Spelling suggestions: "subject:"trabajo.en"" "subject:"trabajo.el""
221 |
El derecho a la Desconexión a propósito de las TIC's como parte del Derecho Fundamental al DescansoRivera Quintana, Susan Catherine 03 March 2020 (has links)
La limitación de tiempo que propone la jornada de trabajo admite para el trabajador el
derecho a disfrutar del tiempo libre y del descanso, derecho que se encuentra reconocido
internacionalmente y en la Constitución; sin embargo, en la práctica, las nuevas
Tecnologías de la Comunicación (TIC’s) están contribuyendo a que los límites de la
jornada de trabajo “diario” se vean distorsionados resultando lesivo a otros derechos del
trabajador resultando importante garantizar el respeto al descanso diario para proteger su
salud ante jornadas sin límites. El objeto de esta investigación es analizar las TIC’s y
como han transformado el trabajo, estudiando sus aspectos positivos y negativos, así
como su afectación a derechos del trabajador que evidencian la importancia del Derecho
a Desconectarse encontrando su sustento en el derecho al descanso y disfrute del tiempo
libre. Tomando en consideración que las TIC’s y la falta de control del poder de dirección
del empresario son los principales factores que provocan un exceso de trabajo con
consecuencias psicológicas y físicas que no son previstas a tiempo, sumado a eso, el
desconocimiento de las consecuencias por parte de los trabajadores, permite la
vulneración del derecho al descanso y a disfrutar del tiempo libre. Estos derechos son
analizados para sustentar la importancia de su regulación y así garantizar su vida y salud.
Con esta investigación se llega a la conclusión de que resulta importante analizar las
relaciones laborales ante los nuevos escenarios producto del uso de las TIC’s,
implementar acciones conjuntas entre empleadores y trabajadores que minimicen el
impacto negativo en la salud y el núcleo familiar de los trabajadores, y la necesidad de
promover investigaciones referentes a la realidad laboral que se presenta como
consecuencia del uso de las TIC’s a fin de garantizar trabajos dignos y seguros.
|
222 |
A quince años del precedente vinculante establecido en la casación No. 2120-2004 Lima: un estudio actualizado sobre la estabilidad laboral de los trabajadores de dirección y la puesta a disposición del cargoCuellar Rodríguez, Rodrigo Javier 09 February 2023 (has links)
En este informe se analiza el expediente judicial No. 183407-2003-00135-0, que culminó
con la emisión de un precedente vinculante de la Corte Suprema de la República,
referido a la puesta a disposición del cargo como acto jurídico laboral que pone fin a la
relación laboral. Específicamente, el caso trata de un trabajador de dirección a quien su
empleador (una empresa municipal) le solicitó poner su cargo a disposición. Cuando el
trabajador puso su cargo a disposición en virtud de dicha solicitud, el empleador dio por
terminado el vínculo laboral al amparo del artículo 28 del Reglamento de la Ley de
Fomento del Empleo. Ante ello, el trabajador demandó el pago de una indemnización
por despido arbitrario, pues alegó que su cese no obedeció a su voluntad sino a la
voluntad arbitraria de la empresa. Pues bien, el conflicto narrado da pie a dos cuestiones
jurídicas relevantes y actuales. La primera cuestión por determinar es el régimen laboral
de una empresa municipal, habida cuenta de su cercanía con la administración estatal
y los fines públicos que debe perseguir; ello incide en el trato que se debe dar a los
trabajadores de dirección. La segunda cuestión por determinar es si un cese con las
características descritas es válido; es decir, si es que la puesta a disposición del cargo,
solicitada por el empleador a un trabajador de dirección equivale a una renuncia válida.
En fin, son dos las cuestiones relevantes que se abordan en el presente informe, las
mismas que han presentado debate hasta los años recientes y, por ende, siguen siendo
de relevancia para nuestro ordenamiento.
|
223 |
Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El
Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte
de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es
que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte
desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que
se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de
responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos
realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones
laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en
cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición
laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística
y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos
años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los
más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas
políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es
concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del
sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses
particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e
integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa,
el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores
del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino
Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los
actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional
de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos
del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a
la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles
trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando
ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta
labor.
