• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • 74
  • 67
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 282
  • 276
  • 276
  • 276
  • 276
  • 213
  • 189
  • 23
  • 16
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Tratamiento del cáncer de labio mediante braquiterapia de alta tasa de dosis.

Finestres Zubeldia, Fernando 28 February 2003 (has links)
OBJETIVOS: Valorar la utilidad del tratamiento en estadios I y II de cáncer de labio mediante braquiterapia de alta tasa de dosis (ATD) y el empleo de nuevos aplicadores cutáneos. Establecer la eficacia y morbilidad de las dosis terapéuticas administradasMATERIAL Y MÉTODOS: Desde febrero de 1992 hasta diciembre de 2000, fecha en que se cierra el estudio, un total de 56 pacientes con cáncer de labio (49 T1N0M0 y 7 T2N0M0) han sido tratados mediante braquiterapia de ATD con moldes personalizados desde la superficie cutánea. La dosis mínima en el tumor fue de 6000 a 7000 cGy aplicada en 33 a 38 fracciones a 180 cGy/fracción.RESULTADOS: Mediante los moldes personalizados se logró una distribución de la dosis uniforme en la superficie del labio y a 5 mm de profundidad correspondiente al área del aplicador. A esta profundidad, las diferencias entre las zonas de máxima y mínima dosis nunca alcanzaron valores superiores al 5% de la dosis prescrita. Dado el gradiente de dosis, a 5 mm de la periferia de los aplicadores la dosis detectada fue despreciable. En todos los pacientes se produjo una remisión completa del tumor. La supervivencia libre de enfermedad (SLE) fue determinada mediante el método de Kaplan-Meier y permaneció invariable en el 96% a partir del primer año de seguimiento hasta el final del estudio pues en el octavo y décimo mes postratamiento se detectaron dos casos de metástasis ganglionar que fueron tratados con cirugía selectiva sin volver a aparecer en ningún caso más enfermedad metastásica ni recidiva local. La tolerancia al tratamiento fue excelente en todos los casos. No hubo complicaciones severas inmediatas ni tardías al tratamiento y el grado de estética y función fue bueno o excelente en 55 de 56 casos. CONCLUSIONES: 1º) La eficacia del tratamiento ha resultado buena o excelente pues: a) Se ha obtenido un completo control local del tumor; b) La SLE fue del 96,5% a los 3 años de seguimiento, con 2 únicos casos de metástasis ganglionares dentro del primer año de seguimiento; c) De los pacientes fallecidos antes de llegar al final del estudio, ninguno lo hizo por causa atribuíble a su cáncer de labio. 2º) La pauta administrada ha resultado eficaz y bien tolerada (180 cGyfracción 5dias/semana hasta 60-70 Gy). 3º) Los nuevos moldes han resultados cómodos, seguros y reproducible su posición en cada fracción administrada. 4º) El grado de estética y función ha sido bueno o excelente en todos los casos excepto uno, con resultado estético regular.
72

Aportación al conocimiento de la farmacocinética de metadona en plasma y saliva humanos

Miguez Díez, Eric 30 September 2014 (has links)
INTRODUCCIÓN: Metadona es un medicamento indicado en los tratamientos del síndrome de abstinencia a opioides y del dolor. Su farmacocinética presenta una gran variabilidad debido a características de los pacientes (comorbilidad, medicación concomitante y características intrínsecas a nivel genético del citocromo P450), siendo necesario ajustar las dosis de forma individual. OBJETIVO: Ampliar el conocimiento de la farmacocinética de metadona para conseguir la mejor terapéutica posible en pacientes incluidos en programas de mantenimiento de metadona (PMM) y en terapia del dolor, ajustando las dosis para alcanzar posologías más seguras y efectivas, con la consiguiente mejora de la adherencia al tratamiento y de la calidad de vida de los pacientes. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron dos estudios abiertos prospectivos de monitorización farmacocinética de las concentraciones plasmáticas y salivales de metadona en (1) pacientes en PMM; y (2) pacientes bajo terapia del dolor. Los protocolos fueron aprobados por los comités éticos correspondientes. Para la cuantificación de metadona se desarrollaron y validaron dos metódicas bioanalíticas (plasma y saliva) por cromatografía líquida de alta eficacia. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El estudio en pacientes en PMM permitió el ajuste de la disposición de metadona en plasma a un modelo bicompartimental extravasal (r=0.90, p<0.001), y de metadona en saliva a un único compartimento extravasal con constantes de incorporación y de desaparición de primer orden (r=0.92, p<0.001). También se estimaron los parámetros farmacocinéticos y los cocientes saliva/plasma (S/P) a lo largo del intervalo de dosificación para cada paciente. Durante la fase de eliminación, los valores del cociente S/P medio fueron inferiores al cociente medio de áreas bajo la curva de 0 a 24 horas, indicando la posible existencia de un largo periodo de tiempo donde metadona estaría absorbiéndose, originando altos cocientes S/P a los que estarían contribuyendo: (1) el pH salival; (2) la modificación sistémica en la expresión de los transportadores de eflujo (AGP); y (3) la recirculación gastrointestinal de metadona. El estudio en pacientes en terapia del dolor permitió investigar la influencia de dichos factores sobre el cociente S/P, donde se observó (1) que el pH salival favorecería el paso de metadona libre en plasma hacia la saliva a causa del efecto de atrapamiento iónico, y que pH salivales bajos estarían asociados a un aumento en la concentración de metadona en este fluido, influyendo sobre el cociente S/P final; (2) que el impacto del pH en el proceso de transferencia de metadona hacia la saliva sería tal, que la contribución de AGP sería mínima; y (3) que la aparición de picos postprandiales de metadona en saliva observada respaldaría la hipótesis de una muy probable recirculación gastrointestinal de fármaco. Los análisis de correlación efectuados permitirían deducir la concentración plasmática a pre-dosis en pacientes tratados con metadona a partir de muestras salivales obtenidas con dispositivos Salivette® (r=0.79, p<0.01), así como corroborar que el metabolismo de metadona aumentaría en tratamientos crónicos. Se demostró también que la técnica utilizada para la recogida de saliva influiría sobre el cociente S/P final, lo que conduciría a recomendar como método de muestreo los dispositivos Salivette®. CONCLUSIÓN: De acuerdo con lo expuesto, destaca la conveniencia de utilizar la matriz salival como posible alternativa a la plasmática para la monitorización terapéutica de metadona, aunque sería recomendable determinar el pH salival inmediatamente tras el muestreo para mejorar la relación entre las concentraciones en plasma y saliva. El presente estudio supone una aportación para mejorar el conocimiento y facilitar un uso más racional de este medicamento, con seguridad para el paciente, de una manera efectiva y eficiente y todo en base a criterios prácticos, clínicos y científicos. / INTRODUCTION: Methadone is a drug used for the treatment of opiate abstinence syndrome and pain. Methadone’s pharmacokinetics are highly variable, making it necessary to adjust the daily dose individually. OBJECTIVE: The main objective was to improve the knowledge of methadone pharmacokinetics in order to achieve the best therapeutic outcome in methadone-maintained and pain management patients. MATERIAL AND METHODS: Two open prospective studies for therapeutic drug monitoring of methadone through plasma and saliva were performed in (1) methadone-maintained patients and (2) pain management patients. Study protocols were approved by the corresponding ethics committees. RESULTS AND DISCUSSION: The study of methadone-maintained patients allowed the adjustment of methadone disposition to an extravascular two-compartment model in plasma (r=0.90, p<0.001) and to a single extravascular compartment model in saliva (r =0.92, p<0.001). Saliva-to­plasma ratios (S/P) were also calculated for each patient. An increase in the S/P ratio was observed, suggesting long methadone absorption periods during the dosing interval. This could be related to: (1) salivary pH; (2) systemic changes in the efflux transporter expressions (AGP); and (3) gastrointestinal recirculation. The study of pain management patients revealed that: (1) salivary pH would favor free methadone to diffuse from plasma to saliva due to the ion-trapping effect; (2) the contribution of AGP would be of minimal value; and (3) postprandial peaks appearing in saliva would support the gastrointestinal drug recirculation hypothesis. The correlation analysis performed may enable deduction of plasma concentrations of methadone from pre-dose salivary concentrations in samples obtained through Salivette® devices (r=0.79, p<0.01), the latter being the recommended sampling method. CONCLUSION: Saliva is proposed as a possible alternative to plasma matrix for therapeutic drug monitoring of methadone, with determining the salivary pH immediately after sampling being necessary to improve the S/P ratio. This study is a contribution to improve the knowledge and to facilitate a more rational use of methadone along with increasing patient safety in an effective and efficient way, all being based on practical, clinical and scientific criteria.
73

