• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 376
  • 42
  • 24
  • 5
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 490
  • 198
  • 108
  • 46
  • 42
  • 40
  • 39
  • 39
  • 37
  • 37
  • 37
  • 36
  • 35
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Análisis y estudio fraseológico, traductológico y terminológico del vocabulario de la propiedad intelectual e industrial en español, francés e inglés

Alemán, Vanessa 13 September 2018 (has links)
Dans le cadre de cette recherche, nous avons étudié et analysé les unités phraséologiques spécialisées dans le domaine de la propriété intellectuelle et industrielle et leur traduction en espagnol, français et anglais, à travers l’élaboration d’une base de données, grâce à la compilation d’expressions présentes dans les ressources lexicographiques disponibles, dans le but de souligner l’idiomaticité et l’idiosyncrasie de ce type d’unité et leurs caractéristiques. Ainsi, nous avons étudié les traits définitoires des unités phraséologiques de ce domaine, nous avons analysé les patrons morphologiques pour une future inclusion aux programmes de traduction automatique et nous avons créé une ressource inédite, qui sera d’une grande aide aux professionnels du secteur de la traduction et de la rédaction technique.
152

Estudio contrastivo y semántico de refranes en lengua china y lengua española. Problemas de traducción y de equivalencia

Qin, Jian 09 January 2020 (has links)
Esta tesis pretende contribuir a llenar el vacío existente en el estudio comparativo de dos sistemas fraseológico-paremiológicos tan ricos e importantes como son el español y el chino. Nuestra metodología ha sido la que se expone a continuación. Inicialmente hemos delimitado las características, los criterios y categorías, las funciones y las estructuras de la fraseología y la paremiología china y los hemos comparado con los de la española. Así mismo, hemos elaborado una Base de Datos paremiológica que recoge los refranes relacionados con los campos semánticos correspondientes a mujer, superstición y tiempo atmosférico, tanto en lengua china como española, a partir del estudio sistemático de las paremias más frecuentes incluidas en los diccionarios generales y sintagmáticos, bilingües y monolingües más importantes de ambos idiomas. De cada lengua y para cada campo semántico, hemos escogido los 125 refranes con más ocurrencias de búsqueda en Google y hemos estudiado las equivalencias que se dan entre ambos idiomas, clasificándolas en tres grados: total, parcial y nula. A partir de nuestro estudio, hemos realizado una comparación semántica paremiológica entre la lengua española y la china, contrastando las semejanzas y diferencias existentes en la sabiduría popular de ambos entornos lingüísticos y culturales.
153

Base de datos de UF del español de Argentina: propuesta de traducción al alemán

Cuadrado-Rey, Analía 03 February 2016 (has links)
No description available.
154

El traductor especializado en lenguaje de negocios: necesidades y estrategias académicas para la universidad colombiana

Clavijo Olmos, Sandra Bibiana 15 July 2019 (has links)
Esta tesis doctoral estudia el concepto de perfil del traductor profesional, los lenguajes de especialidad y específicamente el lenguaje de los negocios en el contexto colombiano, las tendencias actuales en didáctica de la traducción y la enseñanza de traducción especializada en lenguajes de negocios en el mundo, de manera especial en Colombia. A partir del desarrollo de estos temas busca analizar las necesidades de formación en traducción en el contexto colombiano para formular una propuesta desde la didáctica de la traducción para enseñar a los futuros traductores de lenguajes de negocios que requiere el mercado de la traducción en Colombia, que puedan competir en los mercados internacionales.
155

Transferencia de los referentes culturales en las películas de Shrek: un estudio de caso sobre las versiones subtituladas y dobladas del inglés al español, francés y árabe

