Spelling suggestions: "subject:"trabajo.en"" "subject:"trabajo.el""
191 |
Determinantes de la participación laboral de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruanoHuaman Charcape, Claudia Danae 22 November 2019 (has links)
Las personas con discapacidad son una de las poblaciones más
vulnerables del país ya que muchas de ellas no encuentran las oportunidades
para insertarse en el mercado de trabajo por lo que se sienten desalentadas
existiendo una brecha de participación laboral amplia en contra de este colectivo.
Esta decisión de participar o no en el mercado puede verse influenciada por
distintos factores. El objetivo principal del presente trabajo consiste en identificar
cuáles son los factores determinantes en la participación laboral de las personas
con discapacidad, mirando a las personas con discapacidad desde una
perspectiva diferente, desde el terreno de las diferencias. De esta manera,
utilizando la Primera Encuesta Especializada en Personas con Discapacidad del
año 2012, y la única hasta el momento, encontramos que existe una serie de
variables que estarían influyendo en las decisiones de participación, como es el
caso de la salud, encontramos que existen más probabilidades de insertarse en
el mercado laboral para las personas con limitaciones auditivas, mientras que
para las personas con discapacidad motora sufren un mayor impacto negativo
en la participación. Por otro lado, se reafirma lo encontrado por Dávila y Malo
(2016) para el caso español, las mujeres con discapacidad padecen doble
discriminación, una por ser mujer y la segunda, por ser una persona con
discapacidad. Mientras que estar casado o conviviente, así como ser jefe de
familia aumentarían las probabilidades de participación. Por último, en el ámbito
de comportamiento social y familiar, se ha encontrado que existe un gran efecto
negativo en la percepción de un trato diferenciado por parte de la sociedad; y de
la familia, en forma de sobreprotección generando barreras para su desarrollo e
inclusión. Por este motivo, es importante tomar consciencia del rol que cumple
la sociedad para este colectivo, aunque es un camino largo, se puede empezar
con la implementación de políticas que no solo concienticen a la sociedad, sino
también en una educación enfocada en las familias en las cuales habita una
persona con discapacidad, siendo este un primer gran paso para el cambio.
|
192 |
El reconocimiento de legitimidad negocial de las organizaciones sindicales constituidas a nivel sub empresarialSueyoshi Narita, Milagritos 20 March 2019 (has links)
A través del presente trabajo de investigación se busca determinar si es que los niveles de
categoría, sección o establecimiento previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley de
Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-92-TR, son ámbitos distintos al de
empresa o forman parte de ella. En ese sentido, se busca determinar, desde una
perspectiva predominantemente analítica, si las organizaciones sindicales constituidas en
dichos niveles cuentan o no con capacidad negocial, así como legitimidad para entablar un
procedimiento de negociación colectiva. El tema que se pretende investigar adquiere
especial relevancia no solo porque aborda una interpretación garantista respecto a un
derecho constitucional como lo es la negociación colectiva, sino porque deviene en un
asunto sumamente actual al ser la mayoría de negociaciones colectivas entabladas en
nuestro país de ámbito empresarial. Adicionalmente, no existe un criterio establecido en
cuanto a la interpretación de las normas referidas al nivel de negociación. Por ello, la
finalidad de la tesis es dilucidar cuál es el mejor sentido que se puede dar a las
disposiciones referidas al ámbito negocial, de conformidad con los derechos reconocidos
tanto a nivel constitucional como internacional. Finalmente, se esboza una propuesta que
coadyuve a combatir los efectos naturales de acoger la postura planteada, a través de la
figura de la negociación articulada.
|
193 |
La inserción laboral de los recién egresados universitarios en el PerúTorres Luján, Diego Fabrizio Ulises 29 August 2019 (has links)
El constante crecimiento de la oferta universitaria y el mayor acceso a la
educación superior surgidos en los últimos años vienen de la mano con el
aumento de casos de desempleo, subempleo y sobreeducación en el mercado
laboral profesional. Por ello, el objetivo de esta investigación es encontrar los
principales factores que determinan la transición de la universidad al trabajo de
los jóvenes graduados y evaluar la efectividad de las universidades en la
inserción laboral de sus graduados. El estudio se centra en el análisis del tiempo
para obtener el primer empleo y las condiciones de trabajo en la primera
experiencia como profesional, tomando en cuenta características de los
egresados, carrera profesional y la universidad en que estudió. Empleando los
datos de la Encuesta Nacional a Egresados Universitarios y Universidades
(2014), se plantea un modelo de tiempo de duración para el estudio del
desempleo profesional y un modelo de elección discreta sobre las condiciones
de trabajo del primer empleo. Los resultados señalan al esfuerzo académico, el
lugar de residencia, la calidad de la universidad y la carrera profesional elegida
por el graduado como los principales factores determinantes para lograr una
inserción laboral exitosa.
|
194 |
Educación y brecha salarial de género en el PerúRios Cahuas, Pamela Otilia 09 September 2019 (has links)
Una constante brecha salarial de género se sigue percibiendo en nuestro país
como símbolo de desigualdad pese al notable aumento en el nivel educativo.
