• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 15
  • 14
  • 8
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 43
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

TiO2 based photocatalysts for environmental remediation reactions

Amorós-Pérez, Ana 12 April 2019 (has links)
Esta tesis doctoral se ha centrado en la preparación de fotocatalizadores nanoestructurados basados en TiO2 modificados con metales de transición o carbón activado para su aplicación en reacciones de interés medioambiental, concretamente, en la eliminación de tres contaminantes: ácido acético y diurón, en fase acuosa, y propeno en fase gas. Se ha estudiado la influencia de las propiedades fisicoquímicas (porosidad, cristalinidad, composición química, propiedades electrónicas) de cada material en su actividad fotocatalítica.
72

La transición energética hacia un modelo descarbonizado desde la perspectiva de los lobbies en la Unión Europea

Punset Bannel, Carolina 08 April 2022 (has links)
Teniendo en cuenta los efectos catastróficos que genera el calentamiento global, es evidente que la emergencia climática debe ser abordada con la máxima celeridad posible. Identificar los obstáculos que existen para la realización de la transición energética hacia un modelo descarbonizado y para la implantación de las energías renovables, facilitaría incrementar la velocidad de este proceso de transformación, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático. Dado lo expresado anteriormente y con el propósito de contribuir a identificar las principales barreras que frenan la evolución de las energías limpias y el progreso hacia un modelo 100% renovable, esta investigación persigue analizar el posicionamiento de los lobbies del sector energético europeo en relación a la transición energética hacia un modelo descarbonizado en la Unión Europea. Queremos investigar en qué dirección tratan de influenciar los grupos de presión a los decisores políticos y cómo aspiran a diseñar las políticas públicas relativas a la transición energética en la Unión Europea. En consecuencia, a través de cuarenta entrevistas realizadas a los principales lobbies del sector energético en la Unión Europea, examinaremos cómo actúan, cuáles son sus principales objetivos, qué estrategias de trabajo desarrollan para influir en materia de energías limpias, qué posicionamientos adoptan en relación con la legislación y la financiación de las renovables, así como respecto a la implantación de la transición energética. A lo largo del estudio, tendremos la oportunidad de analizar cómo trabajan e influyen los lobbies en los decisores responsables de la política energética europea y, sobre todo, cuáles son los objetivos de los distintos grupos de presión en materia de transición energética. ¿Promueven sólo cambios parciales del mercado? ¿Apuestan por una mutación total que permita alcanzar a tiempo las ambiciosas metas fijadas en los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones? ¿Favorecen una implantación acelerada de las energías renovables que impida llegar a aumentos críticos de la temperatura? o, en cambio, ¿son partidarios de un desarrollo pausado que no perjudique de forma drástica y repentina el negocio de las energías fósiles? Del análisis de sus posicionamientos podremos inferir si existe una voluntad real de cambio de paradigma para la transformación de un sistema que sigue basado en las energías convencionales, o, por el contrario, todavía no se aprecia un impulso suficiente para que se produzca esa evolución. Conocer su grado de influencia sobre la política energética europea, es, en definitiva, saber si lograremos o no la transición energética que necesita Europa para frenar a tiempo el calentamiento global.
73

