• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 42
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 491
  • 198
  • 109
  • 46
  • 42
  • 40
  • 39
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Lanzamiento del proyecto: Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru

12 August 2019 (has links)
Lanzamiento del proyecto “Promoting access to Justice for speakers of Indigenous Languages in Peru”, a cargo de las universidades de Amberes (Bélgica), Veracruzana-(México), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú) y el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad – (IIDS), que viene siendo coordinado desde Perú por la Dra. Soraya Yrigoyen, profesora de la línea curricular de interculturalidad de nuestra carrera. El proyecto tiene por objetivo promover el acceso a la justicia para hablantes de lenguas originarias en el Perú y fortalecer las capacidades de intérpretes y operadores jurídicos bilingües en el sistema de justicia del país. El lanzamiento incluirá un conversatorio con traductores/ intérpretes en lenguas originarias andinas y amazónicas y un magistrado del Poder Judicial, quienes harán sus reflexiones al volver de una experiencia internacional en México.
192

Binomio traducción especializada y terminología puntual [Capítulo 1]

Franco Hip, Carmen Luisa 11 1900 (has links)
La investigación terminológica puntual es clave para traducir correctamente un texto especializado no solo en el plano lingüístico, sino también en los ámbitos cognitivo, comunicativo, pragmático, cultural y de forma. Es un libro esencial para iniciarse en la traducción jurídica.
193

I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC

Gómez-Zuluaga, Ángela María, Henao-Ortiz, Carolina, Villanueva-Jordán, Iván, Giraldo-Ortiz, John Jairo, Echeverri-Valencia, Juliana, Avendaño-Rincón, Manuela, Hernández-Sánchez, Manuela, Montoya-Arango, Paula Andrea, Martínez-Carrasco, Robert, Paiva-La Chira, Sulay, De los Santos-Espinal, Victoria 10 1900 (has links)
En noviembre de 2020 se celebró el I Coloquio Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación UdeA-UPC, el cual tuvo como objetivo crear un espacio bilateral para la presentación de los mejores trabajos finales de los estudiantes del curso de Investigación del pregrado en Traducción de la UdeA y de los estudiantes que culminaban la línea de cursos de investigación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC. Los seis capítulos del presente libro derivan de las presentaciones que se hicieron en el coloquio, las cuales fueron seleccionadas por un comité científico conformado por miembros de distintas afiliaciones.
194

Perspectivas de los estudiantes sobre los tipos de retroalimentación en estudios de pregrado de interpretación de la UPC / Students’ perspectives on types of feedback in interpreter training in a Translation and Interpreting Program at Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC)

Fuentes Ayala, Selene Catherine, Trujillo Cauti, Camila Patricia 12 November 2019 (has links)
Esta investigación de tipo exploratorio examina las perspectivas de los estudiantes sobre los tipos de retroalimentación en estudios de pregrado de la línea de interpretación de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Para lo cual, se ha entrevistado a los docentes de los cuatro talleres de interpretación, se ha aplicado una encuesta a los estudiantes de los cuatro talleres y se ha conducido un focus group con la participación de estudiantes de cada taller. El desarrollo de los resultados se clasifica en perspectivas generales de los estudiantes de la línea de interpretación y análisis longitudinal aproximado sobre las perspectivas de los estudiantes. Los resultados muestran que existe una disminución de la dependencia del estudiante por la retroalimentación del docente conforme avanzan de nivel, el desarrollo del poder del estudiante a través de la retroalimentación de pares conforme avanzan de nivel y, finalmente, cómo la falta de experiencia preprofesional de los estudiantes de pregrado obstaculiza la dinámica de la autoevaluación. / This exploratory research article examines students’ perspectives on the types of feedback of interpretation training at an undergraduate translation and interpretation program at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). For this reason, trainers of the four interpreting workshops have been interviewed, surveys to trainees have been carried out in the four workshops and a focus group has been conducted with students from each workshop. The findings are divided into two parts starting with the general perspectives of interpreting students about feedback and an approximate longitudinal analysis on the students’ perspectives. The results show that student's dependence on the teacher feedback decreases as they complete each workshop, that student's power develops through peer feedback over the course of the interpreting training, and that undergraduate students’ lack of traineeship hinders the self-evaluation dynamic. / Trabajo de investigación
195