Estudio de la oferta de medicamentos en el sistema de salud público de México. La dinámica de mercado de los medicamentos oncológicos

Rico Alba, Israel Adán 15 July 2015 (has links)
Introducción - El uso de medicamentos inseguros, ineficaces y a costos insostenibles son preocupaciones globales, especialmente en relación con los nuevos medicamentos antineoplásicos o para tratar dolencias como la artritis reumatoide. Las consecuencias del uso inapropiado de los medicamentos representan un desperdicio de recursos para los pacientes e instituciones, así como la exposición a riesgos injustificables. Para mejorar el uso apropiado de los medicamentos las autoridades sanitarias establecen instrumentos como los formularios o cuadros básicos de medicamentos (CBM) y las guías de práctica clínica (GPC). Desafortunadamente, este tipo de herramientas presentan problemas en su contenido, recomendaciones o implementación. En México, el CBM es el instrumento de referencia para atender a más de 112 millones de habitantes; además, en los últimos años, el ministerio de salud elaboró y actualizó más de 700 GPC con la finalidad de fomentar el uso racional de los fármacos. Hasta la fecha, el contenido del CBM y la concordancia con las recomendaciones de las GCP no han sido evaluadas. El análisis presentado tiene por objetivos estudiar la oferta y racionalidad del CBM; así como entender su composición, proceso de elaboración y concordancia con las GPC, con énfasis especial en algunos grupos como los nuevos medicamentos utilizados en oncología. Métodos - Estudios de utilización de medicamentos para analizar: (1) La cobertura de necesidades básicas y sobreoferta en el CBM 2010 considerando las recomendaciones de la Lista Modelo de Medicamentos Esenciales (LME) de la OMS, así como el valor terapéutico añadido de cada fármaco tomando como referencia las valoraciones de la revista Prescrire. (2) la configuración del CBM entre 1996 y 2013, identificando las 10 indicaciones con mayor número de medicamentos (Top-10). Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis de la evolución del gasto en oncológicos. Resultados - El CBM carece de un 14,0% de los medicamentos esenciales recomendados en el LME y, por otro lado, un 47% de los medicamentos que incluye se consideran una sobreoferta, sobre todo fármacos sin valor terapéutico añadido y me-too. Desde 1996 hasta el 2013 el CBM incrementó el número de medicamentos, que se concentraron en pocas indicaciones: un 26% de la oferta son fármacos para sólo 10 indicaciones de uso (tres neoplasias, artritis reumatoide y diabetes, entre otras). Asimismo, una cuarta parte de los medicamentos del CBM no se encuentran entre los recomendados por las GPC. Conclusiones - El CBM se caracteriza por un doble patrón de irracionalidad: carece de medicamentos esenciales para la atención de enfermedades prevalentes e incluye una sobreoferta de medicamentos con poco valor terapéutico adicional. En las últimas dos décadas los medicamentos e indicaciones de uso aprobados en el CBM fueron concentradas y redundantes en torno a un número limitado de indicaciones lo cual disminuye la calidad de la oferta de medicamentos e incrementa la posibilidad de errores en la prescripción. / Introduction - The use of unsafe and ineffective medicines, besides their unsustainable costs, is a global concern especially regarding the new anticancer medicines or rheumatoid arthritis treatments. The inappropriate use of medicines represents a waste of resources for patients and institutions, as well as the exposure to unreasonable risks. To improve the use of medicines, the health authorities established instruments such as national formularies (NF) or clinical practice guidelines (CPG). Unfortunately, these tools present problems either in content, therapeutic recommendations or implementation. In Mexico, the NF is the reference instrument to meet the needs of more than 112 million inhabitants. In order to promote the rational use of medicines, the Ministry of Health developed and updated over 700 CPGs recently. To date, the content of the NF and its concordance with the CPGs recommendations have not been evaluated. The objectives of the present analysis were: to study the offer and rationality of the NF; to understand and describe its composition, configuration process and concordance with the GPCs, focusing in some groups such as the new Oncology treatments. Methods - Drug utilization studies to analyze: (1) the coverage of basic needs and oversupply of medicines in the NF 2010 according to the recommendations of the WHO Model List of Essential Medicines (LEM), and the added therapeutic value for each drug according to the evaluations of Prescrire; and (2) the conformation of the NF between 1996 and 2013, through the analysis of the top-10 indications with the highest number of medicines (Top-10). Additionally, an analysis of the evolution of spending on oncologic medicines was performed. Results - On the one hand the NF lack 14.0% of the essential medicines recommended by the LEM and, on the other hand, 47% of the included medications were considered an oversupply, especially medicines without added therapeutic value and me-too. From 1996 to 2013 the NF increased steadily the number of medicines, which were concentrated in a few indications of use: 26% of the offer were medicines to be prescribed only for the Top-10 indications (three tumors, rheumatoid arthritis and diabetes, among others). Furthermore, a quarter of the medicines included in the NF were not among those recommended by the CPGs. Conclusions The Mexican NF is characterized by a double pattern of irrationality: it lacks essential medicines to attend prevalent diseases and includes an oversupply of medicines with little or any additional therapeutic value. In the last two decades the approved medicines and their indications of use in the NF were concentrated in a limited number of indications of use, a fact that reduces the quality of medicines supply and increases the possibility of selection and prescription errors.
74