Sustainable catalytic systems based on imidazole derivatives

Martos, Mario 24 March 2023 (has links)
This doctoral thesis describes the development of several catalytic systems containing imidazolium salts. It has been divided into four chapters: Chapter 1 describes a novel low transition temperature mixture (LTTM) based on 1-(methoxycarbonylmethyl)-3-methylimidazolium chloride and urea. The LTTM was characterized and then applied to the oxidation of boron compounds (i.e., boronic acids, boronic esters and trifluoroborates) to the corresponding alcohols, obtaining excellent results in short reaction times. The system, which acts as a co-solvent as well as source of oxidizer, achieved three synthetic cycles with a single imidazolium loading, greatly reducing the environmental impact of the protocol. Chapter 2 compiles our findings about the use of a LTTM based on iron(III) and 1-butyl-3-(methoxycarbonylmethyl)imidazolium chloride as a catalyst for the synthesis of quinazolines. The mixture, named IBIS, presents a bifunctional character as both Lewis acid and redox catalyst, affording the desired products in moderate to excellent yields using air as the terminal oxidant in the absence of solvent. In addition, a methodology for the direct synthesis of 2-arylquinazolines from 2-nitrobenzaldehydes is presented and discussed. Chapter 3 details the study of ionic organic solids (IOS) as metal-free heterogeneous catalysts. The IOS 1,3-bis(carboxymethyl)imidazolium chloride effectively catalyzed the C-3 allylation of indoles, providing a single regioisomer in up to quantitative yields and often, pure after simply filtering off the catalyst. The reaction could be performed in gram scale and the catalyst could be reused up to 5 consecutive times without loss of activity. The protocol was then extended to other π-excessive heterocycles, which experienced selective N-allylation. Overall, this methodology proved to be significantly superior in terms of sustainability than those reported in the literature. This chapter also presents the first synthesis of 1,3-bis(sulfomethyl)imidazole and a comparative study of its catalytic activity against carboxy-based IOS in the synthesis of quinolines as well as the allylation reaction discussed above. Chapter 4 describes the synthesis and characterization of a series of metal-organic frameworks based on 1,3-bis(carboxymethyl)imidazole and zirconium salts using a water-based methodology, as well as the preparation and study of a series of metal-organic gels based on the same components. The project is still ongoing, so only preliminary results are discussed. Sustainability metrics were calculated in all the above-mentioned projects, in order to unbiasedly assess the environmental impact of our synthetic protocols, as well as to compare with previously reported methodologies. / This work has been possible thanks to funding from the Spanish Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (PGC2018-096616-B-I00), the Spanish Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-127332NB-I00), the Generalitat Valenciana (AICO/2021/013 and IDIFEDER/2021/013) and the University of Alicante (VIGROB-316, UADIF20-106, UAUSTI21-15). The author wishes to express his gratitude to the Institute of Organic Synthesis, for a research contract (I-PI/57-20), the Institute of Electrochemistry (I-PI 55/19) and to the University of Alicante-Banco Santander consortium for a grant to carry out a three-month research stay at Gothenburg University, Sweden.
74

El protocolo familiar. La contractualización en las familias empresarias para la gestión de las empresas familiares

Echaiz Moreno, Daniel 30 April 2014 (has links)
Las empresas familiares son un fenómeno mundial de gran trascendencia por el elevado número de ellas, no obstante se ven agobiadas por el problema de la transición generacional que, en muchas ocaciones, marca el inicio del fin de la empresa familiar. El derecho peruano ha desatendido hasta ahora el presente tema; sin embargo, en otros países se aprecia la atención que se le ofrece desde la perspectiva jurídica, por ejemplo a través del protocolo familiar, un instrumento contractual que favorece a la gestión de las empresas familiares. / The family enterprises are a world phenomenon of great transcendency for the hight number of them, nevertheless they meet overwhelmed by the problem of the generational transition that, in many occasions, it marks the beginning of the end of the family enterprise
75

Síntesis y caracterización del ligando N- {[2- (piridin-3- ilcarbonil) hidrazinil] carbotionil} benzamida y su complejo de níquel (II)

Tovar Taboada, Carlo Felipe January 2017 (has links)
Estudia la síntesis y caracterización de potenciales ligandos N, S dadores y sus complejos metálicos. Propone la síntesis del ligando 1,5-difenil-1,2,4-triazol-3-tiona y su complejo de plomo, asimismo el investigador Angulo y colaboradores sintetizaron los complejos inesperados de Pt y Pd con el ligando 1,2-dihidro-2,5-difenil-3H-1,2,4-triazol-3- tiona con lo que se demuestra la existencia de dos isómeros del triazol formados a partir de la ciclación espontánea de la aroil tiosemicarbazida correspondiente. De acuerdo con esta tendencia se esperaba obtener un nuevo ligando tipo 1,2,4 triazol por reacción del isotiocianato de benzoilo con hidracida nicotínica. Contrario a lo esperado se obtuvo el ligando N- {[2-(piridin-3-ilcarbonil) hidrazinil] carbotionil} benzamida (H3L) tipo N, S, O dador, el cual no fue posible ciclar. Se ha evaluado la reactividad del ligando (H3L) frente a un ión metálico de Ni (II). El ligando fue caracterizado por sus espectros 1H-RMN ,13C-RMN, FT-IR y por análisis elemental. La formación del complejo de Ni (II) fue estudiado por su espectro FT-IR y análisis elemental. Con la finalidad de explicar las razones por el cual se obtuvo el ligando (H3L) en lugar del ligando ciclado similar a lo ocurrido cuando se formaron los ligandos cíclicos del tipo triazol1 se ha recurrido al análisis de las zonas intramoleculares más reactivas por medio de técnicas computaciones como los índices de Fukui. / Tesis
76