Conferencia online: Traducir en las Naciones Unidas la vida, el universo y todo lo demás

Avión, Sabela 17 April 2020 (has links)
La carrera de Traducción e Interpretación Profesional presenta a Sabela Avión, traductora y revisora del Servicio de Traducción al español de las Naciones Unidas en Nueva York. Graduada de la Universidad Alfonso X el Sabio, España, y magister por el Middlebury Institute of International Studies at Monterey (MIIS), Estados Unidos, en su videoconferencia “Traducir en las Naciones Unidas: la vida, el universo y todo lo demás”. / Sabela Avión nos cuenta su experiencia en las Naciones Unidas y la participación de traductores e intérpretes dentro del organismo. De igual manera, nos muestra el flujo de documentación y dependencia de procesamiento de textos, el tipo de documentos a traducir y cómo llevan a cabo su proceso de traducción. Finalmente, responde preguntas sobre el proceso de postulación a los concursos ONU para traductores e intérpretes.
196

Translation Builds Bridges: Online Acknowledgement Ceremony

Teixeira, Marco, Roekaert, Edward, Rubio, Silvia, Paiva, Sulay, Quiñones, Juan Carlos, Novoa, Mauricio, Corcuera, Julio 28 January 2021 (has links)
Ponentes: Marco Teixeira, Global Programme Coordinator, Global Programme for the Implementation of the Doha Declaration Global Programme; Edward Roekaert, Rector of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC); Silvia Rubio, Head of the Translation Office of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas; Sulay Paiva, UPC student; Juan Carlos Quiñones, UPC student; Mauricio Novoa, Dean of the School of Contemporary Arts, Human Sciences and Education. / Moderador: Julio Corcuera, Coordinator of Education for Justice (E4J), UNODC Peru and Ecuador / En el marco del trabajo conjunto entre Centrad UPC y UNODC, se desarrolla la ceremonia virtual de reconocimiento de la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el crimen a los alumnos y profesores de Centrad UPC, por el trabajo realizado en la traducción de módulos sobre la lucha contra el terrorismo.
197

El reencuadre de las noticias traducidas al inglés de la Agencia Peruana de Noticias Andina / The reframing of translated news in the Agencia Peruana de Noticias Andina

Cama Casafranca, Melissa Erika, Olivares Espinoza, Lucía Del Carmen 08 November 2019 (has links)
Solicitud de envío manuscrito de artículo científico. / La traducción periodística ha sido materia de estudio de la traductología desde los años 70. Debido a ello, se han llevado a cabo diversas investigaciones sobre este campo con distintos enfoques, siendo dos de estos el encuadre y las funciones comunicativas. Asimismo, algunos de estos estudios abordan las combinaciones lingüísticas del inglés con idiomas asiáticos tales como chino, coreano, persa, entre otros. Sin embargo, son pocos los estudios que abordan casos sobre la traducción periodística en Latinoamérica. El presente trabajo de investigación pretende analizar las estrategias de reencuadre y transferencia de las funciones comunicativas de las noticias traducidas por la Agencia Peruana de Noticias Andina, la agencia de noticias del Estado peruano, que buscaría, a través de la traducción, llamar la atención de agentes extranjeros que estén interesados en visitar e invertir en el Perú. El estudio se basa en un corpus de noticias publicadas en las secciones de economía y turismo durante el año 2019. Desde un enfoque cualitativo, se aplicará la técnica de análisis textual contrastivo a para identificar las estrategias de reencuadre y las funciones comunicativas en los textos fuente y meta. La interpretación de los datos expondrá cómo Andina reencuadra sus traducciones para que se acomoden a un nuevo contexto comunicativo y sociocultural. / News translation has been a study subject of translation studies since the 1970s. As a result, many studies have been carried out on this field with different approaches, two of them are framing and text functions. Besides, some of these studies address the linguistic combinations of English with Asian languages such as Chinese, Korean, Persian, among others. However, there are not many studies that address cases about news translation in Latin America. This research analyzes the reframing strategies and the text functions of the news articles translated by the Agencia Peruana de Noticias Andina (Peruvian News Agency Andina), since as a government agency, it aimed to increase the amount of readers and attract the attention of those foreigners who are interested in visiting and investing in Peru. The study is based on a corpus of the news articles published in the economics and tourism sections of Andina during the year 2019. The study follows a qualitative methodology in order to analyze the corpus, since contrastive textual analysis sheets will be used to evaluate the reframing strategies and text functions. Finally, the information will be interpreted, explaining how Andina reframes its translations so that they can be adapt to a new sociocultural context. / Trabajo de investigación
198

