• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 384
  • 1
  • Tagged with
  • 385
  • 385
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 279
  • 250
  • 126
  • 125
  • 115
  • 83
  • 76
  • 73
  • 70
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Factor laboral, familiar y retos en mujeres ejecutivas millennials en la pandemia desde el 2021

Chinchayán Oliva, Rossangel Sarai, Graham Milla, Paola Sheila, Pérez Paredes, Wendy Káterin, Saavedra Carranza, Indira Almendra 27 January 2023 (has links)
En las últimas décadas se ha evidenciado un crecimiento significativo de la mujer en el ámbito laboral, y en los últimos años un incremento de su participación en posiciones ejecutivas. En consecuencia, consideramos que el factor laboral y familiar, así como, los retos que se presentan para la mujer ejecutiva son claves para un mejor desenvolvimiento en los distintos roles. La presente investigación busca describir el factor laboral, familiar y los retos que se presentan en la pandemia en el 2021, enfocada en la mujer millennial en posiciones ejecutivas. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa en la cual se entrevistó a 42 mujeres millennials en posiciones de jefatura o gerencia en empresa privada de Lima Metropolitana. Según los resultados obtenidos de la muestra, las mujeres ejecutivas millennials evidencian tener redes de apoyo como familiares directos o contratan a alguna persona externa para actividades de la casa. Asimismo, las entrevistadas manifestaron querer continuar la alternativa de la modalidad mixta entre el trabajo remoto y el presencial, que se llegó a implementar con mucho énfasis a partir de la pandemia, esto les permitiría organizar las horas en el trabajo y en familia de manera más efectiva. Asimismo, una de las recomendaciones para las empresas es considerar la implementación de la modalidad de trabajo mixta como parte de la política laboral: virtual y presencial. Ello generará la gestión de tiempo en las mujeres ejecutivas millennials. / In the last decades there has been a significant growth of women in the workplace, and in recent years an increase in their participation in executives positions. Consequently, we consider that the work and family factor, as well as, the challenges that arise for the executive woman are thes keys to a better development in the different roles. During the pandemic, these factors have been affected, That is why the current investigation seeks to describe the labor factor, family factor and the challenges that arise during the pandemic, focused on the millennial woman in executive positions. For this reason, a qualitative research was carried out in which 42 millennial women were interviewed in leadership or management positions in private companies of Metropolitan Lima. According to the results obtained from the sample, The millennial executive women show evidence of having networks support such as direct family members or hiring an external person for household activities. Likewise, the interviewees stated that they wanted to continue the alternative of the mixed modality between remote and face-to-face work, which was implement with great emphasis after the pandemic, this would allow them to organize the hours at work and with family more effectively. In addition, one of the recommendations for companies is to consider the implementation of the mixed work modality as part of the virtual policy labor and face-to-face work. This will generate the managment of time in millennial executive women.
242

Modelo prolab: Desarrollo de una herramienta digital sostenible para la fuerza laboral independiente de Lima Metropolitana