Estudio y caracterización de aglomerados de Fe-Co en matrices de cobre

Saavedra Valdiviezo, Ismael January 1999 (has links)
Desarrolla la producción por mecano-síntesis de aleaciones del sistema Fe-Co-Cu y de aglomerados de Fe-Co en una matriz Cu en fases metaestables. Para dicho efecto se usaron tres procedimientos diferentes. El primero de ellos partió de la mezcla simple de los polvos metálicos de Fe, Co y Cu y los otros dos usaron dos pre-aleaciones de FeCo, preparadas en dos formas diferentes, las cuales posteriormente se hicieron reaccionar con Cu por mecano-síntesis. En la primera etapa se estudió la formación de la aleación Fe0,2Co0.8 a partir de la aplicación de la mecano-síntesis a una mezcla simple de polvos metálicos de Fe y Co de alta pureza. Los análisis por difracción de rayos X, espectroscopia Mössbauer y análisis térmico diferencial mostraron la formación de una aleación no homogénea, coexistiendo estructuralmente las fases bcc y fcc, acompañada de fases espúreas, posiblemente óxidos. La formación de partículas pequeñas, así como la formación de óxidos fueron factores limitantes en la obtención de una muestra homogénea. En la segunda etapa se prepararon y analizaron soluciones sólidas cristalinas ordenadas en las composiciones Feo.20Co0.50 y Feo.6oCo0.40 por fusión en un horno dearco voltaico, las cuales fueron homogeneizadas térmicamente. Estas muestras se sometieron a tratamientos mecánicos con el propósito de analizar el desorden inducido. Los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer mostraron cambios en la estructura magnética local alrededor de los sitios de Fe. En la etapa final se compararon diferentes formas de producir la aleación ternaria FeCo-Cu por mecano-síntesis. La primera partió de la mezcla simple de los polvos reactantes., la segunda se preparó mezclando polvos de Cu con cada una de las pre-aleaciones de Fe-Co, obtenidas por mecano-síntesis y en horno de arco. Con la pre-aleación producida por horno de arco, se logró un producto final en la fase fcc del Cu, mostrando una estructura magnética desordenada, al parecer compuesta de partículas ferromagnéticas, superparamagnéticas, posteriormente a causa del tiempo prolongado del tratamiento es afectada por la presencia de óxidos según los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer. / Tesis
77

Optimización del secado por aire caliente de pera blanquilla

Xue, Keqing 06 May 2008 (has links)
El objetivo principal de este trabajo ha sido analizar y profundizar en el estudio del secado por aire caliente de pera variedad Blanquilla y analizar los efectos del pretratamiento osmótico en la cinética de secado por aire caliente y en la calidad del producto final, a través del análisis del proceso de rehidratación del producto seco. Los resultados experimentales obtenidos han permitido modelizar la cinética de las distintas etapas de proceso (secado por aire caliente y rehidratación) a través de un modelo difusional. En cuanto al secado la temperatura tuvo una influencia significativa en la difusividad efectiva: a medida que aumenta la temperatura aumentan los valores de difusividad. La aplicación del pretratamiento osmótico provocó una reducción de la difusividad del agua y un aumento del tiempo total de secado y del rendimiento del proceso. Estos efectos fueron más marcados cuando se utilizaron los pretratamientos osmóticos más largos. La rehidratación de las muestras secas puso en evidencia que la influencia de la temperatura de rehidratación es diferente según la temperatura utilizada en el secado de las muestras, observándose una hidratación ligeramente mayor en las muestras secadas y rehidratadas a menor temperatura. El pretratamiento osmótico apenas afecta al transporte de masa de agua y solutos, aunque se alcanzan contenidos más altos de solutos en los pretratamientos más largos por la impregnación superficial de las muestras. En estos pretratamientos también disminuyeron los valores de De calculados. También se han estudiado las interacciones agua-estructura, a través del establecimiento de las isotermas de sorcion de agua, la determinación de las transiciones vítrea de la fraccion amorfa de la fase líquida y la medida de las propiedades mecánicas de muestras con diferente contenido en humedad. En este estudio, no se encontraron diferencias en la capacidad de retención de agua de la pera cuando las muestras fueron sometidas a procesos de adsorción-des / Xue, K. (2004). Optimización del secado por aire caliente de pera blanquilla [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1834 / Palancia
78

Análisis de la incertidumbre en la estimación de la movilidad electoral mediante el procedimiento LPHOM

