• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 392
  • 1
  • Tagged with
  • 393
  • 393
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 287
  • 258
  • 133
  • 130
  • 121
  • 85
  • 78
  • 75
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Modelo ProLab: Sukha Thani, caramelo funcional de Quito Quito para reducir el estrés laboral en Lima Metropolitana

Alvariño Dionicio, Heidy Sissy, Gonzales del Valle Bejarano, Andy Santiago, Alvarado Mota, Carlos Enrique, Rojas Izaguirre, Johan Omar 02 October 2024 (has links)
De acuerdo con Zavala (2021), el estrés laboral es un problema alarmante que afecta al 70% de los trabajadores en Perú, impactando negativamente en su bienestar, productividad y calidad de vida, generando costos significativos para las empresas y la sociedad en general, debido a la disminución del rendimiento, el ausentismo y los problemas de salud asociados. A través de nuestra investigación del mercado y del usuario, se identificó una fuerte demanda de soluciones naturales y convenientes para el manejo del estrés, así como una oportunidad significativa en el segmento de alimentos funcionales. El análisis reveló que, si bien existen productos alternativos, hay un espacio para una solución innovadora que aborde específicamente las necesidades de los trabajadores que enfrentan este mal. Para abordar este desafío, se presenta Sukha Thani, un caramelo funcional a base de Quito Quito (Solanum quitoense), una fruta nativa de la selva peruana, que según estudios realizados por Obregón et al. (2021) y Acosta et al. (2009) han demostrado que este fruto es rico en compuestos bioactivos como polifenoles, vitamina C y carotenoides los cuales contribuyen a reducir el estrés y mejorar la salud mental, siendo una propuesta de valor única al combinar los beneficios naturales del Quito Quito con la conveniencia y el atractivo de un formato de caramelo portátil y agradable. A través de experimentos con usuarios, simulaciones financieras y planes detallados de mercadeo y operaciones, confirmamos el potencial de este emprendimiento; con un VAN de S/ 4,871,100.50 y una TIR de 154.94% que evidencia su rentabilidad. Además, demuestra una sólida propuesta de sostenibilidad alineada con los ODS relacionados con la salud mental, el bienestar y la producción responsable, genera un impacto social positivo. En conclusión, Sukha Thani representa una solución deseable, factible, viable y sostenible para el problema del estrés laboral en Lima Metropolitana. Con su enfoque innovador, su modelo de negocio está listo para transformar el mercado de productos para el manejo del estrés y mejorar la calidad de vida de los trabajadores peruanos. / According to Zavala (2021), work stress is an alarming problem that affects 70% of workers in Peru, negatively impacting their well-being, productivity and quality of life, generating significant costs for companies and society in general, due to decreased performance, absenteeism and associated health problems. Through our market and user research, we identified a strong demand for natural and convenient stress management solutions, as well as a significant opportunity in the functional food segment. The analysis revealed that while alternative products exist, there is room for an innovative solution that specifically addresses the needs of workers facing this condition. To address this challenge, Sukha Thani is presented, a functional candy based on Quito Quito (Solanum quitoense), a fruit native to the Peruvian rainforest, which according to studies by Obregón et al. (2021) and Acosta et al. (2009) have shown that this fruit is rich in bioactive compounds such as polyphenols, vitamin C and carotenoids which contribute to reduce stress and improve mental health, being a unique value proposition by combining the natural benefits of Quito Quito with the convenience and attractiveness of a portable and pleasant candy format. Through user experiments, financial simulations and detailed marketing and operational plans, we confirmed the potential of this venture; with an NPV of S/ 4,871,100.50 and an IRR of 154.94% that evidences its profitability. In addition, it demonstrates a solid sustainability proposal aligned with the SDGs related to mental health, wellness, and responsible production, generating a positive social impact. In conclusion, Sukha Thani represents a desirable, feasible, viable and sustainable solution to the problem of work-related stress in Metropolitan Lima. With its innovative approach, its business model is poised to transform the market for stress management products and improve the quality of life of Peruvian workers.
172

Evaluación formativa con énfasis en diseño y gestión : el caso del programa REVALORA PERÚ en el período mayo 2009 - junio de 2011

