• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 92
  • 15
  • 14
  • 8
  • 5
  • 5
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 43
  • 22
  • 19
  • 17
  • 16
  • 13
  • 12
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Control gráfico de formas y superficies de transición

Crespo Cabillo, Isabel 04 March 2005 (has links)
El treball parteix de la idea que l'arquitectura és essencialment geomètrica i vol demostrar que el coneixement de la geometria és imprescindible per a arribar a fer una obra d'arquitectura.S'estudien uns 30 exemples que tenen algun cas de forma de transició. És a dir elements la forma dels quals és la conseqüència de construir una figura que es transforma des d'un extrem a l'altre canviant el seu perfil de manera continua. Com per exemple pilars que tenen una base diferent del seu capitell, o voladius que varien la seva secció. Com a conseqüència d'això apareixen superfícies amb unes característiques geomètriques peculiars, que poden ajudar a l'objectiu de l'obra o poden entorpir la seva construcció. El coneixement en profunditat d'aquestes superfícies és imprescindible per que l'obra es pugui construir de manera raonable.Els exemples han estat estudiats des de tots els punts de vista que s'ha cregut interessant per a comprendre el perquè de la seva forma. Després s'ha estudiat en detall, fins a l'últim aspecte geomètric i constructiu, com es volia la seva forma, com s'ha comprès i com s'ha acabat construint.El focus d'atenció ha estat deliberadament centrat en l'arquitectura de les formes corbes i on més exemples de transició he trobat ha estat en l'arquitectura de formigó dels anys 1950', una arquitectura de formes toves amb una estreta i poc evident relació amb la construcció de vaixells.La connexió entre la forma pensada i la forma construïda es dona en el dibuix per que es regeix per les mateixes lleis que la construcció. Les formes corbes obliguen a un coneixement elevat de geometria que posa en condicions de treballar còmodament amb elements tridimensionals i per això cal no apartar aquesta docència dels plans d'estudis de les escoles d'arquitectura (sempre que es pretengui que sigui l'arquitecte qui controli la construcció d'edificis que confien en la forma la seva capacitat expressiva).
52

Mecanismos de Transición hacia redes IPv6

Taffernaberry, Juan Carlos 19 July 2011 (has links)
Debido a que el Protocolo de red de Internet actual, llamado IPv4, está alcanzando actualmente sus propios límites de diseño y se muestra incapaz de proveer una respuesta adecuada a las nuevas características deseables para Internet, en 1995 la Internet Engineering Task Force (IETF) comenzó a desarrollar un nuevo protocolo, llamado IPv6, para reemplazar al anterior. Contempla mejoras fundamentalmente en el espacio de direccionamiento y nuevas características como servicios de tiempo real, calidad de servicio, seguridad intrínseca, etc. El crecimiento de Internet ha originado que cada vez más computadoras necesiten conectarse a ella. Hay una enorme cantidad de dispositivos como teléfonos celulares, cámaras de vigilancia, dispositivos inalámbricos, etc, que necesitarán, en el mediano plazo, sus propias direcciones IP para conectarse a Internet, incluso algunos necesitarán varias direcciones. Ésta es la principal causa que lo está llevando a sus límites de diseño, pues en la versión actual del protocolo, no existen suficientes direcciones disponibles. El protocolo IPv6 presenta un nuevo desafío que es su despliegue para ponerlo en producción. En la actualidad millones de computadores están interconectados al backbone de Internet usando IPv4 y es imposible cambiar a la nueva versión, IPv6, en forma simultánea cada uno de ellos para que sigan trabajando normalmente, fundamentalmente por la imposibilidad de actualizar a IPv6 sistemas operativos de routers intermedios, servidores web (HTTP), o de correo (SMTP), etc sin soporte IPv6; también se presentan problemas en servidores de nombre (DNS) sin registros AAAA o A6 para direcciones IPv6, etc. El protocolo IPv6 es un protocolo “disruptivo”. El término disruptivo tiene sus orígenes en el libro “El dilema de Innovador” de Clayton Christensen, donde trata como los desarrollos tecnológicos pueden tener un impacto económico. Se basa en un estudio de la industria de Discos Rígidos, a través de varios años y varios cambios de tecnologías. Para nuestro caso, no se trata de quitar o deshabilitar IPv4 para usar, habilitar o instalar IPv6. Tampoco es una una migración, pues no es un día, mes o año (como el Y2K) para realizar la migración. Esto es una actualización necesaria de IP, permitiendo que ambas versiones convivan al mismo tiempo y/o independientemente. Por tal motivo la IETF ha definido una serie de mecanismos para hacer una suave transición donde convivan por un largo tiempo ambos protocolos. El presente trabajo ayudará al lector a lograr una transición controlada hacia el nuevo protocolo. El objetivo del presente trabajo fue realizar un Análisis, Evaluación y Comparación de Métodos de Transición del protocolo IPv4 al protocolo IPv6. Las comparaciones se hicieron usando un Test Bed llamado CODAREC6, permitiendo colaborar en el lento, pero inexorable camino hacia la internet sobre IPv6.
53

Variación dental y craneofacial en el Norte de los Andes durante el Pleistoceno y el Holoceno