Aplicación del sistema experto SeDeM a la optimización de la fabricación de medicamentos según ICH Q8, Q9 y Q10

Puñal Peces, Daniel 03 October 2014 (has links)
Se ha seleccionado una formulación comercial existente en el catálogo terapéutico actual, que actualmente estuviera elaborada siguiendo la forma más popular y común de fabricación de comprimidos: granulación por vía húmeda. El producto seleccionado es un producto de uso en la terapia antimigrañosa como agonista de serotonina. Primeramente se ha estudiado a fondo el proceso actual de fabricación, evaluando los parámetros del proceso actual y relacionándolos con los atributos de calidad y sus tendencias, a fin de poder elaborar un espacio de diseño para el proceso de fabricación actual (acorde a las indicaciones de la guía ICH Q8: Desarrollo Farmacéutico). Posteriormente, mediante el sistema de experto en preformulación de comprimidos SeDeM, se han caracterizado una serie de parámetros concretos del principio activo almotriptán, a fin de evaluar su idoneidad o no para ser elaborado mediante compresión directa. A través de dicha evaluación se van a elaborar una serie de factores de incidencia e índices de aceptación, que servirán para realizar un cálculo final: el Índice de Buena Compresibilidad (IGC), a través del cual podemos evaluar y cuantificar la idoneidad o no del principio activo (API) para ser elaborado mediante compresión directa. Tras dicha evaluación, se ha conseguido evaluar los puntos fuertes y débiles del producto desde un punto de vista de capacidad para ser comprimido. Paralelamente se ha realizado un estudio exhaustivo de diferentes excipientes existentes en el mercado usando la misma metodología que la empleada en la caracterización del API. Se han caracterizado los mismos parámetros que componen el diagrama SeDeM y posteriormente se han elaborado los mismos factores, índices e IGC. A continuación, se pasa a una fase cuyo objetivo es desarrollar una fórmula (una por cada excipiente que potencialmente puede ser empleado como excipiente único de compresión directa). Mediante los cálculos descritos en el diagrama SeDeM y usando la información obtenida del principio activo objeto y de los excipientes incluidos en el estudio, se diseñan las fórmulas teóricas que tendrían que elaborarse. De forma teórica, empleando también el sistema SeDeM, se evalúa el IGC que tendría esa mezcla de excipiente y principio activo para establecer a priori cuál de las posibles combinaciones y fórmulas teóricas propuestas son viables de fabricar y cuáles no. Con las tres fórmulas consideradas como viables se han fabricado lotes piloto. Durante la fabricación de los lotes, se ha seguido un programa de control de proceso de dureza y peso. Posteriormente, se ha sometido a todos los lotes fabricados a una parte de los ensayos de producto final verificar si los nuevos comprimidos obtenidos son equivalentes a los comprimidos del producto original. Tras la revisión de los controles en proceso y de los resultados de los ensayos de producto final, se concluye que las nuevas fórmulas obtenidas con la herramienta SeDeM son equivalentes al medicamento original y que por tanto el sistema de experto SeDeM es adecuado para la reformulación de comprimidos para poder ser elaborados por compresión directa. / It has been selected an existing commercial formulation in the current therapeutic catalog, which currently it’s manufactured by compression after wet granulation. First of all, it has been studied the actual manufacturing process, evaluating the current process parameters and relating them to quality attributes and trends, in order to develop a design space for the current manufacturing process (according to ICH Q8 guidance: Pharmaceutical Development). With the expert system SeDeM for preformulation, it has been characterized a number of specific parameters of the active ingredient (API) almotriptan, to assess their suitability or not to be prepared by direct compression. With these results, it has been calculated some impact factors and acceptance rates, which will serve to make a final calculation: Index of Good Compression (IGC). With this evaluation, it has been possible to assess the strengths and weaknesses points of the product from the point of view of ability to be compressed. At the same time, it has been performed an exhaustive study of different excipients using the same methodology as that used in the characterization of the API. It has been characterized the same parameters of the SeDeM diagram and it has been calculated the same factors, index and IGC. Then it proceeds to develop a formula (one for each excipient which potentially can be used as direct compression excipient). With the calculations described in the SeDeM diagram and using the information obtained from the API and the excipients included in the study, it has been developed the theoretical formulas for the manufacturing. Using the SeDeM system, the IGC of the blends have been calculated to establish a priori which formulas are viable to manufacture and which not. Only three formulas were considered viable for manufacturing pilot batch. During manufacture of batches, it has followed a program of in process control of tablet hardness and weight. Then, all the manufactured batches have been analyzed following some of the final product test to verify if the new tablets obtained are equivalent to the original product or not. After reviewing all the in process controls and the results of final product tests, it is concluded that the new formulas obtained with the SeDeM tool are equivalent to the original drug and therefore SeDeM expert system is suitable to reformulate tablets to be prepared by direct compression.
75