Araujo Castañeda, Aurora Genoveva 10 September 2013 (has links)
El presente trabajo desarrolla un esfuerzo evaluativo con énfasis en diseño y gestión para el programa REVALORA PERÚ durante el período mayo de 2009- junio de 2011. El objetivo general de la evaluación es aclarar la justificación del programa y definir una línea de acción para una mayor consistencia lógica de sus objetivos, de modo tal que el programa en el futuro pueda tener objetivos más claros y un número mínimo de indicadores que ayuden posteriormente a verificar sus resultados e impactos. Para ello, el trabajo está integrado por cuatro capítulos, el primero pretende justificar la evaluación del programa sobre la base de fundamentos teóricos de evaluación de programas públicos y fundamentos prácticos que muestran la aplicación de una diversidad de modalidades de evaluación en países como Chile, México, Colombia y Perú, así como la relevancia de evaluar programas de formación como REVALORA PERÚ. El segundo, analiza la justificación teórica que sustenta programas como REVALORA PERÚ y explora algunas características del mercado laboral en el Perú en cuyo marco se crean y desenvuelven programas como REVALORA PERÚ. El tercer capítulo desarrolla la evaluación propiamente dicha y busca evaluar el diseño del programa y la gestión del programa, y explora algunos elementos de eficacia y eficiencia. Finalmente, el capítulo cuarto reúne las conclusiones de la evaluación en los temas de diseño y gestión, y de manera general una recomendación que se deriva de todos los temas tratados con anterioridad. Los principales hallazgos del presente trabajo se resumen en los párrafos siguientes: la evaluación de REVALORA PERÚ es viable técnicamente, sigue estándares internacionales y el programa es relevante como política de empleo y búsqueda de competitividad del Perú. Por otro lado, diversas teorías muestran que hay una relación causal entre formación de capacidades e incremento de la productividad que redunda en mejores condiciones de trabajo para las personas y, a su vez mayor competitividad para las empresas, y por ende mayor crecimiento económico de un país. Sin embargo, se plantea que esta relación no es lineal y que el crecimiento requiere no solo de políticas de formación para mejorar los recursos humanos disponibles en una sociedad sino es necesario un conjunto de políticas que logren diversificar e integrar conocimientos para así diversificar la producción de un país. Asimismo, el mercado laboral peruano muestra diversas características y problemas que están relacionadas con diversas esferas: la oferta formativa, el desarrollo del sector productivo y las características de los recursos humanos. En ese marco, el programa REVALORA PERÚ tiene como propósito mejorar la empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral; sin embargo, dicho propósito se muestra ambiguo al no especificar cuál es la contribución especifica del programa frente al problemas de bajo nivel de empleabilidad del ciudadano para responder a los cambios que se dan en los diferentes sectores del mercado laboral. Además, no se evidencia una clara relación entre la variedad de servicios que desarrolla: capacitación laboral, asistencia técnica para emprendedores, certificación de competencias laborales e intermediación laboral, pues los mismos responden a problemáticas distintas, que si bien podrían tener relación, tienen causas diferentes y mecanismos de solución propios. Así el programa REVALORA PERÚ, desde que se creó por D.S. N° 001-2009-TR, no identificó el problema concreto que busca solucionar y cuáles son los mecanismos más idóneos para ello. Ello repercutió en la implementación del mismo, pues no definió su población potencial ni objetivo, tampoco desarrollo criterios adecuados para la focalización y selección de beneficiarios y los mecanismos de coordinación con otros programas similares para no duplicar esfuerzos. Se evidencia que el programa en mención, básicamente respondió a prioridades políticas y adoleció de un adecuado diagnóstico para determinar cuál era el costo de oportunidad de desarrollar REVALORA PERÚ frente a otras alternativas. Por tanto, dado el déficit de capital humano y la baja empleabilidad de la oferta laboral en el país para responder a las necesidades del sector productivo, es crucial desarrollar un diagnóstico más idóneo respecto a qué problema concreto respecto a la baja empleabilidad- atender y cómo hacerlo, analizando alternativas viables y que resulten más eficaces y eficientes, para crear mayor capital humano que responda a las necesidades del sector productivo, no frene e impulse la competitividad y crecimiento del país.
173

