 2013 (has links)
Psicólogo / Teniendo en cuenta la gran relevancia que tiene la capacitación y desarrollo de personas en las organizaciones, sobre todo en los procesos de cambio acelerados a los que éstas se ven enfrentadas en la actualidad, la presente memoria de práctica pretende describir y analizar el diseño de un taller de Sensibilización de Cultura Organizacional y Gestión del Cambio, implementado en una organización pública que estaba atravesando cambios a nivel de sus objetivos estratégicos. El taller fue aplicado para colaborar con el alineamiento de los funcionarios con dichos objetivos, y generar una actitud positiva hacia las transformaciones a ser desarrolladas. Formaba parte de un proyecto de Desarrollo de Habilidades Sociales Organizacionales, adjudicado por una consultora de Recursos Humanos en la que el autor realizó su práctica profesional. En específico, se realizará un análisis del ajuste del proceso de diseño del taller con los objetivos y características sobre los cuales fue formulado, así como con los postulados teóricos asociados, principalmente aquellos referentes a la capacitación y las intervenciones de sensibilización. A partir de este análisis, se identifican aciertos e inconsistencias relevantes y se discuten mejoras para futuras aplicaciones
28

Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados

Bosch Roig, Lluis 01 July 2013 (has links)
La presente investigación se inscribe en el ámbito de la intervención en el patrimonio arquitectónico en España e Italia en el cambio de siglo, y presta especial atención a los monumentos con espacios abovedados con pérdidas parciales que han sido intervenidos para adaptarlos a las nuevas necesidades. Se plantea como objetivo principal la reflexión sobre las diferentes maneras de abordar estas intervenciones mediante un análisis de los criterios de intervención y de actuaciones extraídas de los críticos y arquitectos del ámbito de estudio, espacial y temporal indicado. La investigación se completa con un análisis profundo de cuatro casos de gran relevancia en el marco de actuación, con la intención de extraer conocimientos aplicables a futuras actuaciones. Las conclusiones deducidas tras todo este proceso de reflexión ponen de relevancia la importancia de la sensibilidad arquitectónica del proyectista, entendida como un amplio y profundo compendio de conocimientos, que abarcan tanto la arquitectura particular sobre la que se interviene y su entorno como la arquitectura en general a lo largo de la historia, y como una extraordinaria habilidad en la elaboración creativa de nuevos proyectos sobre antiguos restos, atentos a estos conocimientos. / Bosch Roig, L. (2013). Reproponer el Vacío. La intervención en el patrimonio arquitectónico en el cambio de siglo en España e Italia. Estudio sobre la recomposición de la pérdida en espacios abovedados [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/30310
29

Más allá del Grado Xerox del cartón: Hibridaciones culturales del Fenómeno Editorial Cartonero en Latinoamérica, el caso del Taller Leñateros en Chiapas, México

Mora , Diego January 2018 (has links)
No description available.
30

Aplicación de un programa de estimulación de memoria a enfermos de Alzheimer en fase leve

Domènech Pou, Sara 03 November 2004 (has links)
Objetivo: Evaluar la eficacia de un programa de entrenamiento de memoria, denominado Taller de Memoria (TM), aplicado a enfermos con demencia de Alzheimer (DSM-IV, 1997 y NINCDS-ADRDRA, 1984) en fase leve (GDS=4. Global Deterioration Scale. Reisberg, 1982). Metodología: Pacientes con demencia de Alzheimer (DSTA) (24) tratados con inhibidores de la acetilcolinesterasa (IChE), sometidos al programa de memoria (12) (grupo experimental) o sin tratamiento psicosocial (12) (grupo control). La intervención cognitiva (TM), consiste en la aplicación de un programa intervención psicosocial focalizado en memoria durante un año y con 96 sesiones estructuradas de ejercicios cognitivos. Como medidas de eficacia se utilizaron el Mini Mental Status Examination (Folstein et al, 1975), la Alzheimer's Disease Assessment Scale (Rosen, Mohs & Davis, 1984), el test conductual de memoria Rivermead (Wilson, Cockburn, Baddeley, 1991), el Syndrom kurz Test (Erzigheit, 1992), la escala de Blessed (Blessed, Tomlinson & Roth, 1968), el Rapid Disability Rating Scale-2 (Linn & Linn, 1982) y el Neuropsychiatric Inventory (Cummings et al, 1994). Se utilizó un diseño cuasi-experimental pretest-postest con grupo control, con cuatro evaluaciones postest trimestrales. Resultados: el programa aplicado resulta efectivo en la mejoría del rendimiento cognitivo global a lo largo del tratamiento (p=.007), en el mantenimiento de la memoria a partir de los 6 meses (p=.028), en el mantenimiento de las actividades funcionales de la vida diaria (p=.041) y en la mejoría del estado de ánimo (p=.043).Conclusiones: la eficacia del programa de memoria se mantiene a lo largo del año de estudio, manteniendo los sujetos experimentales un beneficio cognitivo (especialmente de memoria), conductual y funcional. Palabras clave: Enfermedad de Alzheimer. Demencia leve. Tratamiento no farmacológico. Programa de entrenamiento estructurado de Memoria. Taller de Memoria. / Objective: to evaluate the efficacy of a memory training program, called "Memory Workshop", applied to early stage Alzheimer's patients (DSM-IV, 1997 and NINCDS-ADRDRA, 1984) (GDS=4. Global Deterioration Scale. Reisberg, 1982). The following assesses the treatment's effects on the cognitive abilities, memory, activities of daily living and well-being of patient.Methods: Patients with mild AD (24) who are treated with a cholinesterase inhibitor (ChEI) received the memory training program (12) (experimental group) or psychosocial support alone (control group). Cognitive intervention consisted of a one-year structured program of 96 sessions of cognitive exercises. Our controlled study employed the following evaluation tools: the Mini-Mental State Examination (Folstein et al, 1975), the Alzheimer's Disease Assessment Scale (Rosen, Mohs & Davis, 1984), the Rivermead Memory Test (Wilson, Cockburn & Baddeley, 1991), the Syndrom Kurztest (Erzigheit, 1989), the Rapid Disability Rating Scale-2 (Linn & Linn, 1982), the Blessed Dementia Rating Scale (Tomlinson & Roth, 1968) and the Neuropsychiatric Inventory (Cummings et al, 1994). The study utilized a quasi-experimental design, pre-test and post-test with a control group, with four trimester post-test evaluations. Results: the program was effective in improving global cognitive performance throughout treatment (p=.007), maintaining memory performance for six months (p=.028), maintaining levels of functional ability (p=.041) and improving personal affect (p=.043).Conclusions: the program maintained its efficacy throughout the study year. The experimental subjects experienced cognitive benefits and improvement or maintenance in conduct and functioning.

Page generated in 0.0539 seconds