• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 4
  • Tagged with
  • 16
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño de una red de telemetría para el complejo hidroeléctrico del Mantaro

Jáuregui Hernández, Ademir 29 November 2011 (has links)
El Complejo Hidroeléctrico del Mantaro es la central hidroeléctrica más grande del Perú, cuya labor principal es la generación de energía eléctrica, siendo esta la pionera y en la actualidad la más importante fuente de generación eléctrica de la toda Región Central; debido a ello se requiere mantener constante un cierto volumen de agua para obtener el caudal necesario para la generación de energía eléctrica, de acuerdo a la demanda energética, en todas las épocas del año. Es aquí donde surge la necesidad de contar permanentemente con datos de información climática y a la vez recurrir a potenciales reservorios naturales de agua, los cuales serán utilizados en épocas de sequía o estiaje para mantener un volumen estándar y generar la misma potencia promedio todo el año. Para ello la empresa de Electricidad del Perú ELECTROPERU S.A., propietaria de las centrales hidroeléctricas que conforman el Complejo Hidroeléctrico del Mantaro, actualmente cuenta con estaciones hidrometeorológicas dispersas a lo largo de toda la Cuenca del Mantaro, lagunas reguladas y lagunas por regular en los diferentes departamentos de la sierra central del país. Es por ello que es imprescindible requerir de una Red de Telemetría para el envío automático y en tiempo real de la información climática captada por las estaciones hidrometeorológicas, así mismo para el monitoreo a distancia tanto de las estaciones hidrometeorológicas como de las estaciones de lagunas reguladas, y también para permitir el envío de órdenes a distancia tanto de apertura y cierre de las compuertas de retención de agua, las cuales funcionarán en forma automática. Por lo mencionado anteriormente, el presente trabajo de tesis pretende realizar el diseño de la Red de Telemetría más conveniente y que satisfaga los requerimientos mencionados, tomando en cuenta estaciones existentes y futuros proyectos a nivel de pre-factibilidad y factibilidad para la regulación de un mayor número de lagunas de tal empresa. Para esto se desarrollarán cuatro capítulos: el primero será dedicado al marco teórico y aspectos tecnológicos de la red, el segundo a la determinación de necesidades para el diseño de la Red, en el tercero se desarrollará la ingeniería del proyecto, y finalmente en el cuarto se presentarán las conclusiones y recomendaciones.
12

ESTUDIO Y DISEÑO DE METODOLOGÍA CON TÉCNICAS GPS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DEL MUNICIPIO PALAVECINO (VENEZUELA)

Camargo Sánchez, Santana de Jesús 26 July 2011 (has links)
Se propone una metodología de generación y actualización cartográfica catastral mediante un sistema que permita la obtención de imágenes aéreas de baja altura, que funciona a control remoto mediante un helicóptero no tripulado que a su vez sirve de plataforma aerotransportadora de una serie de equipos que permiten tomar fotografías aéreas en el lugar deseado a través de un receptor GPS que indica la posición del helicóptero durante una ruta de vuelo prediseñada además de un seguimiento en tierra, donde se manifiestan las incidencias del vuelo en un ordenador portátil con aditamentos de transmisores de video y telemetría. La cámara digital compacta a bordo del helicóptero, realizará la captura de imagen en el lugar planificado la cual será almacenada en una tarjeta compacta para luego ser procesadas posteriormente a ortofotos digitales y mapas vectoriales en diferentes formatos como producto final, a través de software de fotogrametría. La metodología se propone para un municipio venezolano como territorio piloto dentro del programa nacional de generación y actualización del catastro nacional de Venezuela. / Camargo Sánchez, SDJ. (2011). ESTUDIO Y DISEÑO DE METODOLOGÍA CON TÉCNICAS GPS PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA CATASTRAL DEL MUNICIPIO PALAVECINO (VENEZUELA) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11298
13

Mejora del sistema de comunicación mediante el uso de una antena microstrip aplicado a los sistemas aéreos no tripulados