Huamán Paredes, Luis Alberto, Rodríguez Regalado, Yesica Roxana 03 July 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación plantea una solución transversal a la necesidad de dos usuarios, el trabajador independiente (experto) y los hogares de Lima Metropolitana. Así, se propone la utilización del aplicativo móvil Llankay, el cual busca promover la oferta y la demanda del trabajo independiente en condiciones de trabajo digno y de calidad, así como los derechos de los hogares de seguridad y calidad en la contratación de expertos. Llankay es una solución deseable ya que, en las encuestas y entrevistas para validar las hipótesis planteadas, hemos obtenido que el 99.5% de hogares y el y 98.9% de expertos la consideran una solución útil, además el 78.4% de hogares y el 89.2% de expertos están dispuestos a pagar las comisiones establecidas por el uso del aplicativo. El modelo de negocio que propone Llankay es una solución escalable ya que existe un segmento objetivo de 739,500.00 hogares con un nivel socioeconómico (NSE) A y B, del cual, basados en datos estadísticos, nos proponemos alcanzar sólo a un 0.5% en los primeros cinco años, lo que nos permite obtener las ventas proyectadas que nos dan un EBITDA de S/ 537,002 que representa un 37% de la venta (S/1,456,992). El modelo de negocio que propone Llankay es una solución sostenible financieramente, porque parte con una inversión inicial de S/ 352,301.00, aportada por dos socios fundadores y tres inversionistas, y un flujo de caja proyectado a cinco años que nos permite un valor actual neto económico (VANE) de S/ 556,032 y un TIR económico de 51% que considera un costo de oportunidad del capital (COK) de 14.97%, además al analizar el costo beneficio (B/C) del proyecto identificamos un índice neto de rentabilidad de 1.58. El principal valor que aporta Llankay es de corte social, pues moviliza las ODS 1, 4 y 8, e impacta las metas en 2,1 y 6 respectivamente, con un IRS de 60%. Así, el valor actual neto social VANS al quinto año es de S/ 450,521.74, con una tasa de descuento de 8%, por tanto, concluimos que la propuesta genera un importante valor a todos sus grupos de interés. / The current research work proposes a transversal solution to the need of two users, the independent worker (expert) and the households of Metropolitan Lima. Therefore, the use of the Llankay mobile application is proposed, which seeks to promote the supply and demand of independent work in fair and quality work conditions, as well as the rights of households to safety and quality in the hiring of experts. Llankay is a desirable solution sincethe surveys and interviews to validate the hypotheses; we have obtained that 99.5% of households and 98.9% of experts consider it a useful solution, in addition to 78.4% of households and 89.2% of experts are willing to pay the commissions established for the use of the application. The business model proposed by Llankay is a scalable solution since there is a target segment of 739,500.00 households with a socioeconomic level (SEL) A and B, of which, based on statistical data, we intend to reach only 0, 5% in the first five years, which allows us to obtain projected sales with an EBITDA of S/ 537,002, which represents 37% of the total sales (S/ 1,456,992). The business model proposed by Llankay is a financially sustainable solution because it starts with an initial investment of S/ 352,301.00, contributed by two founding partners and three investors, and a projected cash flow for five years that allows us an economic net present value of S/ 556,032 and an economic IRR of 51% that considers a COK of 14.97%, in addition to analyzing the cost benefit (B/C) of the project, we identified a net profitability index of 1.58. The main value that Llankay brings is of a social nature, since it mobilizes SDG 1, 4 and 8, and impacts the goals in 2.1 and 6 respectively, with an IRS of 60%. Thus, the real net social value at the fifth year is S/ 450,521.74, with a discount rate of 8%, therefore we conclude that the proposal generates significant value for all its stakeholders.
243

Derecho de sindicación de los trabajadores públicos que ocupan cargos directivos y de los denominados empleados o servidores de confianza

Babilón Grados, Fidel Ernesto 21 July 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es, en primer término, llamar la atención sobre la manera en que es concebida la confianza que sirve de sustento para la incorporación de personas en el ámbito público, dado que si bien la norma pretende definirla como la confianza derivada, de origen político, o técnico, puede finalmente tratarse de la simple lealtad personal, no compatible con el interés público. Entendida como una excepción al mérito para la incorporación o ingreso de personas al aparato estatal, los puestos que las entidades consideran de confianza no exigen la realización de un proceso de selección para ser cubiertos, pero suponen a la vez, para quienes opten o se sometan a esta modalidad de ingreso, la negación de ciertos derechos fundamentales, como el derecho de sindicación, como también el derecho al trabajo o a la estabilidad laboral. En ese contexto, el presente trabajo pretende, revisar la tendencia actual del ingreso de personas en función de la confianza en el ámbito público, cuyo futuro se encuentra decididamente trazado por la implementación del régimen del servicio civil, el cual ha previsto que la confianza abarque no sólo a los puestos de funcionarios y ciertos directivos, como venía siendo lo tradicional, sino también a puestos equivalentes a servidores de carrera, situación inédita en la regulación del empleo estatal, lo cual exige, en el caso particular del derecho de sindicación, ser compatible con los postulados contenidos en los instrumentos normativos internacionales y la Constitución cuando estos establecen cuáles categorías de trabajadores pueden ser excluidas de dicho derecho, limitando el componente de discrecionalidad que al efecto ostenta la gestión. La situación acotada no sólo nos puede llevar a evaluar los mecanismos que garanticen el mejor uso de la confianza como mecanismo de acceso al empleo, sino que, bien entendidas las cosas, nos puede exigir, a la vez, revisar, o cuestionar, hasta qué punto se justifica flexibilizar -en este extremo- el acceso al empleo, en pro de una pretendida mayor capacidad de gestión, y hasta qué punto es posible tolerar la evidente afectación del mérito, como uno de los grandes lineamientos y a la vez baluartes del servicio civil y, finalmente, de la propia carrera pública, que la sustenta.
244

