• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 377
  • 42
  • 24
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 492
  • 198
  • 110
  • 46
  • 42
  • 40
  • 39
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

La traducción colonial de documentos en quechua en la sierra central peruana

De la Puente, José Carlos, Yrigoyen Fajardo, Soraya Katia 22 April 2022 (has links)
Evento organizado por la facultad de Ciencias Humanas, Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional, el día 22 de abril de 2022. Participaron: Dr. José Carlos de la Puente (Perú) - Expositor; Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú) - Moderador / El presente conversatorio profundiza en los desafíos del plurilingüismo de las lenguas indígenas al que tuvieron que afrontar los hispanos durante el establecimiento del nuevo orden colonial y la evangelización en el Virreynato del Perú. Al inicio los intérpretes fueron los propios indígenas, pero conforme se fue estableciendo el orden colonial curas doctrineros y algunos otros civiles hispanos ocuparon el rol de intérpretes y traductores también. En este conversatorio el El Dr. José de la Puente, que ha investigado documentos coloniales del Perú nos podrá mostrar dichos desafíos de los traductores de ese tiempo.
202

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencias profesional de Castellano, Inglés, Quechua / Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Traducción e Interpretación Profesional para optar el título profesional de Licenciado en Traducción e Interpretación Profesional Lengua A: Castellano, Lengua B: Inglés, Lengua C: Quechua en el Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
203

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Castellano, Inglés, Chino / Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Traducción e Interpretación para optar el título profesional de Licenciado en Traducción e Interpretación Profesional Lengua A: Castellano, Lengua B: Inglés, Lengua C: Chino en el Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
204

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Castellano, Inglés, Francés / Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Traducción e Interpretación para optar el título profesional de Licenciado en Traducción e Interpretación Profesional Lengua A: Castellano, Lengua B: Inglés, Lengua C: Francés en el Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
205

Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Castellano, Inglés, Portugués / Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas

Dirección de Gestión del Conocimiento 02 1900 (has links)
Plantilla para elaborar Trabajo de suficiencia profesional de Traducción e Interpretación Profesional para optar el título profesional de Licenciado en Traducción e Interpretación Profesional Lengua A: Castellano, Lengua B: Inglés, Lengua C: Portugués en el Programa Académico de Traducción e Interpretación Profesional. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
206

Conversatorio Internacional I: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto México y Perú / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)" / Presentación del Libro: "Las lenguas indígenas en los Tribunales de América Latina: intérpretes, mediadores y justicia (S. XVI-XXI)"

Cunill, Caroline, Glave, Luis Miguel, Candela, Guillaume, Yrigoyen Fajardo, Soraya 26 May 2021 (has links)
Ponentes: Dra. Caroline Cunill (Francia): doctora por la Universidad de Toulouse y profesora titular en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris / Dr. Luis Miguel Glave (Sevilla): investigador del Colegio de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. / Dr. Guillaume Candela (Reino Unido): miembro del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Aberystwyth en el Reino Unido. // Moderador: Dra. Soraya Yrigoyen Fajardo (Perú): Coordinadora y Docente del curso de Comunicación Intercultural en la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC / A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El primer conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es México y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se desarrolló el establecimiento del orden colonial y en especial la gran tarea de la evangelización si los frailes europeos desconocían las lenguas originarias y, viceversa, los originarios de Abya Yala desconocían el castellano?; ¿a quiénes se les llamaba “lenguas”, “trujanes”, “lenguaraz” y qué rol desempeñaron durante la conquista?
207

Conversatorio Internacional II: Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos. Contexto Perú y Chile

Ulloa Valenzuela, Fernando, Fossa, Lydia, Yrigoyen Fajardo, Soraya 02 June 2021 (has links)
A propósito del día de las Lenguas Originarias del Perú, el 27 de Mayo la Carrera de la Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas desde el Curso de Comunicación Intercultural realizará dos Conversatorios Internacionales denominados: “Desafíos de los intérpretes de idiomas indígenas en contextos de viejos y nuevos colonialismos” (Contextos México, Perú y Chile). El segundo conversatorio analiza el rol del intérprete y traductor en lenguas originarias para el contexto de lo que ahora es Chile y Perú. Se trata de responder a las preguntas: ¿Cómo se comunicaron y establecieron alianzas los invasores europeos si los pueblos originarios hablaban lenguas diferentes a la de ellos?; ¿cómo se narraron la conquista, el establecimiento del orden colonial y la sociedad y cultura de los derrotados por los primeros conquistadores cronistas quienes “vieron la destrucción” de las culturas originarias, pero las desconocían?, ¿cómo se realizaron los parlamentos hispano-mapuches si los Mapuches hablaban el Mapundungun y los europeos el castellano?
208