Gálvez Sánchez, José Augusto 13 December 2019 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en el desarrollo de un sistema de comunicación mediante el uso de una antena microstrip en los sistemas aéreos no tripulados. En el primer capítulo trata sobre la situación actual de los vehículos aéreos no tripulados (UAV) y sus aplicaciones. Además, se presentarán la justificación y las tecnologías existentes de los sistemas de comunicaciones y telemetría que son importantes para la comprensión del presente trabajo. En el segundo capítulo se describe teóricamente las partes del sistema de comunicación y los conceptos necesarios para entender el diseño del presente sistema enfocado en la antena a usar. En el tercer capítulo se describe el diseño del sistema completo de comunicación a partir de diagramas de bloques, elección de componentes y se muestra la forma y los métodos a partir de los cuales se obtiene el diseño funcional de la antena. Haciendo uso de software de simulación CST Studio se realiza la comprobación de los resultados teóricos de los dispositivos. Por último, se detalla el método usado en el presente proyecto para la fabricación de este tipo de antenas. En el último capítulo se caracteriza la antena a través de la medición del parámetro que la define; en este proyecto se realiza la medición del coeficiente de reflexión (parámetro S11), a su vez que se hace el correspondiente análisis en comparación con los resultados obtenidos mediante simulación en el capítulo 3. También se muestra las pruebas y los resultados obtenidos por el UAV con el sistema de comunicación integrado tanto en tierra como en aire. Por último, se muestran las conclusiones del análisis de los resultados obtenidos y recomendaciones a seguir.
14

Ecology of an invasive fish (Silurus glanis) in Catalan reservoirs

Carol Bruguera, Joaquim 14 December 2007 (has links)
L'objectiu d'aquesta tesi és aportar les primeres dades sobre l'ecologia del silur (Silurus glanis) introduït a la Península Ibèrica i estimar els seu impacte ecològic sobre la biota nativa. Es van mostrejar les comunitats de peixos de 14 embassaments catalans. El silur es troba actualment introduït a quatre conques Ibèriques: a la de l'Ebre fa uns 30 anys, a les del Ter i Tajo fa uns pocs anys i recentment al Llobregat. Hem demostrat la utilitat de comparar estadis d'invasió recents i avançats per mirar d'entendre els canvis ecològics causats per espècies invasores: les introduccions recents presenten silurs més joves, de menor mida i amb taxes de creixement superiors a les de les poblacions introduïdes anteriorment i també respecte les poblacions natives; a més, depreden majoritàriament sobre peixos, en contra de les poblacions més antigues que s'alimenten sobretot de cranc. Finalment, aportem les primeres dades publicades de telemetria del silur. / The aim of this thesis is to provide the first data on the ecology of European Catfish (Silurus glanis) introduced to the Iberian Peninsula and to appraise its ecological impact on native biota. We sampled the fish assemblage of 14 Catalan reservoirs (Spain). The European catfish is nowadays introduced in four Iberian river basins: in the Ebro river basin for 30 years, in the Ter and Tajo river basin for a few years and we report the first record for the Llobregat river basin. We demonstrate the utility of comparing early and late invasion stages to understand the ecological changes caused by invasive species: recent introductions of catfish had smaller and younger catfish with growth rates higher than old and native populations and preying on fish instead of crayfish for old introductions. We also report the first published telemetry data for catfish.
15

Rearing practices and early performance of migratory fish for stocking program : study of the critically endangered European sturgeon (Acipenser sturio) / Pratiques d’élevage et performances des jeunes stades de poissons migrateurs amphihalins dans le cadre de programmes de repeuplement : cas d’étude d’une espèce en danger critique d’extinction l’esturgeon européen (Acipenser sturio) / Prácticas de cría y rendimiento temprano de peces migratorios en programas de repoblación : estudio del esturión europeo (Acipenser sturio), especie en peligro crítico de extinción