Es por ello, que la presente investigación tiene como objetivo encontrar cuál es
impacto que tiene la educación para reducir la brecha salarial de género. Para
identificar este impacto se utiliza la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO)
del INEI entre los años 2013-2017 y se aplica el reciente Modelo Oaxaca-Choe
(2016) para panel de datos, utilizando seis métodos de descomposición para la
brecha salarial de género. Asimismo, se realiza un modelo de corte transversal
para los años de 2007 a 2017 para realizar una comparación de resultados
más amplia.
Mediante la aplicación de estos modelos se pudo dar como resultado un
favorable impacto de la educación en la disminución de la brecha salarial de
género. Asimismo, al descomponer la brecha salarial, se encontró que el ratio
de dotaciones dirigido a la educación se ha ido reduciendo en los últimos diez
años. Se puede concluir al final de esta investigación que la brecha salarial de
género para todos los países no se puede eliminar solo con la dotación de
educación. Esta brecha se puede acortar hasta un mínimo nivel, pero no se
puede erradicar totalmente sin intervención externa.
|
195 |
Análisis del ejercicio del derecho de resistencia del trabajador frente a la orden de vacunación contra el COVID-19 emitida por el empleador para poder realizar labores presencialesKcomt Remicio, Patricia Cecilia 24 March 2022 (has links)
En el contexto actual que vivimos a raíz del COVID-19, en el Perú la vacunación contra el
COVID-19 es voluntaria y no obligatoria. A nivel laboral, se ha establecido que, para prestar
servicios de manera presencial, las empresas deben acreditar que sus trabajadores cuenten con
la dosis completa de vacunación. Este panorama nos permite cuestionarnos ¿qué sucede con
aquellos trabajadores que no deseen vacunarse? ¿puede el empleador, en cumplimiento del
deber de prevención, el derecho a la salud de los demás colaboradores, en base a su poder de
dirección y finalmente en base a los dispositivos legales promulgados obligar a todos sus
trabajadores a vacunarse contra la COVID-19? ¿cuál es el tratamiento que el empleador puede
tener con aquellos que no quieran vacunarse? ¿qué sucede con aquellos trabajadores que
ejerzan su derecho de resistencia e invoquen vulneración de derechos como el de libertad de
conciencia y religión, a la vida o a la salud personal para justificar su negativa a dicha
indicación?
En el presente trabajo se analizan los conceptos legales involucrados con la finalidad de poder
dar respuesta a las interrogantes planteadas, para ello se aplicará una metodología de
investigación dogmática-jurídica aplicando los criterios metodológicos de temporalidad,
espacial y temático, dividiendo el análisis y las conclusiones en base a dos escenarios: i. en
base a la regulación legal actual de nuestro país y las alternativas legales que se pueden aplicar
y ii. en base a un escenario general sin considerar los dispositivos legales que existen hoy en
día en nuestro país respecto a la vacunación. / In the current context that we are living due to covid-19, in Peru getting vaccinated against it
is voluntary and not obligatory. At the labor level, it has been established that to provide
services in person, all the enterprises must prove that their workers have the full dose of
vaccination. From this view, it allows us to question: what happens to those workers who do
not wish to be vaccinated? Can the employer, in compliance with the duty of prevention, the
right to health of the other, based on its power of direction and finally based on the enacted
legal provisions, oblige all its workers to be vaccinated against COVID-19? What is the
treatment that the employer can have with those who do not want to be vaccinated? What
happens to those workers who exercise their right of resistance and invoke the violation of
rights such as freedom of conscience and religion or personal health to justify their refusal to
do so?
In the current paper we analyze the legal concepts involved with the objective of giving answers
to the questions formulated, that is why there will be applied a methodology of research legal
dogmatics, applying the methodological criterion of temporality, place and thematic, dividing
the analysis and conclusions in base of two sceneries: I. In base of the current legal regulation
and the legal alternatives that can be applied and II. In base of a general scenery without
considering the legal regulation that exist nowadays according for the vaccine to workers.
|
196 |
Creencias de los niños trabajadores en las calles de Lima respecto a la familiaGuardia Gutierrez, Jessica 21 August 2013 (has links)
El objetivo principal del presente estudio fue explorar los conceptos y creencias respecto a la familia en los niños trabajadores en las calles de Lima. Esta investigación se centró en tres áreas: familia, condiciones de vida y trabajo en las calles, se siguió un enfoque cualitativo. Los datos fueron obtenidos de entrevistas, técnica de asociación de palabras y test del dibujo de la familia, aplicados a once niños.