Las lenguas criollas de base léxica francesa de las Islas de Guadalupe y Martinica: estudio de las paremias, las comparaciones y sus equivalencias en francés y en español

Telga, Laureen 20 September 2023 (has links)
Gracias a sus orígenes composicionales, las lenguas criollas se revisten de una riqueza multicultural que se refleja en las unidades fraseológicas. Estas unidades son vehículos de comunicación cultural, cuya existencia no siempre se ve reflejada en los diccionarios clásicos sino que aparece, en la mayoría de los casos, en los diccionarios locales. Lo que dificulta su conocimiento para todo aquel que no vive en una de las islas. Las paremias criollas representan la oralidad caribeña. Reflejan las vivencias de los diferentes pueblos que han habitado en esas tierras: Los Amerindios (los Arawaks y los Caraïbes), los marineros españoles, los colonos franceses y los esclavos africanos. Este trabajo consiste en transmitir la sabiduría caribeña al idioma francés y al idioma español gracias a la creación de una Base de Datos de las paremias criollas con sus equivalencias en francés y en español. Este trabajo se centrará en las paremias de las Antillas menores (Guadalupe y Martinica). El tema presenta retos para la investigación lingüística en casi todos los niveles de descripción (morfológico, léxico, discursivo, cultural e histórico). Según las definiciones consultadas, una lengua criolla es el resultado de un proceso de creolización que condujo a una población a construir un sistema a partir de elementos prestados a otros sistemas en circunstancias adversas. Los criollos objeto de este estudio son de base léxica francesa por lo que, la mayoría de su léxico proviene del francés. Por consiguiente, si el 80% a 90% del léxico es francés se ha comprobado si otros elementos lo eran y bajo qué formas se manifiestan en las paremias. Pese a la influencia de los colonos y al alto porcentaje del léxico francés que se encuentra en la lengua criolla, la Base de Datos Seleccionada revela que la mayoría de las paremias de la isla son de creación propia o provienen de paremias africanas. Por lo tanto, el número de paremias con una equivalencia total con el francés no es elevado. Las equivalencias parciales son las más numerosas tanto en francés como en español que a su vez registra un número bajo de equivalencias totales. Sin embargo, se ha demostrado que a pesar de la distancia cultural o geográfica existen paremias comunes a estos 3 idiomas y culturas.
209

"Si Flora se imaginaba a Peter como Snusmumriken, la moto sería su armónica". : Un análisis de la traducción de los culturemas suecos al español en la novela Descansa en paz. / An Analysis of the Translation of the Culturemes in the Novel Handling the undead

Taiba, Olivia January 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las estrategias utilizadas en la traducción española de la novela sueca Descansa en paz, escrita por John Ajvide Lindqvist y traducida al español por Gemma Pecharromán. Nuestro propósito ha sido indagar sobre cuál es la estrategia más empleada entre las estrategias de la categorización de Svane (2002). El estudio se realizó investigando cuatro categorías distintas de la tabla de Paula Igareda (2011): comparaciones, topónimos y lugares, alusiones, y líricas y poemas. También se ha investigado la relación entre las categorías y las estrategias de traducción más empleadas. Finalmente hemos investigado si las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización o la domesticación, según las teorías de Venuti (1995) y García Yebra (1982). El resultado muestra que la estrategia de traducción más empleada es la traducción directa, la que constituye el 55,8% de los ejemplos. Los datos obtenidos incluso indican que hay una diferencia entre las estrategias más empleadas, dependiendo de la categoría. También muestran que las categorías analizadas tienen una inclinación hacia la extranjerización.
210

Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español

López Simó, Mireia 05 February 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0431 seconds