Carrera Garcia, Erika 04 April 2017 (has links)
En biologie de la conservation, les pratiques de réintroduction consistent à élever des animaux en captivité et à les relâcher dans l’aire de répartition où l’espèce en question a décliné ou disparu, ceci dans le but de soutenir la population naturelle. Pour les poissons, l’élevage en pisciculture implique une sélection des individus au moment de la reproduction et un développement des jeunes stades dans un environnement contrôlé qui peuvent influencer fortement les attributs comportementaux,génétiques, morphologiques et physiologiques nécessaires pour répondre de manière adéquate aux conditions du milieu naturel. L’exposition de ces individus naïfs, particulièrement les jeunes stades, àla variabilité (environnements enrichis) pourrait limiter ces carences et améliorer la survie post lâcher.Dans ce cadre, des expérimentations sont nécessaires pour comprendre comment l’environnement d’élevage affecte les performances individuelles qui impacteront directement la fitness en milieu naturel et par conséquent l’efficacité des programmes de réintroduction avec un objectif de conservation. La dernière population d’esturgeon sauvage d’Europe de l’ouest est issue de la Gironde (Sud-Ouest France), il s’agit de l’esturgeon européen (Acipenser sturio). Cette espèce est classée en danger critique d’extinction et fait l’objet d’un programme de restauration européen décliné en plans d’actions nationaux en France et en Allemagne. Dans ce travail, cette espèce est utilisée comme modèle afin d’évaluer les effets des pratiques d’élevage sur la survie, la croissance et le comportement des jeunes de l’année en captivité puis leur comportement et leur survie post lâcher en milieu naturel. Des esturgeons nés en captivité, issus de 2 croisements, ont été élevés selon deux méthodes, l’élevage « traditionnel » (faible variabilité spatiale et temporelle) et l’élevage« enrichi » (augmentation de la variabilité spatiale et temporelle), jusqu’à ce qu’ils atteignent trois mois puis leurs performances ont été évaluées en conditions contrôlées. Les individus ont ensuite étaient relâchés en rivière et leurs déplacements individuels ont été suivis pendant 20 jours à l’aide d’une technologie de télémétrie acoustique après avoir évalué les effets du marquage sur les performances individuelles. Les résultats en conditions contrôlées mettent en évidence que dans un élevage enrichi les individus atteignent un poids et une taille supérieurs dès le premier mois de vie.L’analyse de la croissance révèle que les individus issus des deux croisements ont une croissance similaire en conditions enrichies mais celle-ci diffère dans un environnement traditionnel. L’analyse du comportement en milieu contrôlé indique que les individus élevés en conditions enrichies seraient plus lents à explorer un environnement inconnu mais plus nombreux que parmi les individus élevés de manière traditionnelle. Le suivi post-lâcher des jeunes stades de cette espèce et plus largement des espèces d’esturgeon a été réalisé pour la première fois dans le cadre de ce travail. La survie globale des poissons était de 69,3% (52.2−90.9%), la survie la plus faible concernant un croisement élevé de manière traditionnelle. [...] Ce travail milite pour que les pratiques de repeuplement et la recherche sur l’écologie des espèces travaillent en synergie afin de favoriser la mise en place d’une aquaculture adaptative qui soutienne la conservation des espèces. / Stocking for conservation purposes is the practice of raising animals in captivity and releasing the min to an area from which the species have either declined or disappeared, in an attempt to enhance the natural population. Fish reared in hatcheries are exposed to selective reproduction, and early life experiences in a safe setting can strongly influence the behavioral, genetic, morphological and physiological attributes necessary to respond adequately to natural conditions after stocking.Exposing naive individuals to variability during early stages −enriched environment− could reduce such deficiencies and improve fish survival after release. This approach needs to be studied tounderstand how it affects performance traits that will directly impact fish fitness in the wild and consequently, its effects on stocking programs efficiency for conservation. The last remaining wild sturgeon population in Western Europe, the European sturgeon (Acipenser sturio), is located in theGironde (Southwest France). This species is critically endangered and subject of a recovery plan with specific action plans in France and Germany. In this study, this species was used as a model to assess effects of rearing practices on survival, growth and behavioral performance of young-of-the-yearsturgeons before stocking and their behavior and survival in the wild after release. Captive-born