Impacto de la contratación temporal en el ejercicio de los derechos colectivos en el sector textil-confecciones : Lima Metropolitana

Caballero Sega, Katty Angélica 02 August 2016 (has links)
La libertad sindical es un derecho fundamental reconocido por los convenios OIT N° 87 y 98 suscritos por el Estado Peruano, los mismos que, como parte del bloque de constitucionalidad, resultan de estricta observancia en el desarrollo legislativo de los derechos que regulan. Sin embargo, existen circunstancias de orden legal que hacen que algunos trabajadores tengan mayor dificultad en ejercer sus derechos colectivos, respecto de otros. Nosotros suscribimos que la contratación temporal es una limitante al cabal ejercicio de los derechos colectivos de los trabajadores. / Tesis
245

Los riesgos psicosociales en repartidores de plataformas digitales en Lima Metropolitana, 2021

Ramírez Mendoza, Teresita del Niño Jesús 19 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores de riesgo psicosociales que afectan a los repartidores de plataformas digitales, así como los alcances y características del deber de prevención en materia psicosocial de acuerdo a la legislación peruana. Para tal efecto, se ha empleado una metodología descriptiva y cuantitativa. En la parte descriptiva se ha analizado la situación jurídica de los repartidores de plataformas en el ámbito laboral y los alcances del deber de prevención en materia de riesgos psicosociales; posteriormente, en la parte cuantitativa, se ha desplegado una encuesta a una población no probabilista de repartidores de plataforma, con la finalidad de identificar los factores de riesgos psicosociales que afrontan y brindar recomendaciones para asumir una regulación legal adecuada en materia de prevención de riesgos psicosociales. Se han llegado a las siguientes conclusiones: 1) A nivel del derecho comparado, existe una tendencia normativa y jurisprudencial de reconocer la laboralidad de los repartidores de plataformas digitales; 2) La identificación y tratamiento de los factores psicosociales es una obligación que tiene el empleador en materia de prevención de riesgos laborales, con independencia del vínculo contractual de sus prestadores de servicios; 3) Los principales factores de riesgos de los repartidores de plataformas digitales son la inseguridad jurídica, las condiciones laborales precarias, la conexión permanente y la presión sobre el ritmo de trabajo (sistema de puntuación). / The main objective of this research is to identify the psychosocial risk factors to which digital platform delivery workers are affected, as well as the scope and characteristics of the duty of prevention in psychosocial matters, according to Peruvian legislation. For this purpose, a descriptive and quantitative methodology has been used. In the descriptive part, we were analyzed the legal situation of platform delivery workers in the work environment and the scope of the duty to prevent psychosocial risks; in the quantitative part, a survey of a non-probabilistic population of platform delivery workers was carried out, in order to identify the psychosocial risk factors to which they are affected and to provide recommendations to face an adequate legal regulation on the prevention of psychosocial risks. The following conclusions were reached: 1) In comparative law, there is a regulatory and jurisprudential tendency to recognize the employment status of digital platform delivery workers; 2) The identification and treatment of psychosocial factors is an obligation of the employer in terms of occupational risk prevention, regardless of the contractual relationship of their service providers; 3) The main risk factors to which digital platform delivery workers are affected are legal insecurity and precarious working conditions; permanent connection and pressure on the pace of work (scoring system).
246

“Implicancias de la capacitación antes de la prestación efectiva de labores sobre el período de prueba”