Prostaglandina E2 en la activación osmótica inducida por manitol en el mastocito

Torres Atencio, Ivonne Marisol 02 February 2011 (has links)
El mastocito es una célula importante en el asma y otras enfermedades inflamatorias. En asmáticos se ha encontrado un incremento en el número de mastocitos en las vías aéreas del músculo liso y esto se ha relacionado con hipersensibilidad de las vías aéreas. Un estímulo lesivo podría generar broncoconstricción en sujetos con asma y el ejercicio es uno de estos estímulos. El mecanismo por el cual el ejercicio induce broncoconstricción (EIB) se explica por el aumento en la osmolaridad del fluido de las vías respiratorias. Esto puede activar el mastocito y por lo tanto liberar mediadores que actúan en el músculo liso bronquial y la periferia; entre los mediadores además de los preformados, también los sintetizados de novo y activar una serie de eventos intracelulares que generarían mayores cambios y producir una respuesta más seria que la broncoconstricción per se. Entre los mediadores sintetizados de novo de mayor relevancia para nuestra estudio, está la prostaglandina E2 (PGE2), metabolito del ácido araquidónico (AA) que tiene efectos antiinflamatorios en las vías respiratoria, que depende de su interacción con sus respectivos receptores. El objetivo de esta tesis era estudiar como la PGE2 modula los efectos mediados en la activación osmótica en el mastocito, como modelo in vitro de asma inducida por ejercicio. Para esto se utilizó como agente osmótico el manitol y tanto líneas celulares como cultivos primarios de mastocitos, estudiando los aspectos más relevantes que envuelven la maquinaria de activación mastocitaria, desde la evaluación del proceso de desgranulación, el flujo de calcio, morfología del mastocito y en mecanismos de señalización como las vías de las proteínas quinasas activadas por mitógenos o MAP quinasas (mediadores importantes en los procesos inflamatorios involucrados en la inmunidad innata y adaptativa). También se caracterizó mediante que receptores la PGE2 ejerce sus efectos beneficiosos en una situación concreta como la activación osmótica, al igual que la intervención en el metabolismo del AA con el uso de antagonistas de las ciclooxigenasas (COXs), enzimas responsables de la producción de eicosanoides, entre ellos la PGE2 en particular importante para este trabajo. En conclusión, encontramos que en la activación del mastocito por parte del manitol, este genera liberación de mediadores y producción de citocinas y de PGE2, además de producir cambios en la dinámica del citoesqueleto, y activación de las MAP quinasas que inducen cambios a largo plazo en la síntesis de quimiocinas que producen la migración de células inflamatorias, proliferación de las mismas, y pérdida de la homeostasis del mastocito; pero que estos cambios pueden ser prevenidos con el uso de PGE2, que actuando en los receptores EP2 y EP4, reducen la reactividad del mastocito ante el estimulo osmótico, reducen la movilización de calcio, posiblemente por el efecto de aumento del AMPc propio de la activación a través de la Proteína Gs, de estos receptores, además de reducir la dinámica de reorganización del citoesqueleto estabilizando la polimerización de la actina, cómo efectos más relevantes. El hecho de que una sustancia que normalmente es producida por el mismo organismo pueda modular estas acciones frente a una estímulo inespecífico como el osmótico, hacen de la PGE2 una opción terapéutica a contemplar en procesos alérgicos e inflamatorios de estados patológicos como el asma. / Mast cells are important cells in asthma and other inflammatory diseases. In asthma patients it has been found an increase in the number of mast cells in the airways smooth muscle which has been related to airway hypersensitivity. Damaging stimuli could generate bronchoconstriction in asthma patients and exercise could be such stimulus. The mechanism by which exercise induces bronchioconstriction (EIB) is explained by an increase fluid osmolarity within the respiratory airways. This could activate mast cells and induce the release of mediators that in turn would act on the bronchial smooth muscle as well as in the periphery. In addition to the preformed mediators, de novo synthesized mediators can activate intracellular events that could generate further changes and induce a more serious response than the bronchioconstriction per se. From the many relevant de novo synthesized mediators is of particular importance for our study prostaglandin E2 (PGE2), which is a metabolite of arachidonic acid (AA) that has anti-inflammatory effects in respiratory airways depending on its interaction with specific receptors. The main goal of the present thesis was analyze how PGE2 modulates the effects mediated by osmotic mast cells activation as in vitro model of exercise-induced asthma. To this end, we used manitol as an osmotic agent in both mast cell lines and cultured human primary mast cells. We studied the most relevant aspects in mast cells activation, covering from the degranulation process , to the calcium flux, cell morphology and signal transduction mechanisms including the mithogen activated protein kinases (MAPK) pathways (which are important mediators in the inflammatory processes that participate in innate and adaptive immune responses). We also characterized the PGE2 receptors that in a protective way under osmotic challenge, as well as the intervention of the AA metabolism using cyclooxygenase enzymes (COXs) antagonists. These enzymes are responsible for the eicosanoid production, that include PGE2 itself. In conclusion, we found that manitol mediated mast cell activation triggers mediators release, as well as cytokines and PGE2 production. In addition, it alters cytoskeleton rearrangements, and activates MAPKs pathways inducing long term changes in the chemokines synthesis process. These changes could affect migration of inflammatory cells, proliferation and loss of mast cell homeostasis. Manitol induced changes can be prevented by PGE2, that acting on the EP2 and EP4 receptors regulates mast cell reactivity to the osmotic challenge, dampens calcium mobilization possibly by an increase in cAMP production by the G protein coupled to these receptors, and downregulates actin cytoskeleton rearrangements as the main effects. The fact that a substance normally produced by the body, is able to modulate the previously mentioned responses towards an unspecific challenge such as osmotic change, suggest that PGE2 could be a therapeutic option in inflammatory and allergic pathologic process such as those occurred in asthma.
76