sturgeons belonging to two crossings were reared under traditional (i.e. low spatial and temporal variability) and enriched (i.e. higher spatial and temporal variability) practices for 3 months and their performance was evaluated in laboratory. Then, the fish were released in the Dordogne River and their individual movements were tracked for 20 days using a acoustic telemetry system; after evaluating the tagging effects on fish performance. Results in the laboratory demonstrated that enriched environment resulted in bigger fish from the first month. Growth curve analysis revealed that enriched environment made both fish crossings grow in a similar manner. In contrast, crossings’growth differed in traditional rearing. Behaviorally, enriched-reared fish were slower to explore a new environment but more individuals engaged on doing so than traditional-reared fish. Post-release assessment on such small individuals was carried out for the first time for a sturgeon species. Fish over all survival was 69.3% (52.2−90.2%) where the lowest survival was found for one crossing reared under traditional conditions. After release, most movements (85.7%) occurred during the first three days after stocking and downstream direction. During the study, 82% of the fish were detected within 13.5km from the release site and no fish reached the saline estuary. Fish were mainly active during night hours, but traditional-reared fish were significantly more active during the day than enriched-reared fish during the first three days. Our findings advocate for the integration of enriched rearing practices within the juvenile production for release in order to boost the performances linked fitness. Stocking practices and life history research should work together to favor adaptive aquaculture approaches, which support species conservation / En conservación, la repoblación de especies es la práctica de criar animales en cautiverio y suposterior liberación en zonas donde la especie ha disminuido o desaparecido con la finalidad deaumentar la población natural. Los peces cultivados en piscifactorías están expuestos a la reproducción selectiva, y la experiencia temprana en ambientes seguros puede tener una fuerte influencia en los atributos genéticos, morfológicos, fisiológicos y de comportamiento, necesarios para responder adecuadamente en la naturaleza después de la liberación. La exposición de individuos sin experiencia previa a la variabilidad en el ambiente (ambientes enriquecidos) durante los estadios tempranos de su desarrollo puede reducir estas deficiencias y mejorar la sobrevivencia después de la liberación. Este tema necesita ser estudiado más a fondo para entender cómo el ambiente de cría afecta los atributos de rendimiento que influirán directamente en el “fitness” de los individuos una vez en la naturaleza y por consecuencia, en la eficiencia de los programas de repoblación para la conservación. El último relicto de esturión salvaje en el sudoeste de Europa, el esturión europeo (Acipenser sturio), está en peligro crítico de extinción, sujeto a un plan de recuperación y planes específicos de conservación en Francia y Alemania. En este estudio, esta especie fue usada como modelo para evaluar los efectos de las prácticas de cría en la sobrevivencia,crecimiento, y comportamiento en juveniles de menos de un año de edad antes de la liberación y, su comportamiento y sobrevivencia en la naturaleza después de la liberación. Para esto, esturiones de dos cruces diferentes fueron criados durante tres meses en cautiverio en ambientes tradicionales(baja variabilidad espacial y temporal) y ambientes enriquecidos (alta variabilidad espacial ytemporal) y evaluados en laboratorio. Posteriormente los peces fueron liberados en el río Dordoña y se rastrearon sus movimientos individualmente durante 20 días usando un sistema de telemetría; los efectos de este marcado se evaluaron previamente. Los resultados de laboratorio demuestran que la cría enriquecida produce peces de mayor tamaño desde el primer mes de crianza. Los análisis en las curvas de crecimiento revelaron que la cría enriquecida hizo que los peces de ambos cruces crecieran de manera similar. Por el contrario, el crecimiento fue diferente bajo la cría tradicional. Con respecto al comportamiento, los peces de cría enriquecida tardaron más en empezar a explorar un ambiente nuevo pero más individuos se involucraron en esta actividad que los peces de cría tradicional. En la naturaleza, es la primera vez que se monitorea esturiones de tan poca edad. La sobrevivencia global fue del 69.3% (52.2−90.9%) donde uno de los cruces criado tradicionalmente tuvo la tasa más baja.(...) Las prácticas de repoblación y la investigación de historia de vida deben trabajar en conjunto para favorecer los enfoques adaptativos de acuacultura que apoyen la conservación de especies.
16