Presencia del español y del valenciano en el habla cotidiana de Orán: análisis lingüístico a través del léxico oral y escrito

Laraiche Ferrag, Karima 17 January 2019 (has links)
En el presente trabajo, se pretende poner de manifiesto que la lengua utilizada por los oraneses es el resultado de un proceso de fusión de todas las lenguas que pasaron por aquellas tierras y dejaron allí su impronta. Además del bereber, lengua con la que se toparon los árabes a su llegada a Argelia con ocasión de la campaña de islamización y el francés que se impuso en su día a toda la población, lo que más nos interesa es el uso del castellano y del valenciano hasta la fecha. Puede parecer curioso, y hasta imposible, que este último tenga incidencia en el habla de la población oranesa, por lo que se plantea demostrar su existencia y arraigo. A lo largo del estudio, se muestra cómo se interrelacionan estos idiomas gracias al préstamo, al calco, al cambio de código y a los neologismos. Para ello, nos basaremos en un corpus de prensa (escrita) en los dos idiomas de edición en el país y en una encuesta sociolingüística realizada in-situ en 2016. Gracias a la diversidad multilingüe y, por consiguiente, multicultural, en la que la lengua vehicular no siempre se convierte en lengua vincular de interacción, la necesidad de dicha lengua sigue existiendo en Orán debido a las relaciones asimétricas que se establecen entre ésta y las otras, social y económicamente menos valoradas. Se intentará demostrar también que la presencia española en Argelia ha marcado la vida social y cultural del país; sobre todo, el Oranesado. Su forma de vida, sus hábitos, sus fiestas, sus alegrías y su lengua. Ésta ha impregnado el dialecto oranés de manera impresionante, lo que da lugar a la realización de la presente tesis conscientes de que la cohabitación primero militar y luego pacífica entre las dos poblaciones influyó de manera recíproca entre ambas. Es una relación de ida y vuelta. Cada cultura dejó su huella en la otra Y lo sigue haciendo hasta hoy en día gracias a la globalización. Vamos a realizar que este mediterráneo nos acerca más de lo que nos separa. Al final, se va a elaborar un glosario de hispanismos y valencianismos en el árabe hablado en Orán.
199

La audiodescripción de los gestos en las películas españolas: categorías, estrategias y grado de explicitación