Model farmacològic per a valorar substàncies cariostàtiques

Martínez Gomis, Jordi 14 October 1994 (has links)
1)INTRODUCCIÓLa càries dental és una de les malalties més prevalents i existeix en tot el món. A més dels factors etiològics existeixen diverses característiques individuals que ajuden a la formació i desenvolupament de la càries dental entre elles cal destacar la qualitat i quantitat de la saliva. Una disminució de la secreció salival, o xerostomia, augmenta el risc de càries i d'altres malalties de la cavitat oral. Una de les causes més habituals d'una disminució del flux salival és l'efecte secundari d'alguns fàrmacs, entre els quals cal destacar els psicofàrmacs, que són molt prescrits en la nostra societat. Com que els adults són potencials consumidors de fàrmacs que tenen com a efecte secundari la xerostomia, en aquest grup de població augmenta la probabilitat d'aparició de càries tant d'arrel com de corona, i caldrà potenciar les mesures preventives. L'agent preventiu que s'ha demostrat més eficient és el fluor en les seves diverses formes d'aplicació. L'estudi de substàncies cariostàtiques en humans comporta certa complexitat donada la gran variabilitat individual, i també perquè costa controlar els factors bacterians i de dieta, la qual cosa fa que es necessiti una mostra molt gran. El model animal per a l'estudi de la càries és útil gràcies al poc temps necessari per a desenvolupar la patologia, és relativament econòmic, i la mostra pot ser més pelita al poder controlar algunes variables. Les lesions de càries que es formen en la rata es poden localitzar tant a les cares lliures, com en els solcs o en la zona proximal, igualment com s'observa en humans. Com qualsevol fàrmac, una nova substància hipotèticament cariostàtica convé estudiar-la en animals abans de poder-la administrar en humans i comercialitzar-la. El fluor, tant en rates com en humans, participa en més d'un mecanisme d'acció: el de remineralització en dents erupcionades, i el de formació de fluoroapatita durant el procés preeruptiu. En aquest estudi volem valorar l'efecte de la clomipramina, un dels antidepressius més prescrits en la pràctica clínica, en la càries de la rata. En segon lloc volem quantificar la capacitat cariostàtica que té el fluor administrat per via sistèmica o per via tòpica tant en animals tractats amb clomipramina com en els que no han rebut aquest tractament. En tercer lloc estudiem la capacitat cariostàtica que pot tenir Ja pilocarpina, a causa de la seva acció estimulant de la secreció salival, i la del fluor liposomat aplicat tòpicament, ja que els liposomes faciliten el transport i l'absorció del principi actiu.2) MATERIAL I MÈTODESHem utilitzat per aquest estudi 230 rates, mascles, de la soca Wistar. Als 18 dies d'edat de les rates les vam repartir en 10 grups de 20 i tres grups de 10. Els vam donar el següent tractament: Tots els animals llevat del grup 1 se'ls va inocular una suspensió d'estreptococ mutant i se'ls va alimentar amb una dieta cariogènica (ST-580). Les rates del grup 1 consumien una dieta de manteniment. Vam administrar clomipramina per via oral mitjançant una sonda intragàstrica a una dosi diària de 50 mg/kg de pes a les rates dels grups 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 i 13. Els animals dels grups 3, 5, 7 i 9 bevien aigua amb una concentració de fluor de 10 ppm. Les rates dels grups 4, 5, 8 i 9 van ser tractades amb pilocarpina per via oral i amb una sonda intragàstrica amb una dosi diària de 5 mg/kg. Les rates del grup 10 rebien una aplicació tòpica d'H2O destil.lada, les del grup 11 rebien una aplicació tòpica de fluorur sòdic al 0.2 %, a les del grup 12 s'aplicava tòpicament una solució de fluorur sòdic liposomat al 0.1 %, i les del grup 13 rebien dues aplicacions, primer de clorur càlcic liposomat al 0.2%, i al cap de 15 minuts una solución de fluorur sòdic liposomat al 0.1 %. La freqüència d'aplicació tòpica va ser de dos cops per setmana.Tots els tractaments es van iniciar el dia 21è d'edat i van durar sis setmanes. Per a realitzar cada aplicació tòpica anestesiàvem les rates amb uns cotons impregnats d'éter i aplicàvem amb una micropipeta 25 mi-l de la solució en 1'hemiarcada dreta i 25 mi-1 més en l'hemiarcada esquerra, fent uns massatges als buccinadors durant 30 segons. Les del grup 13 que rebien dues aplicacions, primer administràvem el clorur càlcic liposomat al 0.2%, i al cap de 15 minuts una solució de fluorur sòdic liposomat al 0.1 %. Per a detectar alguna malaltia o mort dels animals es va fer una inspecció diària, es va mesurar el pes de les rates un cop per setmana, també mesuràvem la quantitat de menjar i beguda consumits tres cops per setmana. El 60è dia d'edat dels animals es van anestesiar els animals amb uretà i vam injectar per via i.p. 10 mg de pilocarpina/kg de rata per determinar el flux salival estimulat. Per a determinar la concentració de fluor en saliva s'ha utilitzat un electrode específic de fluor. Després de recollir la saliva es va sacrificar els animals per decapitació. Un cop netes les mandíbules es van passar per un bany d'ultrassons durant 5 minuts i es van col·locar en una solució de murexida per a tenyir les càries. Es va quantificar el valor de càries seguint el mètode de Keye's.3) RESULTATS I DISCUSSIÓNo hem observat diferències significatives en el consum de beguda dels grups d'estudi. Les rates tractades crònicament amb clomipramina han consumit menys menjar i han incrementat menys el seu pes que les rates no tractades. També hem observat que la dieta cariogènica fa que les rates augmentin menys de pes, probablement degut al baix contingut de proteïnes i alt percentatge en glúcids en la seva composició. No hem trobat diferències estadísticament significatives en el flux salival estimulat entre els diferents grups d'estudi, la qual cosa podria fer pensar en que la xerostomia produïda per la cJomipramina és reversible. La clomipramina fa augmentar la concentració de fluor en saliva, a causa probablement que fa disminuir el flux salival basal i per tant el fluor es troba més concentrat. Per altra banda, la pilocarpina augmenta la secreció salival i el fluor es troba a una concentració més baixa. Només el fluor administrat per via sistèmica fa augmentar la concentració de fluor en saliva. Per a quantificar la càries dels animals hem considerat només les càries de solc. La dieta cariogènica més la inoculació d'estreptococ mutans és suficient per a induir càries en la rata. Els animals tractats amb clomipramina han desenvolupat un 40% més càries de solc que els animals no tractats. El fluor 10 ppm administrat en l'aigua de beguda disminueix aproximadament un 30% del valor de càries de solc tant en animals tractats amb clomipramina com en els no tractats, aquest percentatge de reducció de càries és similar al d'altres estudis. Aquesta prevenció de càries és més accentuada en el tercer molar degut probablement a l'efecte sistèmic, donat que aquest molar erupciona al voltant dels 35 dies d'edat de l'animal. L'administració crònica de pilocarpina redueix aproximadament en un 25% el nombre de càries de solc en la rata, aquesta reducció s'observa tant en animals tractats amb clomipramina com en els no tractats. Hem observat que l'administració de fluor per via sistèmica i el tractament crònic amb pilocarpina no es sumen els dos efectes preventius, creiem que aquest efecte és degut a que a l'augmentar el flux salival basal per l'administració de pilocarpina el fluor roman menys estona en la boca. El simple fet d'anestesiar les rates i aplicar aigua destil.lada en rates amb xerostomia ja redueix significativament el valor de càries. Hem observat que l'aplicació tòpica de fluorur sòdic (0.2 %) redueix fins a un 60% el valor de càries en rates tractades amb cJomipramina. Hem observat que l'aplicació de fluorur sòdic (0.1 %) liposomat aplicat tòpicament dos cops per setmana redueix el valor de càries de solc en rates tractades amb clomipramina de manera similar que el fluorur sòdic (0.2 %) sense liposomar. No hem observat que el clorur càlcic liposomat aplicat tòpicarnent abans del fluorur sòdic liposomat augmenti ni disminueixi el valor de càries de solc. Aquest model presentat pot ser molt útil per a estudiar substàncies o fàrmacs cariostàtics donat que es controlen tres dels quatre factors etiològics de la càries: la dieta, els estreptococs, i el temps. L'únic factor que no es pot controlar és l'individual i, per tant, la variabilitat observada en el nombre de càries la podrem assignar a les característiques intrínseques de cada subjecte. La qualitat i quantitat de saliva és un dels factors individuals que influeixen notablement en l'aparició de càries. Quan disminueix la secreció salival augmenta el risc de càries. En aquest model es provoca xerostomia mitjançant l'administració d'un fàrmac antidepressiu i a diferència d'altres tècniques que provoquen xerostomia amb l'extracci6 de glàndules salivals, el nostre model reprodueix una situació més semblant a la que es dóna en humans. / The aims of this study are to evaluate the effect of an antidepressant drug (chlomipramine) in rat caries, to quantify the cariostatic capacity of systemic fluoride and topical fluoride, and to study the cariostatic capacity of pilocarpine and liposome fluoride in topical way.Male Wistar rats subjected to a 12h light/dark cycle were used. Animals were distributed in ten groups of 20 animals, and three groups of 10 animals at the 18th day old. To induce caries, a suspension of streptococcus mutans was innoculated, and we maintained a cariogenic diet (ST-580) during all experience. To obtain xerostomia we used chlomipramine (50mg/kg/day). To prevent these induced caries, fluoride (10ppm) in drinking water, pilocarpine (5mglkg/day), lopical fluoride (NaF 0.2%) and liposome fluoride (NaF liposome 0.1 %) were used. Water and food consumption, weight gain, saliva flow rate, fluoride concentration in saliva, and sulcal caries scores were determined for all animals.The xerostomia induced by chlomipramine is completely reversible with a colinergic agonist drug. Chlomipramine increases fluoride levels in saliva, however pilocarpine decreases it. Likewise, fluoride in drinking water increase fluor concentration in saliva. Animals treated with chlomipramine have developed a 40% more sulcus caries than animals no treated. Fluoride 10 ppm administered in drinking water and chronic administration of pilocarpine decrease a 30% and 25% respectively sulcus caries either in animals treated with chlomiprarnine or animals no treated. The cariostatic effects ofpilocarpine and fluoride in drinking water are antagonist if we apply simultaneousJy. We have observed that tbe application of topical fluoride (NaF 0.2 %) and liposome fluoride (NaF liposome 0.1 %) may decrease a 60% of sulcal caries in rats treated with chlomipramine.This model, with induced reversible xerostomia in rats, could be useful to evaluate potential cariostatic agents.
77