A life in flight; New inputs from movement ecology of Lesser Kestrel (Falco naumanni) / Una vida en vuelo; nuevas aportaciones a la ecología del movimiento del Cernícalo primilla (Falco naumanni)

Romero, Marta 26 July 2019 (has links)
La creciente necesidad de que, tanto los científicos como los técnicos medioambientales, conozcan los diversos aspectos de la ecología de los animales para proponer acciones de conservación adecuadas, ha promovido el desarrollo de técnicas y herramientas que permitan desentrañar algunas de las incógnitas que envuelven a un nuevo paradigma emergente; la "ecología del movimiento", enfocada a estudiar todo tipo de movimientos realizados por todo tipo de organismos. Poco a poco, y sobre todo en las últimas décadas, las nuevas tecnologías de seguimiento remoto aplicadas al estudio del movimiento animal han permitido llevar a cabo nuevas y modernas investigaciones con una amplia gama de enfoques científicos especializados para estudiar los diferentes movimientos llevados a cabo por grupos específicos de organismos. En las aves, la aplicación de estas técnicas ha aportado multitud de nueva información sobre el uso del hábitat y del espacio y, sobre todo, ha permitido el seguimiento de las especies a lo largo de sus movimientos migratorios y en las áreas de invernada, aportando gran cantidad de información en estas etapas de su ciclo biológico muy desconocidas hasta la aplicación de estas técnicas. El Cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz migratoria que estuvo muy amenazada debido a un fuerte declive de sus poblaciones ocurrido a finales del siglo pasado, llegando a extinguirse en muchas localidades a lo largo de su rango de distribución; la situación llevo a que la especie estuviera catalogada como en “peligro” y fue objeto de numerosas investigaciones. Sin embargo, varios aspectos sobre su biología básica seguían siendo desconocidos. Por ejemplo, aunque el conocimiento sobre la migración y la invernada había mejorado en los últimos años con la utilización de geolocalizadores, esta técnica puede generar grandes errores (hasta unos pocos cientos de kilómetros) en la estimación de la ubicación de un ave y no es posible mapear las rutas e inquirir su fenología migratoria con precisión. Por otro lado, la especie ha sufrido recientemente de nuevo una fuerte regresión, con registros de reducciones en poblaciones reproductoras de más del 50% de los efectivos poblacionales en solo una generación en algunas áreas de reproducción de la Península Ibérica (especialmente durante las temporadas reproductivas de 2017 y 2018). Los investigadores señalan que la principal causa de las repentinas disminuciones que se han producido en los últimos años puede deberse a los eventos que ocurren en las zonas de invernada que ocupa la especie y de las cuales no existe información detallada; sin embargo existen otros aspectos de su declive, actual y pasado, que siguen siendo controvertidos, p.ej., las posibles afecciones que causa la pérdida de hábitat asociado a la construcción de infraestructuras en hábitat prioritarios para la especie, que hemos investigado recientemente. En este trabajo de investigación, además, aportamos nuevos datos sobre la duración correcta de las migraciones del Cernícalo primilla, de las rutas migratorias exactas, de los posibles efectos de las condiciones climáticas (p.ej., el viento) durante su migración y hemos estudiado el uso del hábitat y las zonas de invernada de la especie en el Sahel. Por último, con nuestras investigaciones con un enfoque multiespecífico (trabajando con el Águila calzada Hieraaetus pennatus y el Aguilucho cenizo Circus pygargus), hemos podido describir mejor el hábitat de las rapaces en sus zonas de invernada y definir los puntos clave hacia los que focalizar los esfuerzos para conservar, no solo al Cernícalo primilla, sino a muchas rapaces migratorias transaharianas.

Page generated in 0.045 seconds