Barbosa, Edilene Rodrigues 16 March 2021 (has links)
La audiodescripción consiste en traducir imágenes a palabras, de manera que las personas con discapacidad visual puedan integrarse en la sociedad y acceder a productos audiovisuales. Basada en una metodología analítica-descriptiva, de paradigma interpretativista, de enfoque cualitativo y cuantitativo, la tesis doctoral tiene como objeto comprobar cuáles son las estrategias implícitas que siguen los distintos audiodescriptores para la AD de los gestos a través del estudio analítico-descriptivo de 16 películas españolas. Se busca comprobar, o refutar, las hipótesis expuestas sobre las implicaciones y la importancia de la explicitación de los gestos para la transmisión de la información que contiene una película. Además, esta tesis corrobora los objetivos específicos de: constatar cómo se explicitan los gestos en las AD del corpus; observar la elección de léxico implicado en la AD de los gestos del corpus; reconocer la tipología de los gestos que componen el corpus y analizar su distribución según las siguientes categorías: emblemas, ilustradores, reguladores, adaptadores o muestras de afecto; averiguar el grado de explicitación de los gestos en las AD que componen el corpus; apuntar tendencias actuales en la AD de los gestos en castellano. Los teóricos que han sido estudiados para este trabajo son: Chaume (2013), Martín (2018), Motta y Filho (2010), Aderaldo y Nunes, (2016), Arandes y Orero (2007), Franco y Araújo (2011), Orrego (2013), Orero y Matamala (2007), Cabeza-Cáceres (2013), Igareda (2011), Costa (2014) y Romero-Fresco (2019), entre otros. Los criterios de análisis verifican el grado de explicitación, las categorías de actos comunicativos de los gestos y las estrategias de AD elaboradas para este estudio, divididas en: GRUPO A: gestos audiodescritos por la forma en la que se articulan; GRUPO B: gestos audiodescritos por la forma en que se articulan más un referente; GRUPO C: gestos audiodescritos por medio del metalenguaje más un referente; GRUPO D: gestos audiodescritos mediante un verbo más referente; GRUPO E: gestos enunciados por la sonrisa y la mirada. Los resultados han mostrado que las estrategias evidencian varias posibilidades para la audiodescripción de los gestos, que pueden abarcar las articulaciones, la inferencia de las emociones, el uso del metalenguaje o la enunciación de la gestualidad facilitada por las palabras sonrisa y mirada. También han mostrado la tendencia a audiodescribir los referentes que revelan el estado emocional de los personajes y la predominancia de la explicitación alta.
200

Traducción audiovisual y la construcción del deseo homoerótico: análisis de la interacción semiótica en el doblaje y la subtitulación

Villanueva Jordan, Ivan 03 March 2022 (has links)
El deseo, como complejo semiótico, proyecta distintas formas de transferencia en la pantalla. En clave mulveyana, la posición de quien mira privilegia ciertos ángulos, planos y formas del cuerpo sexuado que (siempre) terminan poniéndose de relieve. Según Richard Dyer, la representación de lo sexual implica también lecciones y aprendizajes sobre los cuerpos —«knowledge in and of the body» (Dyer, 2002, p. 139)—. En los trabajos de representación televisual, si bien lo imaginario destaca, lo lingüístico no es sinónimo de lo residual. Más bien, la base lingüística sobre la que se construyen las acciones narrativas cumple funciones diversas (Piazza, Bednarek & Rossi, 2011). Lo lingüístico constituye un modo de capturar el gozo, lo obsceno, pero también la reivindicación de personajes que desean contra la norma, lo que Sara Ahmed (2004) ha llamado «placeres queer». En la traducción audiovisual, el deseo también se representa y se transforma. Las palabras cambian sin puntos de anclaje relativos a la equivalencia lingüística, como hechos empíricos de la noción de que el deseo se fuga de los significantes. El propósito de este seminario es explorar la construcción del deseo homoerótico representado en la ficción televisual contemporánea, a partir de un caso atípico como es Looking, dramedia emitida en HBO entre 2014 y 2016. Se analizarán ejemplos de doblaje y subtitulación para identificar momentos en la cadena de resemiotización en los que los cambios microtextuales contribuyen a la transformación de los discursos sobre el deseo —y así sobre las maneras de comprender el género y la sexualidad-.

Page generated in 0.0413 seconds