|
224 |
Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruanoLombardi Murillo, María Fernanda 06 September 2021 (has links)
A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han
sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la
literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de
la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen
que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión
educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor
importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades
regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se
explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en
algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera
preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a
la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de
estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que
permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico
a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de
los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito
geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir
que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de
trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
|
225 |
Programas de empleabilidad juvenil y Política Nacional de Empleo DecenteCondori Sucari, Judith Marleny 21 January 2022 (has links)
El presente documento recopila mi experiencia laboral como consultora para el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Como parte de esta experiencia,
participé del diseño de propuestas de programas para mejorar la empleabilidad juvenil,
y fui parte del equipo que consolidó la formulación de la Política Nacional de Empleo
Decente (PED) y diseñó los contenidos e instrumentos para su implementación y
seguimiento. Así, mi experiencia se sitúa en dos grandes campos de la Economía
como son la economía laboral y economía pública; y de manera más aplicada, en el
diseño de programas y en la formulación de políticas, siendo el primero importante
porque busca tomar acciones ante un problema existente que amerita una
intervención por parte del Estado, y el segundo porque brinda un marco de acción y
lineamientos para enfrentar problemas de interés nacional como es el caso del déficit
de empleo decente, involucrando la participación de diversos actores. Las actividades
principales abarcaron la elaboración y redacción del diagnóstico del mercado laboral
a través del cálculo y análisis de indicadores laborales, cálculos de población objetivo,
revisión de literatura, diseño de metodologías para el análisis de ocupaciones,
elaboración de propuestas de herramientas de seguimiento y sus indicadores.
|
226 |
Tercerización laboral en el sector telecomunicaciones, ¿Existe contradicción entre las normas laborales y las normas regulatorias?: análisis a partir del canal retailSaavedra Acevedo, Yohana Fiorela 05 April 2022 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de investigación consiste en el análisis de una
supuesta contradicción normativa entre las normas laborales y las normas regulatorias del
sector de telecomunicaciones, específicamente del canal de ventas Retail que este sector
terceriza para cumplir con su obligación de capilaridad, partiendo de la aplicación de los
requisitos esenciales de la tercerización, conforme lo establece la Ley N.º 29245 y su
Reglamento
Para ello, analizaremos las normas laborales y regulatorias que adviertan esta supuesta
contradicción, doctrina sobre la materia y pronunciamientos de Juzgados y Salas
Laborales, que últimamente se han visto en aumento respecto al canal de ventas Retail,
materia de análisis.
Los principales lineamientos regulatorios para el canal de ventas Retail los encontramos
en el Texto Único Ordenado de las Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de
Telecomunicaciones y el Reglamento del Sistema de Información y Registro de Tarifas
del OSIPTEL, que establecen la obligación de la empresa de telecomunicaciones de
brindar recursos técnicos y materiales a los trabajadores de la empresa de tercerización,
lo cual discrepa con este elemento esencial que establece la Ley N.º 29245.
Es así que, en el proceso de elaboración del presente trabajo académico, podemos advertir
que existe contradicción entre las normas laborales y las normas regulatorias, las cuales
se desconocen entre sí, provocando que la misma sea objeto de demandas judiciales sobre
desnaturalización de tercerización laboral. / The main objective of this research work consists in the analysis of a supposed normative
contradiction between labor norms and the regulatory norms of the telecommunications
sector, specifically of the Retail sales channel, which this sector outsources to comply
with its capillarity obligation, based on from the application of the essential requirements
of outsourcing, as established by Law No. 29245 and its Regulations
Therefore, we will analyze the labor and regulatory laws, doctrine, and decisions of Labor
Courts, which have recently increased in the Retail sales service, subject of analysis.
The main regulatory obligations for the Retail sales service are found in the TUO of the
Conditions of Use of Public Telecommunications Services and the Regulation of the
Information System and Registry of Rates of OSIPTEL, which establish the obligation of
the telecommunications company to Provide technical and material resources to the
workers of the outsourcing company, which disagrees with this essential element
established by Law No. 29245.
In this sense, during the preparation of this academic work, we can point out that there is
a contradiction between labor laws and regulatory laws, causing this to be the subject of
lawsuits about denaturing labor outsourcing.