Estudio de la presinapsis dopaminérgica estriatal con [123I] FP-CIT en pacientes con esquizofrenia y parkinsonismo

Mateos Fernández, José Javier 03 July 2007 (has links)
DE LA TESIS:El tratamiento de la esquizofrenia se basa principalmente en la administración de antipsicóticos que realizan su efecto terapéutico bloqueando un 60-80% de RD2 estriatales, entre otros. El grado de bloqueo RD2 diferirá en función del tipo de neuroléptico empleado. La aparición de síntomas extrapiramidales, entre ellos el parkinsonismo (PK), es uno de los efectos secundarios más comunes. La prevalencia de PK es del 30-54 % en pacientes tratados con típicos y del 15-20 % en los tratados con atípicos a dosis bajas. Sin embargo, la prevalencia de PK en sujetos nunca tratados es del 14-24%, siendo del 1% en la población normal.OBJETIVOS: I) Comparar el DAT estriatal entre un grupo homogéneo de pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico que desarrollan PK tras 4 semanas de tratamiento con antipsicóticos, y un grupo que no desarrolla PK. II) Comparar el DAT estriatal de los pacientes con la de los sujetos sanos. III) Determinar correlaciones entre psicopatología clínica, PK y concentración del DAT estriatal. IV) Explorar si los pacientes tienen una distribución anatómico-funcional determinada o característica del DAT estriatal. V) Determinar si existen diferencias entre sexos en el DAT estriatal VI) Comprobar si las alteraciones del DAT estriatal en pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico pueden ser un rasgo de enfermedad en esquizofrenia. VII) Valorar si el tratamiento antipsicótico modifica el DAT estriatal. VIII) Determinar si la SPECT con [123I] FP-CIT antes del tratamiento con antipsicóticos puede predecir la aparición de PK en pacientes con esquizofrenia.MATERIAL Y MÉTODO: Tesis doctoral estructurada en 3 proyectos de investigación clínica, consecutivos y complementarios. Se estudiaron 50 pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico (DSM-IV) y 15 sujetos sanos. Todos los pacientes fueron tratados con risperidona y se les realizó seguimiento psicopatológico (PANSS, CGI) y de PK (SAS). En los dos primeros estudios se realizó SPECT con [123I] FP-CIT a las 4 semanas de tratamiento. En el tercero (n=20), se hizo SPECT basal y a las 4 semanas de tratamiento. El SPECT de los controles se realizó al momento del reclutamiento. El SPECT se cuantificó mediante un programa semiautomático que ubicaba ROIs en caudado, putamen (anterior, medio y posterior) y occipital, en ambos hemisferios y en 3 cortes consecutivos. Se calcularon los índices de captación estriado/occipital.CONCLUSIONES: I) Los pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico que desarrollan PK no tienen una concentración del DAT estriatal diferente a los pacientes que no desarrollan PK. II) Los pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico, desarrollen o no PK, presentan una concentración del DAT estriatal menor que la de los sujetos sanos. III) La concentración del DAT estriatal no se relaciona con la clínica psicopatológica, ni con la sintomatología parkinsoniana IV) La alteración anatómico-funcional del DAT más característica en pacientes con esquizofrenia, es la disminución putaminal. No obstante, el caudado también podría estar afectado. V) La concentración del DAT estriatal en mujeres es mayor que en hombres, en pacientes con esquizofrenia. VI) La menor disponibilidad del DAT estriatal en pacientes con esquizofrenia en su primer episodio psicótico, antes de iniciar el tratamiento antipsicótico, sugiere que es un rasgo de enfermedad. VII) El tratamiento antipsicótico no tiene un efecto sobre la disponibilidad del DAT, ya que no modifica las captaciones después de 4 semanas de tratamiento. VIII) La SPECT con [123I] FP-CIT no permite predecir que pacientes desarrollarán PK inducido por antipsicóticos, ya que no distingue pacientes que se parkinsonizan de los que no lo hacen.
78

Determinación de la actividad enzimática poli-adp-Ribosa polimerasa en células del sistema inmune

Martínez Martinez, Mª Teresa 06 June 2008 (has links)
Existen numerosas evidencias de que la enzima Poli-ADP-ribosa polimerasa-1 (PARP-1) desempeña un importante papel en la modulación de la expresión génica durante el desarrollo y en respuesta a señales celulares específicas, ejerciendo su acción a diferentes niveles. PARP-1 pertenece a una familia de enzimas (PARP) que, usando NAD+ como sustrato, sintetizan y transfieren homopolímeros de ADP-ribosa en residuos de ácido glutámico en proteínas aceptoras principalmente involucradas en la estabilidad de la cromatina y en el metabolismo del DNA. La actividad de PARP-1, responsable de casi el 90% de la poli-ADP-ribosilación en las células, podría modular la expresión génica a través de la poli-ADP ribosilación de otras proteínas o por asociación física con proteínas relevantes como son los factores de transcripción. En este trabajo nos hemos centrado en poner a punto un método cuantitativo de medida de la actividad poli-ADP-ribosa polimerasa en células permeabilizadas utilizando 3H-NAD+ como sustrato. Durante su caracterización, el método ha demostrado tener una buena sensibilidad, precisión, especificidad y exactitud. Una vez optimizado, dicho método se ha empleado en el estudio de las reacciones de poli-ADP-ribosilación mediadas por las enzimas PARP en células del sistema inmune.El estudio de la actividad PARP en timocitos procedentes de ratones deficientes para PARP-1 (Parp-1-/-) y de ratones Parp-2-/- frente a los timocitos procedentes de ratones no modificados genéticamente pone de manifiesto que la actividad de poli-ADP-ribosilación mediada por PARP-2 no sería responsable de la mayor susceptibilidad a apoptosis detectada en los timocitos de los ratones Parp-2-/-, aunque el incremento significativo de la actividad PARP en ausencia de PARP-2 sí que podría, de alguna forma, afectar al fenotipo observado. Dicho incremento de actividad nos sugiere también un efecto de PARP-2 en una posible regulación negativa de la actividad enzimática de PARP-1. Por otra parte los estudios de estimulación de linfocitos T con PMA+ionomicina y anticuerpos anti-CD3 solos y en combinación con anticuerpos anti-CD28, nos han permitido demostrar la activación de PARP en linfocitos T tras la respuesta a estímulos que no producen daño aparente en el DNA.Sin duda alguna, la aplicación de la metodología optimizada en este trabajo puede ser de gran ayuda en el campo de la investigación de las reacciones de poli-ADP-ribosilación y a nivel clínico, si finalmente los ensayos clínicos con inhibidores de PARP en diferentes patologías resultan de utilidad clínica. / Several works report the importance of polyADPribose polymerase-1 in genic expression modulation during development and as an answer of specific cellular signals. PARP-1 is the founder member of a family, the PARP family, that synthesize ADP-ribose homopolymers to modify acceptor proteins related to chromatin stability and DNA metabolism. PARP-1 activity , representing 90% of poly-ADP-ribosilation in cells, could be able to modulate genic expression through ribosilation of other proteins, or by interaction with some other proteins as transcription factors. The aim of this work was the optimization of a quantitative method for measuring PARP activity in permeabilized cells, using NAD+-H-3 as substrate. During the optimization, the method showed good sensibility, accuracy and specificity. Once optimized, we run the method for measurement of PARP activity in inmune cells. The results of PARP activity in thymocytes of Parp-1-/- and Parp-2-/- mice show PARP-2 polyADPribosilation is not the cause of the increased sensibility to apoptosis detected in Parp-2-/- mice, even this increase of PARP activity in ausence of PARP-2 could in some way afect the phenotype observed. Stimulation studies of T lymphocytes with PMA+ionomicine and antibobies anti-CD3 and anti CD-28, demonstrated that PARP activation in T lymphocytes does not damage DNA. The method developed in this work could be very helpful in polyADPribosilation in the field of basic investigation and in a clinical level, if finally clinical trials with PARP inhibitors show clinical application
79