Los resultados muestran que los niños tienen familias donde todos trabajan juntos como un soporte. Ellos tienen el concepto de familia como un espacio donde todos deben colaborar, brindarse amor y donde no debe haber agresión. El niño pobre asume un rol de proveedor de dinero como sus padres y trata de conservar una imagen positiva de estos ya que siente que sus padres permiten el trabajo infantil porque son pobres y necesitan dinero. Asimismo la investigación demuestra que estos niños adecúan su modo de vivir de acuerdo a sus necesidades, van a la escuela y mantienen su grupo de pares, encontrando en la calle un espacio de socialización. / The aim of this study was to explore the concepts and beliefs about the family in child street worker of the Lima city. This study focused in three areas: family, ways of living and street work, this was done following a qualitative approach. Data was obtained from interviews, word-association technique and drawing of the family, applied to eleven children.
Results suggest that the children have a family, where all work together as a support. They have the concept of family as a place where all must collaborate, give love, without aggression. The poor child assumes a role of provider of money as their parents, the child tries to maintain a positive image of their parents; they feels that their parents allow child labor because they are poor and need money. Also, the research shows that these children adapt their way of life according to your needs, go to school and maintain their peer group, the child sees the street as a space for socialization.
|
197 |
Los nuevos métodos implementados por el Sistema de Inspección de Trabajo durante la pandemia: Análisis sobre su permanencia en el tiempoGonzales Noriega, Lucia 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico pretende analizar brevemente los métodos implementados por
el Sistema Inspectivo Laboral durante la pandemia por COVID19. La primera parte aborda
los nuevos sistemas y modalidades electrónicas y remotas utilizados en las cuatro
modalidades de actuaciones inspectivas; así como las materias de atención prioritarias y
complejas establecidas por la Autoridad Inspectiva durante el estado de emergencia.
Identificados los cambios en las modalidades de la fase de actuaciones inspectivas, en la
segunda parte se contrasta con la data actualizada de la Superintendencia Nacional de
Fiscalización Laboral (SUNAFIL) lo que representan estos cambios en la eficacia de la
actuación inspectiva y las principales limitaciones que se han suscitado por la falta de
presencialidad y el proceso de adaptabilidad; y finalmente, en la ultima parte se analizan los
métodos que deberían permanecer en el tiempo, exponiendo las razones y posibles cambios
en sus alcances y configuración para una mejor adaptabilidad; toda vez que es de suma
importancia la eficacia del Sistema Inspectivo en la búsqueda del cumplimiento de las
normas sociolaborales y de seguridad y salud en el trabajo, la promoción del trabajo decente
y la erradicación de la informalidad laboral. / This academic work aims to briefly analyze the methods implemented by the Labor
Inspectorate System during the COVID19 pandemic. The first part deals with the new
electronic and remote systems and modalities used in the four modalities of inspection
actions; as well as the priority and complex matters of attention established by the Inspecting
Authority during the state of emergency. Once the changes in the modalities of the
inspection action phase have been identified, the second part contrasts with the updated data
of the National Superintendence of Labor Inspection (SUNAFIL) what these changes
represent in the effectiveness of the inspection action and the main limitations that They
have arisen due to the lack of presence and the adaptability process; and finally, in the last
part, the methods that should remain over time are analyzed, exposing the reasons and
possible changes in their scope and configuration for better adaptability; Since it is of utmost
importance the effectiveness of the Inspection System in the search for compliance with
socio-labor and occupational safety and health standards, the promotion of decent work and
the eradication of labor informality.
|
198 |
Propuesta normativa para la inclusión de las modalidades atípicas de la huelga en nuestro ordenamiento jurídicoCiriaco Bellido, Carlos Ernesto 27 February 2020 (has links)
A pesar del reconocimiento del más alto rango del derecho de huelga, este ha caído en
una crisis que ha sido objeto de estudio por parte de la doctrina, desde su poca efectividad
hasta las barreras y restricciones por parte de la legislación y que ha generado un gran
desincentivo para las organizaciones sindicales.
Asimismo, de conformidad con los conceptos que se asumen del derecho de huelga, se
han tenido como novedosas algunas modalidades para mejorar las relaciones al interior
de una relación de trabajo y ajustar las necesidades existentes a la actualidad, es por ello
se acude a una relación costo - beneficio y por ello, los trabajadores buscan maneras y
soluciones que perjudiquen al empleador para que estos, atiendan sus pedidos y
reclamos. Es de recalcar, no existe otra modalidad que la cesación total de actividades
fuera del centro de trabajo para diversas legislaciones internacionales.