|
227 |
La previsibilidad como criterio del deber de prevención en los supuestos de accidente de trabajoLázaro Tafur, Daniel Rodrigo 23 May 2023 (has links)
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un breve
análisis sobre la aplicación de las reglas de responsabilidad civil en el ámbito de
las relaciones laborales derivadas de accidentes de trabajo. En esta línea, se
analizarán las particularidades del Derecho del Trabajo y las obligaciones del
empleador de garantizar el desarrollo del trabajo en un entorno y espacio seguro,
así como el contenido del deber de prevención y el criterio de previsibilidad como
fundamentos para reforzar el estándar de diligencia del empleador y como límite
frente a la interposición de causa no imputable (hecho determinante de tercero,
caso fortuito o fuerza mayor). De esta forma, el análisis realizado se aplicará en
distintas sentencias en materia laboral de indemnización por daños y perjuicios. / The aim of this research work is to carry out a brief analysis on the application of
the rules of civil liability in the field of labor relations arising from accidents at
work. In this line, the particularities of Labor Law and the employer's obligations
to guarantee the development of work in a safe environment and space will be
analyzed, as well as the content of the duty of prevention and the criterion of
foreseeability as grounds to reinforce the employer's standard of diligence and
as a limit against the interposition of a non-imputable cause (determining fact of
a third party, fortuitous event or force majeure). In this way, the analysis made
will be applied in different judgments in labor matters of compensation for
damages. / Trabajo académico
|
228 |
Cultura organizacional y satisfacción laboral: estudio de caso de tres consultoras de selección en Lima MetropolitanaAlzamora Jayo, Xiomy Solanghe, Chancafe Rosas, Carlos Enrique, López Wong, Alonso Mauricio 13 August 2018 (has links)
La presente investigación establece la necesidad de conocer la relación que existe entre
la cultura organizacional y la satisfacción laboral, al mismo tiempo que pretende descubrir qué
tipo de cultura genera mayor satisfacción laboral, conllevando al conocimiento de la percepción
de los colaboradores hacia las empresas que están siendo estudiadas, así como las necesidades
que estos desean saciar para poder desenvolverse de la manera más óptima en sus labores del día
a día. Para el diagnóstico de tipo de cultura se usa la herramienta OCAI de Cameron y Quinn
(2006) y para medir el nivel de satisfacción, la herramienta SL- SPC de Sonia Palma (2005).
Asimismo, para la descripción profunda de cultura organizacional se usa la observación in situ
(24 horas) y el modelo de los tres niveles de cultura de Schein (1990): artefactos, valores y
presunciones básicas
La investigación se realiza a través de un estudio de caso en tres consultoras de selección,
las cuales se encuentran presentes en el mercado y hoy cuentan con varios años de trayectoria en
el sector. Dichas consultoras están enfocadas a la búsqueda de profesionales de mandos medios
para empresas de diferentes sectores, los cuales incluyen construcción, minería, consumo masivo,
financiero, retail, entre otros. Estas consultoras, en la actualidad, a pesar de poseer eficiencia en
sus actividades de mercado, no tienen nociones claras de su cultura organizacional y su
satisfacción laboral. Por ende, se busca identificar el tipo de cultura que predomina en cada
consultora, así como sus niveles de satisfacción y la relación que existe entre ambas variables.
Como resultado de lo analizado, se identificó que sí existe relación entre las variables, desde el
análisis cualitativo y cuantitativo. Sin embargo, desde un enfoque meramente estadístico, no se
encontró un resultado significativo en las correlaciones realizadas con las variables, debido a la
poca variabilidad hallada en la muestra, además de su reducido tamaño.
Se ha elaborado cuadros resúmenes de los hallazgos que hace más visibles y entendibles
la cultura organizacional y el nivel de satisfacción en las consultoras de selección. Es importante
mencionar que respecto a la cultura organizacional se tiene cuatro tipos de cultura: clan,
adhocrática, mercado y jerárquica; y respecto a la satisfacción laboral, los factores de esta variable
son: condiciones, beneficios, significación y reconocimiento. Finalmente, se presenta una serie
de conclusiones y recomendaciones con la intención de generar mejoras en las consultoras a través
de los resultados analizados y obtenidos.
|
229 |
Cuestionamientos a la regulación actual del Perú sobre la actividad preventiva del empleador en la modalidad del teletrabajoRuiton Chinchay, Karla Fiorella 17 May 2022 (has links)
El presente trabajo desarrolla los límites que enfrenta el empleador respecto al
deber de prevención de riesgos laborales que debe tener en su organización. Para
ello, analizamos el desarrollo normativo, tanto en materia de seguridad y salud
en el trabajo como en el teletrabajo, así también identificamos los riesgos
laborales más comunes en el teletrabajo para -finalmente- brindar propuestas de
mejoras a partir de la legislación comparada sobre el tema.
|
230 |
Una aproximación a la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencialPulido Tarrillo, Lucía Alejandra 11 February 2022 (has links)
Las investigaciones respecto a la carga laboral en las madres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las madres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.
|
Page generated in 0.0286 seconds