Compuestos fenólicos de phagnalon rupestre activos en hipersensibilidad y liberación de mediadores inflamatorios

Góngora Carrillo, Luis Jesús 07 June 2002 (has links)
En el presente trabajo se aborda primeramente el estudio de la modulación farmacológica de la hipersensibilidad retardada, por dos inhibidores de proteinquinasa C (palmitoilcarnitina y trifluoperazina) en dos modelos distintos, uno de contacto inducido por 2,4-dinitro-1-fluorobenceno y otro de tipo tuberculínico inducido por eritrocitos de cordero. Esta parte dio lugar a la publicación del artículo nº 1, "On the activity of trifluoperazine and palmitoylcarnitine in mice: delayed hypersensitivity models" en Life Sciences 66: 183-188 (2000).Tras la selección de dos de los modelos ensayados, se procedió a la evaluación de la actividad en los mismos de varias especies de la familia de las Compuestas. A la vista de los resultados se procedió a la realización de un estudio fitoquímico de la especie Phagnalon rupestre guiado por bioensayo. De éste y tras el empleo de diversas técnicas cromatográficas y análisis espectroscópicos, se aislaron e identificaron de los extractos acetoetílico y butanólico, catorce compuestos fenólicos, seis de los cuales son descritos por nuestro grupo por primera vez en la naturaleza: cuatro prenilhidroquinonas, 2-(3´,3´-dimetilalil)hidreoquinona-1-O-&#946;-glucopiranósido y sus derivados 4´-hidroxilo, 4´´-cafeilo y 2´,3´-dihidro-3´-hidroxilo; un lignano, 7,7´-bis-(4-hidroxi-3,5-dimetoxifenil)-8,8´-dihidroximetil-tetrahidrofuran-4-O-&#946;-glucopiranósido y una acetofenona 9&#946;,12-dihidroxitremetona-12-O-&#946;-glucopiranósido; y los ocho restantes son conocidos: tres flavonoides, luteolina7-O-glucósido, apigenina 7-O-glucósido y luteolina 7-O-glucurónido; la acetofenona piceína; y los ácidos 3,5- y 4,5-dicafeilquínicos, así como los ésteres metílicos de ambos ácidos.Se demostró la actividad antiinflamatoria y antialérgica de Phagnalon rupestre en hipersensibilidad por contacto inducida por dinitrofluorobenceno y determinado como principios responsables de dicha actividad el glucósido de luteolina, las hidroquinonas 4´-hidroxiprenilada y cafeilada, y los derivados ácido 3,5-dicafeilquínico y éster metílico del ácido 4,5-dicafeilquínico.Estos trabajos se detallan en los artículos nº 2, "New prenylhydroquinone glucosides from Phagnalon rupestre" en Journal of Natural Products 64: 1111-1113 (2001), nº 3 " Phagnalon rupestre as a source of compounds active on contact hypersensitivity" en Plata Medica (2002, en prensa) y nº 4 "phenolic glycosides from Phagnalon rupestre" en Phytochemistry 59: 857-860 (2002).Posteriormente se evaluó la actividad antioxidante y antiradicalaria de siete compuestos fenólicos en modelos de peroxidación lipídica, tanto enzimática como no enzimática, captación de la especie radicalaria 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo, así como en la producción de radical superóxido en el sistema hipoxantina/xantina oxidasa. El estudio de la acción de los dos conjugados dicafeil-metilquinatos sobre la enzima xantina oxidasa, nos permitió determinar un potente efecto inhibidor de tipo competitivo y reversible para el éster metílico del ácido 4,5-dicafeilquínico. Este trabajo, "Phenolic methylquinates from Phagnalon rupestre are competitive inhibitors of xanthine oxidase and impair lipid peroxidation", ha sido enviado a Free Radical Research.Finalmente, los mismos compuestos fenólicos fueron ensayados en distintos modelos evaluando diversos parámetros relacionados con la función neutrofílica. Así se estudiaron los siguientes factores: liberación de elastasa, actividad mieloperoxidasa y la producción de leucotrieno B4 y radical superóxido. Se observó que los conjugados dicafeilquínicos redujeron la actividad mieloperoxidasa, inhibieron la liberación de elastasa y de superóxido, resultando la cafeil-hidroquinona inactiva en esta última faceta. Se puede afirmar que la conjugación del ácido cafeico, tanto de la glucosil-hidroquinona como del ácido quínico, es importante para la inhibición de la formación de leucotrieno B4, lo cual otroga a estos compuestos valor como potenciales agentes antiinflamatorios. Este trabajo ha dado lugar al artículo nº 6, "Effects of caffeoyl conjugates of isoprenyl-hydroquinone glucoside and quinic acid on leukocyte function" en Life Sciences (2002, en prensa). / In the first part, the effect of pre- and post-challenge treatments with trifluoperazine and palmitoylcarnitine, two protein kinase C inhibitors, on the inflammation caused by delayed hyperensitivity to dinitrofluorobenzene (DNFB) and sheep red blood cells (SRBC) in mice is reported. The ability of trifluoperazine in inhibiting cutaneous DTH reaction, depending on the treatment schedule and the hapten challenge dose, has been determined.Analysis of the methanolic extract of the aerial parts of Phagnalon rupestre (Asteraceae) had led to the isolation of fourteen phenolic compounds. Six have been identified on the basis of their NMR spectra as new natural compounds: four prenylhydroquinone glucosides 1-O-&#946;-glucopyranosyl-1,4-dihydroxy-2-(3´,3´-dimethylallyl)-benzene, 1-O-&#946;-glucopyranosyl-1,4-dihydroxy-2-(3´-hydroxymethyl-3´-methylallyl)-benzene, 1-O-(4´´-O-caffeoyl)-&#946;-glucopyranosyl-1,4-dihydroxy-2-(3´,3´-dimethylallyl)-benzene and 1-O-&#946;-glucopyranosyl-1,4-dihydroxy-2-(3´-hydroxy-3´-methylbutyl)-benzene; the lignan 7,7´-bis-(4-hydroxy-3,5-dimethoxyphenyl)-8,8´-dihydroxymethyl-tetrahydrofuran-4-O-&#946;-glucopyranoside; and the acetophenone glucoside 12-O-&#946;-glucopyranosyl-9&#946;,12-dihyroxytremetone. The known flavonoids apigenin 7-O-&#946;-glucopyranoside, luteolin 7-O-&#946;-glucopyranoside, luteolin 7-O-&#946;-glucuronide, the acetophenone picein and 3,5- and 4,5-di-O-caffeoylquinic acid methyl esters and their free carboxyl analogues were also isolated. Eight of them were tested for dinitrofluorobenzene-induced contact hypersensitivity inhibitory activity, being luteolin 7-O-&#946;-glucopyranoside the most active.In order to determine the antioxidant activity of the anti-inflammatory phenolic principles, we studied their effect on lipid peroxidation and superoxide free radical systems. The presence of the caffeoyl moiety is essential for both the antiperoxidative and radical scavenging activities, and the methylation of the quinic carboxyl group enhances the potency on xanthine oxidase inhibitory activity.Finally, the last study undertake the assessment of the "in vitro" activity of the same compounds as above on the neutrophil, a biological system that allows the evaluation of some functions relative to the inflammatory process. The parameters measured were elastase release, myeloperoxidase activity and superoxide and leukotriene B4 production from polymorphonuclear leukocytes.
80