Warthon Castañeda, Martha Veronica 13 October 2017 (has links)
La presente tesis propone la exoneración del período de prueba de los trabajadores que fueron contratados luego de superar una etapa de capacitación impartido por sus futuros empleadores. Ello en base a la aplicación de los principios del derecho laboral, específicamente de los principios de buena fe, razonabilidad y primacía de la realidad. Para lo cual, partimos de la premisa que la finalidad del período de prueba ya se habría cumplido durante la capacitación, es decir, que el empleador, a lo largo de la capacitación y las evaluaciones al cabo de ésta, tomó conocimiento de la aptitud del trabajador que decidió contratar para desempeñar un puesto específico, con lo cual se ha configurado la razón de ser del período de prueba y resultaría innecesario someter al trabajador a una nueva evaluación sobre su idoneidad para el puesto. En consecuencia, en caso de pactar en el contrato de trabajo un período de prueba, a pesar de que el empleador haya capacitado y evaluado al postulante antes de la suscripción del contrato de trabajo, se produciría la desnaturalización del mismo. En este sentido, primer capítulo describiremos y delimitaremos la naturaleza de los períodos de capacitación como compromiso futuro de contratación; efectuaremos una descripción general de los tipos de capacitación existentes en el mercado laboral peruano y la regulación legal de cada uno de ellos, a fin de delimitar las circunstancias que cuentan con una regulación legal en materia laboral y aquellas a las que serían aplicables otras instituciones de carácter civil. Finalmente, nos ocuparemos de la regulación legal que el período de prueba tiene en nuestro país, así como identificaremos su finalidad. En el segundo capítulo se analizará la razón de ser de los principios del derecho laboral, con la finalidad de delimitar su naturaleza tuitiva así como el ámbito de su aplicación; del mismo modo, daremos a conocer nuestra posición sobre la aplicación de éstos últimos a los períodos de prueba en contextos de contratación de personal por parte de empresas que efectuaron la capacitación y evaluación a sus postulantes antes de la suscripción del contrato de trabajo. Finalmente, en el último capítulo describiremos la tendencia en el tratamiento de las tratativas previas a la suscripción del contrato de trabajo; así mismo, desarrollaremos un caso práctico ocurrido en nuestro país, analizando el criterio adoptado por el magistrado al resolver el caso; y proponiendo la forma de aplicación de los principios del derecho del trabajo que consideramos conveniente.
247

Percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas de una universidad privada sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral

Mesinas Pachas, Carmen Rosa 08 November 2018 (has links)
La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos técnicos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas, en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico con el objeto de aproximarse a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido por los informantes como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declaran en sus documentos oficiales, para brindar una formación integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados de las competencias que requieren para insertarse exitosamente en él.
248

Actitudes y estilos de liderazgo en ejecutivas en el Perú

Depaz Cano, Milagros del Pilar, Celis Chávez, Víctor Martin, Cobián Cruz, Jorge Julio, Solis Falcón, Carlos Ronald 19 June 2017 (has links)
La presente investigación recolectó información sobre las actitudes y estilos de liderazgo en quince mujeres en cargos ejecutivos, con la finalidad de identificar variables comunes que subyacen y precedan a la conducta. Con ello se buscó ampliar la comprensión de los resultados obtenidos en relación a los estilos de liderazgo en el Perú. La recolección de la información sobre ambas variables se realizó desde dos perspectivas; una entrevista abierta en el caso de actitudes y otra cerrada utilizando el cuestionario MLQ 5X-Versión corta elaborado por Bass y Avolio para los estilos de liderazgo. En la investigación, las actitudes fueron agrupadas en componentes cognitivos, afectivos y conductuales encontrándose valores frecuentes como la experiencia, escucha activa, aprovechamiento de oportunidades, eficiencia, trabajo en equipo, satisfacción personal entre otros. Luego, dentro de un enfoque mixto de investigación, la variable actitudes se transformó en cuantitativa con la finalidad de poder clasificarlas según los estilos de liderazgo de la investigación. Ello permitió identificar valores diferentes dependiendo de los estilos transformacionales y transaccionales. El trabajo realizado se constituye en una oportunidad para destacar las peculiaridades de las actitudes de las ejecutivas en el Perú, proponiendo un modelo de análisis que pueda ser replicado en otros contextos para fortalecer línea de investigación que pueda recopilar información aprovechando la riqueza del enfoque mixto de investigación / This research collected data about attitudes and leadership styles in fifteen women with executive positions in order to identify common variables that underlie and precede the behavior. With this was sought to broaden the understanding of the results obtained in relation to styles of leadership in Perú. The data collection of information on both variables was performed from two perspectives; an open interview in the case of attitudes and another closed using the questionnaire MLQ 5X-short version developed by Bass and Avolio for leadership styles. In the study, the attitudes were grouped into cognitive, affective and behavioral components found frequent values such as experience, active listening, exploitation of opportunities, efficiency, teamwork, personal satisfaction, among others. Then, using the mixed approach of research led that the attitudes variable is quantified in order to classify them according to leadership styles. This allowed to identify different values depending on transformational and transactional styles. The work constitutes an opportunity to highlight the peculiarities in Peru, proposing an analytical model that can be replicated in other contexts to strengthen research line that may collect information taking advantage of the wealth of mixed research approach
249