Martín Marín, Jorge 21 December 2020 (has links)
[ES] La estimación del trasvase de votos de unos partidos a otros entre dos procesos electorales es un tema relevante dentro de la sociología política. Dadas las limitaciones de las encuestas en este campo, existe un interés creciente en los procedimientos de estimación que utilizan exclusivamente la realidad incuestionable de los propios resultados electorales. lphom es uno de estos métodos. lphom es un procedimiento, relativamente sencillo, que, tras ser aplicado en estos últimos años en algunos estudios reales, ha proporcionado, en todos los casos, resultados muy razonables. En la presente tesis se aborda el problema, hasta ahora no investigado, de desarrollar procedimientos para estimar los márgenes de incertidumbre de los resultados obtenidos al aplicar este procedimiento en estudios reales. Tras definir unos indicadores adecuados, EI y EP, para cuantificar dicha incertidumbre, el proceso se basa en utilizar los residuos del modelo lphom para (i) evaluar el grado de incumplimiento de la hipótesis de homogeneidad en la que se sustenta lphom, y (ii) investigar, mediante un conjunto de estudios de simulación desarrollados en diferentes escenarios, las relaciones entre estos indicadores. Las conclusiones generales de estos estudios permiten desarrollar unos procedimientos para estimar los valores previsibles de EI y EP en estudios reales, así como los límites de confianza superior para los mismos. También se desarrolla un procedimiento para obtener intervalos de confianza para las diferentes probabilidades de transición de votos pjk estimadas mediante lphom. Los métodos desarrollados se ilustran aplicándolos a la estimación del trasvase de votos entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas de 2017. Se indican finalmente una serie de líneas futuras de investigación sugeridas por los resultados de esta tesis. / [CAT] L'estimació del transvasament de vots d'uns partits a altres entre dos processos electorals és un tema rellevant dins de la sociología política. Donades les limitacions de les enquestes en aquest camp, hi ha un creixent interés en els procediments d'estimació que utilitzen exclusivamente la realitat inqüestionable dels propis resultats electorals. En aquest sentit, lphom és un mètode senzill que després de ser aplicat aquestos últims anys en alguns estudis reals, ha proporcionat en tots els casos resultats molt razonables. En la següent tesi, s'aborda el problema, encara no investigat, de desenvolupar procediments per a estimar els margens d'incentidumbre dels resultats obtenguts al aplicar aquest procediment en els estudis reals. Després d'haber definit uns indicadors adecuats, EI y EP, per a quantificar dita incertidumbre, el procés es basa en utilitzar els residus del model lphom per a (i) evaluar el grau de incompliment de la hipótesis d'homogeneïtat en què es sustenta lphom, i (ii) investigar, mitjançant un conjunt d'estudis de simulacions desenvolupades en diferents escenaris, les relacions entre aquestos indicadors. Les conclusions generals d'aquestos estudis permeten desenvolupar uns procediments per a estimar els valors previsibles de EI y EP en estudis reals, així com els límits de confianza superior per als mateixos. També s'aconsegueix un procediment per a obtindre intervals de confiança per a les diferents probabilitats de transició de vots pjk estimats mediant lphom. Els métodes desenvolupats s'ilustren aplicats a l'estimació del transvasament de vots entre la primera y segona volta de les eleccions presidencials franceses de 2017. S'indiquen finalment una sèrie de línies futures d'investigació suggerides pels resultats d'aquesta tesi. / [EN] The estimation of the transfer of votes from some political parties to another between two electoral processes is a relevant issue within political sociology. Given the limitations of the surveys in this field, there is a growing interest in estimation procedures that exclusively use the unquestionable reality of the electoral results themselves. In this sense, lphom is a simple method that, after being applied in recent years in some real studies, has provided, in all cases, very reasonable results. This thesis addresses the problem, so far not investigated, of developing procedures to estimate the margins of uncertainty of the results obtained by applying this procedure in real studies. After defining suitable indicators, EI and EP, to quantify this uncertainty, the process is based on using the residuals of the lphom model to (i) evaluate the degree of non-compliance with the homogeneity hypothesis on which lphom is based, and (ii) investigate, through a set of simulation studies developed in different scenarios, the relationships between these indicators. The general conclusions of these studies allow the development of procedures to estimate the predictable values of IE and PE in real studies, as well as the upper confidence limits for them. A procedure is also developed to obtain confidence intervals for the different transition probabilities of votes pjk estimated by lphom. The methods developed are illustrated by applying them to the estimation of the transfer of votes between the first and second rounds of the 2017 French presidential elections. A series of future lines of research suggested by the results of this thesis are finally indicated. / Martín Marín, J. (2020). Análisis de la incertidumbre en la estimación de la movilidad electoral mediante el procedimiento LPHOM [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/157638 / TESIS
79