Es muy importante darse cuenta, que el permitir la regulación de las modalidades atípicas
de la huelga daría paso a revalorizar el derecho de huelga, en tanto, esta vuelva a tener
relevancia en el marco de las relaciones colectivas de trabajo. Asimismo, permitiría que
los trabajadores tengan un medio alternativo para hacer frente a sus reclamos y ocasionar
un perjuicio económico al empleador, ya que aquí lo transcendental es ocasionar un daño
lícito al empleador, y no tener un obstáculo por parte del propio empleador o del marco
restrictivo del Estado a través de sus normas. Por ello, el presente trabajo pretende
desarrollar algunas propuestas normativas a fin de lograr dicho cometido.
|
199 |
Derribar el techo de cristal : La “cuota flexible” como Principio de Buen Gobierno Corporativo, aplicada al directorio y la gerencia de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL)Galindo Flores, Fiorella Vanessa 27 September 2023 (has links)
El sector minero es motor importante para el Producto Bruto Interno (PBI) y fuente
significativa de empleo en el Perú, para el año 2022 este sector mantendrá su relevancia según
proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Estudios del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), indican que desde hace más de diez
años las empresas que realizan actividades mineras presentan una baja participación de las
mujeres (2020). Conforme a la Política Nacional de Igualdad de Género, existe discriminación
estructural contra las mujeres, lo cual genera desigualdad, restricciones de oportunidades, y
vulnera el derecho de acceder y participar de las mujeres en puestos de alta jerarquía.
Al respecto, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos de directorio, según
el estudio realizado por CENTRUM PUCP, Pwc Perú y WomenCEO Perú (2018), la baja
participación de las mujeres como miembros de directorios en empresas que cotizan en la Bolsa
de Valores de Lima (BVL) evidencia la existencia del “Techo de Cristal”, término que explica la
barrera invisible que impide escalar a las mujeres a los altos puestos de las empresas.
Por otro lado, con relación a la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales, según
el informe publicado por Pwc Perú y WomenCEO Perú (2020), la pandemia de la Covid-19,
visibilizó que existen barreras en el mercado laboral relacionadas a las mujeres en puestos
gerenciales, además que, existe una gran brecha de participación gerencial entre mujeres y
hombres.
En ese sentido, considerando la importancia de la autorregulación empresarial, se propone,
aplicar la “cuota flexible”, término utilizado por primera vez por la Comisión Europea en el año
2013 como parte de un proyecto de ley en el contexto de un proceso legislativo de la Unión
Europea. Es de precisar que, esta “cuota flexible” posee tres características esenciales, dictadas
por la Comisión Europea: (i) la empresa debe cotizar en la Bolsa de Valores, (ii) la empresa
cotizada debe establecer sus objetivos de autorregulación en cuanto a la representación de ambos
sexos, y finalmente, (iii) las empresas deben informar anualmente sus progresos realizados. Organizaciones internacionales, han determinado la relación directa que existe entre lograr la
igualdad de género en las estructuras organizacionales frente a los rendimientos económicos de
las empresas y el crecimiento del Producto Bruto Interno.
Siendo así, bajo el enfoque cualitativo – descriptivo, se demuestra la conexión del techo de
cristal con la baja participación de las mujeres en puestos gerenciales y de directorio; asimismo,
se revisa las memorias anuales de las sociedades mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de
Lima (BVL), evidenciando que, a la fecha, la cantidad de mujeres en puestos gerenciales y de
directorio es mínima frente a la cantidad de varones.
Por lo que, la incorporación de la “cuota flexible” como principio de Buen Gobierno
Corporativo, coadyuva con las iniciativas privadas o estatales que buscan romper el techo de
cristal en este sector minero, que es de suma importancia para el Perú.
|
200 |
Discriminación y estigma contra las personas con discapacidad física y mental en el Mercado laboral: el caso del PerúCárdenas Rengifo, Diego Andrei 31 August 2023 (has links)
El presente documento expone mi experiencia laboral como investigador en un
proyecto en común con otros dos colegas de cara a la preparación de un documento
que fue presentado en el Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía
(APE) del año 2017. El documento final presentado se hizo en co-autoría con Benoit
Mougenot y Elard Amaya, investigadores de USIL. Mi aporte principal fue la revisión
de la literatura especializada del tema aportes en aspectos metodológicos del
documento. En general, la importancia de la investigación académica es clave para
conocer el panorama de algún evento con la finalidad, usualmente, de brindar
recomendaciones o políticas públicas. En este sentido, estudiar los efectos de la
discriminación y el estigma hacia las personas con discapacidad, ayuda a entender el
fenómeno y a buscar un mejor análisis para atacar el problema y erradicarlo. De esta
manera, mi trabajo como investigador se centró principalmente en la recolección de
datos, la búsqueda de literatura acerca del tema y la redacción del documento.
|
Page generated in 0.0344 seconds