Trabajo decente como límite a las jornadas acumulativas

Rivadeneyra Guzmán, Sissy Emperatriz 08 July 2015 (has links)
La jornada acumulativa, ha sido reconocida genéricamente en el Convenio N° 1 de la Organización Internacional de Trabajo (en adelante OIT), emitido en 1919, cuando se refiere al trabajo por equipos. En el Perú, tiene regulación expresa a partir de la Constitución de 1993, en la cual se reconoce la facultad de aplicar la jornada acumulativa o atípica, siempre que se respete la jornada máxima de 8 horas diarias ó 48 horas semanales, sin embargo, ni en la Constitución ni en la normativa de inferior jerarquía se realizó un mayor desarrollo, que determinara cuales son los límites de su aplicación. Esta falta de regulación, generó que se afectaran algunos derechos de los trabajadores que cumplían este tipo de jornada, quienes acudieron al Tribunal Constitucional, vía acción de amparo, para requerir la protección de sus derechos fundamentales laborales. Este Tribunal, si bien se pronunció sobre la afectación de los referidos derechos, lo hizo desde el punto de vista de las condiciones en que realizan sus labores los trabajadores mineros, sin adoptar un posición concreta respecto a las consecuencias que genera el aplicar la jornada acumulativa sin límites, específicamente en cuanto a la jornada diaria, a la jornada extraordinaria y al régimen o período de trabajo. No existe una normativa adecuada o una posición jurisprudencial clara y genérica, que permita definir los límites concretos de la aplicación de la jornada acumulativa, dando lugar a que un trabajador pueda realizar una jornada laboral diaria de hasta 12 horas. Esto, unido a que la legislación no establece un límite cuantitativo para las horas extras y que no existe un límite al régimen o período acumulativo (días de trabajo y descanso), genera la posibilidad de afectar no sólo los derechos fundamentales como el derecho a la salud, al descanso y al tiempo libre del trabajador sino también su dignidad como persona, al no permitirle que goce de un “trabajo decente” conforme lo establece la OIT.
174

La oferta de trabajo en el Perú.

Reyna García, Debora Rosilene 17 September 2015 (has links)
En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan.
175

Los awajun en el mercado laboral: una mirada desde la lógica de la predación

Kiyak Pujupat, Noe 04 May 2023 (has links)
En concordancia con las investigaciones recientes, desde el animismo y el perspectivismo, conocidos como el giro ontológico, que dan cuenta de una predación generalizada en las tierras bajas de América del Sur, la presente investigación se centró en el estudio de la relación laboral entre los awajun de la comunidad de Numpatkaim y los mestizos (patrones o empleadores) de las ciudades de Lima y Trujillo bajo la lógica de la predación aénts chicham. Es decir, se estudió si las lógicas de la predación aents chicham predominan en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los mestizos de las ciudades de Lima y Trujillo. En este sentido, a través de la metodología cualitativa, se concluyó que los datos sostienen la existencia de elementos de la predación aents chicham en la relación laboral entre los awajun de Numpatkaim y los empleadores o patrones de las ciudades de Lima y Trujillo. / In accordance with recent research, based on animism and perspectivism, known as the ontological turn, which shows a generalized predation in the lowlands of South America, this research focused on the study of the labor relationship between the Awajun of the Numpatkaim community and the mestizos (bosses or employers) of the cities of Lima and Trujillo under the logic of aents chicham predation. That is, we studied whether the logics of aents chicham predation predominate in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the mestizos of the cities of Lima and Trujillo. In this sense, through qualitative methodology, it was concluded that the data support the existence of elements of aents chicham predation in the labor relationship between the Awajun of Numpatkaim and the employers or bosses of the cities of Lima and Trujillo.
176

Reflexiones en torno a la regulación del procedimiento de negociación colectiva del Sector Público en la Ley N° 31188

Angeles Saenz, Cristina Maria 05 April 2022 (has links)
El trabajo de investigación parte de analizar la regulación del procedimiento a la negociación colectiva establecida por la Ley N° 31188, desde el desarrollo normativo y jurisprudencial del derecho constitucional a la negociación colectiva. Asimismo, dicho análisis aterriza en tres ejes del procedimiento negocial, a la luz de su naturaleza y sus principios, así como de los principios presupuestales previstos en la Constitución. Con ello, determinar si la regulación actual corresponde a una intervención estatal legítima y respetuosa del derecho a la negociación colectiva en el sector público. / The research work starts from analyzing the regulation of the collective bargaining procedure established by Law No. 31188, from the normative and jurisprudential development of the constitutional right to collective bargaining. Likewise, said analysis lands on three axes of the negotiation procedure, in light of its nature and its principles, as well as the budgetary principles established by the Constitution. With this, it is determined whether the current regulation corresponds to a legitimate state intervention and respectful of the right to collective bargaining in the public sector.
177

Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000

Beramendi Galdós, César Antonio January 2004 (has links)
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.
178

Emprendimiento rural femenino en el Perú

Solórzano Loayza, Ronald A., Altamirano Romero, Juan C., Quezada Torres, Juan F., Aranda Álvarez, Cynthia M. 19 June 2017 (has links)
viii, 187 h. : il. ; 30 cm. / En el Perú, las mujeres empresarias representan una proporción importante en la actividad económica; sin embargo, ha sido un caso poco estudiado dado que la información existente es escasa, y por tanto la información estadística y el perfilamiento cualitativo actual no permite entender su realidad para profundizar en su desarrollo. En el contexto rural, el que una mujer pobre participe en la actividad emprendedora puede ser una oportunidad para salir de la pobreza. En el Perú, existen diversas iniciativas cuyo objetivo es promover el desarrollo económico rural a través del financiamiento y fortalecimiento de emprendimientos rurales; sin embargo, se tiene escasa información sobre las características de las empresas y de las personas que las manejan, especialmente de aquellas formadas por mujeres. La presente investigación no intenta develar todas las características relacionadas al emprendimiento rural femenino en el Perú ni determinar perfiles específicos de la mujer empresaria rural, pero presenta una contribución importante al conocimiento de la actividad empresarial de las mujeres en un determinado contexto rural y una aproximación al perfil y las características de sus empresas / Tesis
179

Los determinantes del trabajo infantil rural en el Perú y su incidencia sobre la formación del capital humano : bases para propuestas de políticas.

Aliaga Huidobro, Elizabeth, Guabloche Colunge, Judith, Villacorta Olazábal, Mirlena Hilda 18 May 2012 (has links)
La tasa de ocupación infantil es de 30 por ciento, tanto para el 2001 como para el 2007. El trabajo infantil es fundamentalmente rural y campesino y tiene efectos perversos en la acumulación de escolaridad. Aún en la combinación de estudio-trabajo, la población infantil trabajadora rural tiene menores logros educativos respecto de la que sólo estudia. Los principales determinantes del trabajo infantil en medios rurales son la pobreza, el idioma materno, la residencia en el área rural, el nivel educativo del jefe del hogar, la demanda de trabajo infantil del hogar y jefe del hogar productor agropecuario. El trabajo infantil rural y campesino produce exclusión educativa y distorsiones en el desempeño escolar. La propuesta busca erradicar el trabajo infantil a través de las escuelas denominadas AYNI y del Programa de Sustitución de Trabajo Infantil por Prácticas Productivas Escolarizadas, que bajo el enfoque del saber hacer alternan escuela con prácticas productivas, logrando una educación a dedicación exclusiva. / Tesis
180

Impacto económico de los accidentes de trabajo y sus factores asociados en un hospital de cuarto nivel de Essalud año 2000

Beramendi Galdós, César Antonio January 2004 (has links)
Los accidentes de trabajo se definen como todo acontecimiento inesperado, no previsto, que altera el desarrollo normal del trabajo por parte del trabajador y a su vez, este, puede provocar lesiones parciales o totales que producen en todos los casos incapacidad para el desarrollo del trabajo de forma transitoria o permanente, generando en algunos casos licencias por incapacidad temporal o permanente para el trabajo; La gran mayoría de los accidentes demandaran una o más atenciones medicas, uso de métodos diagnósticos, administración de tratamiento tanto recuperativo como preventivo, absentismo laboral no planificado e incurren en gastos que pueden ser calculables o no, lo cual repercutirá económicamente en las empresas y en el trabajador directa o indirectamente. Puede parecer extraño y deshumanizado abordar el problema desde un punto de vista económico y tratar de estudiar los costos de los accidentes de trabajo, pero la realidad no puede restringirse a evaluaciones subjetivas con implicaciones emocionales, sino que debe enfrentar las exigencias de carácter material referentes a las organizaciones y a su administración. Por ello es importante estudiar el fenómeno de los accidentes de trabajo en forma objetiva teniendo en cuenta el costo, el papel económico y la influencia que representan para el trabajador, para las empresas, la familia y para el ámbito social. Así pues, es muy importante señalar que los costos del fenómeno de los accidentes de trabajo deben ser estudiados en forma integral y desde diferentes ópticas, en función de las partes afectadas, para poder comprender la manera de como se ven afectados los intereses y la dinámica de las partes involucradas.

Page generated in 0.0249 seconds