El cuidado y la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional: experiencia en solitario de los padres

Fernández-Lasquetty Blanc, Blanca 19 June 2017 (has links)
Partiendo de la premisa de que enfermería es una disciplina profesional, constituida por tanto por un componente disciplinar y un componente profesional, planteamos esta Tesis con el objeto de aportar a ambos componentes, haciendo explícitas las bases teóricas de la práctica que se plantea. Disciplinarmente, en el terreno del conocimiento, hemos tratado de interpretar un fenómeno de nuestra competencia, el cuidado y la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional. Profesionalmente nos hemos interesado por todo aquello que hacen las enfermeras para promocionar y mejorar la salud y el bienestar del niño y su familia y su plena y saludable integración en la sociedad. Puesto que la disciplina es quien gobierna y guía la práctica, hemos hecho explícita la parte disciplinar antes de desarrollar la práctica profesional. Para ello esta Tesis se ha llevado a cabo a través de tres subestudios. El primero de ellos, Aproximaciones teóricas a la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional desde la perspectiva enfermera, se trata de una teorización respecto al fenómeno de estudio. Con el objetivo de sustentar teóricamente la satisfacción de las necesidades de los niños de adopción internacional desde la perspectiva enfermera y así justificar su integración en este proceso, se toman como referencia teorías y aportaciones derivadas de diferentes disciplina, partiendo del marco de referencia de la disciplina enfermera, formado por el metaparadigma: persona, entorno, salud y cuidado. El segundo subestudio, Transición a la maternidad en la adopción: análisis cualitativo desde la Teoría Fundamentada, se centra en la mujer como principal proveedora del cuidado familiar, desde la mirada enfermera como proveedora del cuidado profesional. Con el objetivo de explorar y comprender la experiencia de las madres de los niños de adopción internacional en su proceso de transición a la maternidad y convertirse en madre, queriendo junto a ellas identificar las fases de su proceso e identificar las demandas y los recursos cuando pasan por la experiencia de la transición a la maternidad adoptiva, se llevó a cabo este subestudio desde la metodología cualitativa, llevando a cabo entrevistas en profundidad a las madres y siguiendo el marco metodológico de la Teoría Fundamentada. El tercer subestudio de esta Tesis, El valor de la atención de enfermería en el cuidado de los niños de adopción internacional se centra en definir la aportación enfermera al proceso de adopción internacional. Partiendo del proceso enfermero como marco organizado para la práctica de la enfermería profesional, se define la aportación enfermera al proceso de adopción internacional, desarrollando la planificación de los cuidados específica para los niños y su familia. En este subestudio, los discursos de las madres que participaron en el segundo subestudio de esta Tesis constituyen la voz de las familias respecto a las necesidades de los niños. Esta Tesis por tanto constituye una nueva perspectiva de la intervención profesional actual en el proceso de adopción internacional.
80

Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorro

Limas Calderón, Luis Enrique 08 June 2021 (has links)
El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos. En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR. / Peru is at a demographic bonus stage, which is interpreted as a window of opportunity for economic growth. In recent decades, the decrease in the dependency ratio, in the previous literature, has been interpreted as an opportunity for economic growth and has been given a positive impact on various economic indicators. In the international literature, one of the most relevant issues regarding the relationship between the economy and demographic changes is the impact of the demographic transition on private savings levels. Therefore, the objective of this research is to estimate the impact of the demographic transition on savings rates in Peru in the period 1980-2018. To estimate the impact, the research articulates different theories that explain the relationship between demographic factors and the level of savings such as the Life Cycle Hypothesis and the Permanent Income Hypothesis. Furthermore, since the savings rate is intended to be estimated, it should be noted that this research requires an analysis of the stylized facts of macroeconomic variables that are determinants of changes in the savings rate, such as access to credit, growth of GDP per capita, among others. Then, the international and national empirical evidence will be addressed, setting out, chronologically, the various contributions of various investigations. In this sense, the hypothesis is that due to the context of the demographic bonus in which Peru is located, the reduction of the dependency rate of recent decades contributes positively to private savings rates. The methodological proposal is based on the estimate of Muñoz Moreno et al (1998), who perform a time series analysis, in which they estimate the savings rate from a VAR approach.

Page generated in 0.0624 seconds