Impacto, desde una perspectiva de género, de la discriminación remunerativa en las pensiones de jubilación del sistema privado de pensiones

Barboza Hurtado, Marina del Rosario 13 October 2021 (has links)
En la presente tesis se analizó cómo es que los efectos de la discriminación remunerativa basada en el género pueden llegar a impactar y ser derivados en las pensiones de jubilación del Sistema Privado de Pensiones que perciben las personas luego de su vida activa. En ese sentido, es preciso enfatizar que se ha estudiado ampliamente la desigualdad de ingresos de varones y mujeres en el mercado laboral, relacionada estrechamente con la división sexual del trabajo, la desigual distribución de las responsabilidades familiares, entre otros factores, concluyéndose que los roles o estereotipos de género son determinantes para la presencia de discriminación remunerativa en las entidades empleadoras. Sin embargo, la discriminación de ingresos que se observa en el mercado laboral persiste en la percepción de las pensiones de jubilación del Sistema Privado de Pensiones. Pues, como sabemos, el Sistema Privado de Pensiones está fundado bajo un modelo de contribuciones o aportes ligados a las remuneraciones. Entonces, si tenemos en cuenta que el mercado laboral presenta discriminación remunerativa, es posible que dicha discriminación se vea reflejada luego en la percepción de las pensiones de jubilación; en otras palabras, la discriminación de ingresos de varones y mujeres en su vida laboral activa se mantiene en su vida pasiva. Bajo esa perspectiva de discriminación de ingresos derivada en las pensiones de jubilación del Sistema Privado de Pensiones, se plantearon diversas medidas para brindar un trato equitativo en las pensiones de jubilación. / This thesis analyzed how the effects of gender-based remuneration discrimination can impact and be derived in retirement pensions from the Private Pension System that people receive after their active life. In this sense, it must be emphasized that the inequality of income of men and women in the labor market has been extensively studied, closely related to the Sexual Division of Labor (SDL), the unequal distribution of family responsibilities, among other factors, concluding that gender roles or stereotypes are decisive for the presence of remunerative discrimination in employing entities. However, the income discrimination observed in the labor market persists in the perception of retirement pensions from the Private Pension System. Well, as we know, the Private Pension System is founded on a model of contributions or contributions linked to remuneration. Consequently, if we consider that the labor market presents remunerative discrimination, such discrimination may later be reflected in the perception of retirement pensions; in other words, the discrimination of income of men and women in their active working life is maintained in their passive life. Under this perspective of income discrimination derived from retirement pensions of the Private Pension System, various measures were proposed to provide equitable treatment in retirement pensions.
250

Correlación de las Prácticas en Recursos Humanos, Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional y su influencia en la Intención de Rotación de los trabajadores de una Empresa Contratista Minera de Lima, Perú.

Flores Hernandez, Sandra Katia 01 September 2020 (has links)
El presente estudio busca profundizar respecto a la influencia de ocho (8) dimensiones de las Practicas de Recursos Humanos (en adelante RRHH), en los niveles de Satisfacción Laboral (SL) y Compromiso Organizacional (CO) y en la Intención de Rotación (IR) de los trabajadores de una Empresa Contratista Minera ubicada en Lima. El estudio toma como base el Modelo Conceptual propuesto por Michael Joseph Martin en su investigación “Influence of Human Resource Practices on Employee Intention to Quit” (2011). Para el desarrollo del estudio se aplicó 04 instrumentos de medición a la muestra seleccionada (176 trabajadores) y se empleó el paquete estadístico SPSS para analizar las correlaciones y contrastar las hipótesis. Los hallazgos encontrados muestran que las Prácticas de RRHH son una variable importante en el proceso de decidir permanecer o irse de la organización. Así mismo, la variable Compromiso Organizacional (CO) demostró tener un mejor valor predictivo en la Intención de Rotación (IR), inclusive mayor a la variable Satisfacción Laboral (SL). Entre las prácticas de RRHH que más influyen en el Compromiso Organizacional (CO) de los colaboradores de la Empresa Contratista Minera, encontramos que Supervisión, Entrenamiento y Desarrollo y Selección y Onboarding son las prácticas que más impactan en el Compromiso Afectivo. Compensación y Diseño del Trabajo y Medidas de Equidad y Justicia son las prácticas que más influyen en el Compromiso de Continuidad y Entrenamiento y Desarrollo, es la práctica que más influye en el Compromiso Normativo. / Tesis

Page generated in 0.0251 seconds