Animal test alternatives in metal toxicology research. A study by "in vitro" cellular systems

Cocco, Barbara 20 December 2001 (has links)
En esta Tesis se han utilizado diferentes modelos de toxicidad in vitro para estudiar los efectos citotóxicos inducidos por metales. Se han usado cuatro líneas celulares, HaCat, PC12, ES D3 y BALB/3T3, como modelos de dermotoxicidad, neurotoxicidad, embriotoxicidad y carcinogénesis y se han llevado a cabo los siguientes estudios:- HaCata) Determinación de la toxicidad inducida por compuestos de platino ((NH4)2PtCl6, PtCl2, y PtCl4) mediante la medida de la eficiencia en la formación de colonias (CFE). PtCl2 y (NH4)2PtCl6 mostraron un efecto citotóxico mayor que PtCl4 y (NH4)2PtCl4. Las respuestas citotóxicas de los compuestos de platino resultaron dependientes del tiempo de exposición y de la forma química del elemento.b) Estudio del efecto citotóxico inducido por 51 metales a una concentración fija de 100 mM durante 72 horas. Este ensayo permitió clasificar las especies de metales en tres grupos según el grado de la respuesta citotóxica obtenida.- PC12Estudio del efecto citotóxico inducido por 24 metales a una concentración fija de 100 mM durante 24 y 72 horas de exposición y utilizando el MTT como ensayo de citotoxicidad. Los experimentos se llevaron a cabo en células cultivadas en ausencia o presencia de tetraciclina, en modo de favorecer (Tet-on) o impedir (Tet-off) la expresion de la p53. Los metales que afectaron la viabilidad celular fueron Ag, As, Cd, Cr, Pt, Se, y Te.- ES D3Estudio del efecto inducido por metilmercurio en la frecuencia de latido de las células ES. La citotoxicidad del compuesto metálico se evaluó durante la primera fase de diferenciación.- BALB/3T3Estudio del potencial citotóxico y carcinogénico de especies orgánicas e inorgánicas de arsénico. A diferencia de NaAsO2 y Na2HAsO4, las formas orgánicas, arsenobetaina y arsenocolina, no produjeron efectos citotóxicos en las células. Sólo las especies inorgánicas de As dieron resultados positivos en el ensayo morfológico de transformación celular. Estos resultados confirman, por una parte, que los compuestos inórganicos de As son biológicamente más activos que los orgánicos y, por otra, la importancia fundamental de la especiación en la respuesta toxicológica. / The present research concerns the use of in vitro toxicity testing methods for studying the cytotoxic effects of metal compounds induced in four different cell lines such as HaCaT, PC12, ES D3 and BALB/3T3 as models of dermal toxicity, neurotoxicity, embryotoxicity and carcinogenic potential of xenobiotics. The following studies have been carried out:- HaCaTa) Determination of cytoxicity of Pt compounds ((NH4)2PtCl4, (NH4)2PtCl6, PtCl2 and PtCl4) as measured by Colony Forming Efficiency (CFE). PtCl2 and (NH4)2PtCl6 were more cytotoxic compared to PtCl4 and (NH4)2PtCl4. The cytotoxic responses of the four platimun species was dependent of the time of exposure and on the chemical form of the element.b) Screening test of the cytotoxic induced by 100 mM of 51 metal compounds at 72h post-exposure. This allowed a classification of the metal species tested as 3 groups according to the severity of the degree of their cytotoxic response.- PC12Screening test on the cytotoxic response in relation to the exposure to 100 mM of 24 metal compounds for 24h and 72h as determined by MMT test. The study has been carried out on cells that were grown in absence or presence of tetracycline, a technique that makes (Tet-on) or not (Tet-off) possible the expression p53 gene.Metal compounds which affect cell viability are Ag, As, Cd, Cr, Pt, Se and Te.- ES D3Effect of methyl mercury on the beating of ES cells, Cytotoxic effect of the metal compound was observed during the first step of differentiation.- BALB/3T3Inorganic and organoarsenic species have been studied for their cytotoxic and carcinogenic potential. Unlike NaAsO2 and Na2HAsO4 the organoarsenic forms arsenobetaine and arsenocholine failed to induce any significant cytotoxic effect in the cells, the inorganic As species (but not the organic ones) giving positive results in the morphological neoplastic transformation assay. These findings confirm that inorganic As compounds are biologically more active compared to organoarsenic species, and the great importance of the speciation as fundamental factor in determining the toxicological response.

Page generated in 0.0662 seconds