Bouabdellah, Omar 28 September 2020 (has links)
Este estudio intenta plantear una serie de preguntas relacionadas con las estrategias utilizadas en la subtitulación y doblaje de las referencias culturales (RC) del inglés al español, francés y árabe de la serie de animación de las películas de Shrek. En este sentido, hemos revisado las estrategias de traducción utilizadas por los traductores según lo establecido por (Pederson, 2005), así como los factores que podrían interferir en su proceso de toma de decisiones. Esto nos ayudará a identificar si existen tendencias o patrones establecidos particulares en la subtitulación y / o el doblaje de los (RC) en los tres idiomas respectivos. Además, esto nos permitirá determinar si hay categorías culturales específicas que constituyan un obstáculo en particular en la transferencia. Además, en el marco de este estudio, también hemos tratado de arrojar luz sobre el campo audiovisual no solo como un proceso, sino también como un producto, en particular, en el mundo árabe, en sus aspectos académicos, prácticos e industriales. Hemos explorado las normas que rigen el uso de ciertos modos audiovisuales más que otros en esta región, lo que a veces parece tan confuso y oscuro para muchos. Además, a través de este estudio, hemos analizado los desafíos que presenta el entorno audiovisual; Se trata de problemas relacionados con el medio, a saber, el espacio y el tiempo (sincronización) y la naturaleza polisemiótica del mensaje audiovisual que combina imagen, sonido, texto en pantalla y diálogo. Frente a una gran interacción en la entrega de un mensaje coherente y sincronizado en el idioma de destino, el traductor tiene que superar estos obstáculos con el fin de cerrar la brecha cultural y lingüística. Del mismo modo, en el marco de este trabajo de investigación, hemos tratado de probar la hipótesis de que el doblaje es un proceso de domesticación, mientras que la subtitulación es un proceso de extranjerización, un concepto desarrollado por (Venuti, 1995). El estudio explorará si la cercanía o aproximación lingüística y / o cultural puede ser un factor determinante en el proceso de toma de decisiones con respecto a la elección de estrategias de traducción. Para esto, hemos comparado cómo el árabe, considerado un idioma bastante distante del español y el francés, reacciona al uso de estrategias cuando se trata de traducir (RC) en los dos modos principales (subtitulación y doblaje), en comparación con el español y el francés. Con este fin, las (RC) contenidas en la serie de Shrek han sido analizadas y evaluadas para llevar a cabo esta investigación.
156

Los manuales de español y francés lengua extranjera y su contenido en unidades fraseológicas. Estudio contrastivo ES-FR

Picazo Millán, Elena 23 February 2021 (has links)
La fraseología es una disciplina bastante antigua pero cuya investigación es bastante reciente. En el momento de estudiar una lengua extranjera, observamos que la mayoría de manuales carecen de una lección sobre esta ciencia, lo que hace más complicado el aprendizaje de los elementos culturales de la lengua, algo indispensable para su completo dominio. Por lo tanto, el alumnado de Traducción e Interpretación se encuentra con grandes dificultades a la hora de traducir estos elementos del lenguaje y, al mismo tiempo, hace más complicada la tarea del docente para formarlos correctamente. En este trabajo se definen claramente los conceptos de fraseología, fraseodidáctica y fraseotraducción y se muestran las lagunas mencionadas gracias al análisis de varios manuales de español y francés lengua extranjera a través de la elaboración de un corpus en formato papel. Estas unidades extraídas se clasifican según su tipo y frecuencia por nivel, con posibles equivalentes y una explicación de esta elección, con el fin de ayudar a futuros traductores a identificar estos elementos y a hacerles frente. Por último, para resolver estas dificultades sobre fraseología, se ofrecen soluciones y posibles ideas para introducir la fraseología en la enseñanza del español y el francés lengua extranjera, pero también para introducirla en las asignaturas de los estudios de Traducción e Interpretación.
157

Traducción no sexista en la Unión Europea: recomendaciones, aplicación y propuesta de guía

Lopez-Medel, Maria 26 July 2021 (has links)
La Unión Europea, constituida sobre el principio fundamental de la igualdad, encabezó la aplicación de la perspectiva de género en el lenguaje institucional con las primeras guías de redacción no sexista a principios de siglo. Sin embargo, y a pesar de su multiplicación en sus distintas instituciones y agencias, la disparidad de los planteamientos entre las lenguas oficiales, la heterogeneidad de sus contenidos (que llegan a contradecirse), su falta de exigibilidad y la restricción de su ámbito impiden su cumplimiento, como se comprueba en un estudio de corpus. A partir del supuesto de que la traducción institucional europea inglés-español masculiniza innecesariamente los textos, se analiza la aplicación de más de cuatrocientas directrices europeas vigentes en un gestor automatizado en línea de corpus multilingües especializados, con énfasis en la correspondencia de las marcas de género entre versiones lingüísticas. El estudio hace hincapié en la sexualización de los cargos profesionales y la redacción discriminatoria de las ofertas de empleo, que contraviene el Reglamento de personal europeo. De la comparación de las guías entre instituciones y lenguas, y del análisis de la frecuencia de las indicaciones en el corpus, se ha elaborado una propuesta interinstitucional de normas de traducción europea no sexista inglés-español que cumplan unos criterios de naturalidad, normatividad y economía lingüística, y sean exigibles en todo tipo de textos, instituciones y agencias, aunque transgredan la hegemonía del masculino en español, unificándose su erradicación en todas las lenguas. La viabilidad de la propuesta se pone a prueba mediante la aplicación de las directrices en una selección de textos europeos.
158

Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción : una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos

Pastor Enríquez, Verónica 20 September 2013 (has links)
En el grupo de investigación TecnoLeTTra estamos trabajando en el proyecto ONTODIC: Metodología y tecnologías para la elaboración de diccionarios onomasiológicos basados en ontologías. Recursos terminológicos para la e-traducción. Dicho proyecto consiste en elaborar una metodología sistemática para la creación de diccionarios terminológicos onomasiológicos, es decir, diccionarios que contengan terminología especializada en un ámbito de conocimiento y que permitan al usuario realizar consultas a partir del significado, y no solo a partir de la denominación. Con la tesis doctoral Estrategias de búsqueda onomasiológica en la actividad de traducción. Una ayuda al diseño de diccionarios terminológicos pretendemos averiguar qué mecanismos de búsqueda resultarían útiles a los traductores para la consulta en un diccionario onomasiológico. La idea sería optimizar los resultados del diccionario onomasiológico mediante el diseño de un sistema de consulta que permita combinar en una sola herramienta todas las estrategias de búsqueda que use el traductor, lo que facilitaría la resolución de determinados problemas terminológicos. Nuestro estudio empírico sobre estrategias de búsqueda onomasiológica en traducción se justifica de los análisis efectuados a lo largo de este trabajo en los que hemos detectado que la función onomasiológica de búsqueda en los diccionarios y las estrategias de búsqueda de tipo onomasiológico de los traductores no han recibido suficiente atención, en comparación con otros tipos búsquedas. Asimismo, la mayoría de los estudios analizados utilizan como sujetos a estudiantes de traducción, no a traductores profesionales, por lo que no podemos extrapolar directamente los resultados a la traducción profesional. No obstante, sí que vemos que algunos autores sugieren que los traductores tienen necesidades de naturaleza onomasiológica para acceder a las denominaciones que desconocen; también proponen que se precisa facilitar a los usuarios el acceso onomasiológico en los recursos. La realización de entrevistas orales a un grupo de 48 traductores profesionales nos ha permitido aproximarnos a las estrategias de búsqueda onomasiológica utilizadas por los traductores en distintos recursos y las demandas o sugerencias propuestas por estos usuarios para adaptar los recursos a sus necesidades. A partir de esta información proporcionada por los traductores, hemos elaborado una clasificación de estrategias de búsqueda en traducción, en la que hemos identificado y ubicado a las estrategias de búsqueda onomasiológica. Finalmente, hemos aportado una serie de propuestas para la elaboración de recursos (onomasiológicos) orientados a los traductores.
159

La investigación en enseñanza y aprendizaje de la traducción e interpretación en el contexto latinoamericano: realidades, adaptaciones, acciones

Villanueva Jordán, Iván, Montoya Arango, Paola Andrea 01 1900 (has links)
Formar traductores e intérpretes en el contex-to universitario latinoamericano comprende un abanico de prácticas, discursos y estruc-turas que revelan un campo de conocimiento fértil para investigar. Ello resulta no solo de interés, sino también significativo consideran-do que dicha formación sucede en contextos institucionales, educativos y profesionales marcados por el desarrollo —histórico, econó-mico, social— de cada país. De esta manera, la traducción puede ser objeto central de ense-ñanza o puede ser una línea complementaria; los programas de traducción pueden haber surgido en facultades de lenguas extranjeras, con gran influencia de programas de lingüís-tica o literatura; o ser programas exclusivos de formación de traductores, con una oferta variada en pregrado, como en Argentina y Perú, o con un solo programa, como es el caso colombiano (véase en este volumen el artícu-lo de Gómez para un contraste de programas con datos empíricos).
160

Acerca de los aspectos traductológicos de la fraseología española

Timofeeva Timofeev, Larissa 21 April 2008 (has links)
D.L. A 835-2008

Page generated in 0.051 seconds