Delgado Burbano, Miguel Eduardo January 2015 (has links)
En la presente tesis se presentan los resultados del estudio bioarqueológico de los patrones de diversidad morfológica en muestras de poblaciones humanas, ampliamente distribuidas en un sentido espacial y temporal, que ocuparon el Norte de los Andes (actual territorio de la República de Colombia) durante el Pleistoceno final y el Holoceno. Dicha área es clave para abordar tanto el ingreso inicial de grupos humanos al subcontinente como la microevolución ocurrida a lo largo del Holoceno debido a su posición geográfica, marcada diversidad ambiental y paisajística y al completo y detallado registro arqueológico y paleoambiental. Así, se espera, entre otras cosas, aportar información relevante para la mejor comprensión del proceso de poblamiento y dispersión, a escala regional y continental, y sobre la evolución morfológica y poblacional. En este contexto los objetivos que articularon la presente investigación fueron: 1) estudiar la cantidad, origen y fuentes de la variación fenotípica en muestras diacrónicas del área de estudio a nivel intra e intergrupal; 2) poner a prueba un conjunto básico de hipótesis derivadas del modelo más simple de poblamiento y microevolución en el área de estudio y 3) establecer comparaciones con muestras extrarregionales, en una escala continental, con el fin de discutir aspectos del poblamiento inicial de Sudamérica. La información analizada provino del relevamiento de diferentes tipos de variables entre ellas medidas lineales así como basadas coordenadas de landmarks y semilandmarks en 2D a nivel craneofacial y rasgos no-métricos de la dentición. En forma complementaría se obtuvieron otras variables de tipo climático, geográfico y de dieta en el contexto regional así como variables fenotípicas (craneométricas y dentales) de grupos extrarregionales que fueron incorporadas en los análisis estadísticos desarrollados. Los mismos consistieron en una serie de pruebas uni, bi y multivaridas desde dos enfoques denominados model free donde se emplearon técnicas descriptivas, correlacionales y exploratorias y otro model bound donde se usaron básicamente métodos que se basan en supuestos genético-poblacionales. A nivel intrarregional y a partir de los resultados obtenidos puede decirse que 1) la evidencia morfológica analizada -considerada en conjunto- sugiere que el poblamiento inicial del área de estudio fue resultado del ingreso de una única población, relativamente homogénea desde un punto de vista fenotípico y que este patrón de variación morfológica se mantuvo relativamente estable durante varios milenios desde el Pleistoceno final hasta mediados del Holoceno. Diferencias entre muestras tempranas de cronología similar de las Cordilleras Oriental y Central alerta sobre escenarios más complejos que el que aquí se presenta. 2) entre 10,000 y 3500/2500 años AP, el norte de los Andes estuvo habitado por poblaciones locales descendientes de una única población fundadora, que habrían experimentado en general, un bajo grado de diferenciación probablemente como resultado de aislamiento y consecuentemente de tasas relativamente bajas de flujo génico. Aún así cierta diversificación ocurrida durante el Holoceno medio vinculada probablemente con eventos paleoclimáticos indica que la dinámica de expansión poblacional no es exclusiva del Holoceno tardío. El cambio morfológico más marcado, que involucra tanto al esqueleto craneofacial como a la dentición, parece coincidir temporalmente y en términos generales con un proceso mayor -desde un punto de vista cultural y demográfico- como es la dispersión de la agricultura intensiva en la región. Aún así la naturaleza del proceso de expansión agrícola en la región, sobre todo de la agricultura intensiva, no resulta del todo clara, pero en algunas áreas tales como el Altiplano Cundiboyacense parece haber implicado el arribo de de nuevas poblaciones con patrones de diversidad morfológica muy diferentes a los preexistentes. 3) si bien la divergencia morfológica vista en momentos tardíos no puede ser explicada exclusivamente por la acción de factores estocásticos (mutación y deriva) sino también por el papel de procesos direccionales como la selección y la plasticidad fenotípica promovidos probablemente por cambios ambientales, en la economía de subsistencia y la tecnología empleada para procesar los alimentos resulta claro que el cambio morfológico observado se relaciona probablemente con el ingreso de grupos extrarregionales con distintos patrones de diversidad. 4) existe ausencia de estructura geográfica en los patrones de de diversidad fenotípica en la región de estudio para los grupos tardíos lo cual es compatible con la idea de una población que se expandió en gran parte del territorio del norte de los Andes en un lapso corto de tiempo, menor al necesario para el desarrollo de una clara estructuración geográfica de la variación. A nivel continental los análisis muestran que 1) la cantidad de diversidad durante el Holoceno temprano/medio es de escasa magnitud lo cual se infiere a partir de la poca diferenciación vista entre grupos anteriores al 7000 14C AP. 2) existen diferencias importantes en la diversidad craneofacial en momentos anteriores y posteriores a los 5000 años AP. 3) el grado de regionalización de la variación dental en América –que se configura espacialmente en forma lenta debido a la estabilidad evolutiva de los rasgos discretos– sugiere tiempos de ingreso anteriores a los indicados por algunos modelos (v.g. Clovis first y de una única oleada desde la evidencia molecular). 4) existe cierta tendencia geográfica en la distribución de la diversidad morfológica craneal y dental que podría indicar eventualmente vías de desplazamiento a lo largo del continente por las costas Pacifica y Atlántica. El escenario de poblamiento regional que emergen del estudio de la evidencia morfológica, en articulación con la evidencia arqueológica y paleoambiental, indican el ingreso de cazadores-recolectores tempranos al norte de los Andes a fines del Pleistoceno, con mayor probabilidad hacia los 11,000 años 14C AP aunque no puede descartarse la ocurrencia de una fase previa de exploración de menor visibilidad arqueológica (ca. 13,000-12,000 años 14C AP). Si bien no se dispone de restos óseos humanos para la fase inicial del poblamiento y de áreas diversas al interior del Norte de los Andes, la evidencia morfológica disponible a nivel craneofacial y dental correspondiente al Holoceno temprano/medio (10,000-7000 años 14C AP), sugiere la existencia de una única población fundadora relativamente diversa, con un patrón morfológico craneofacial afín al denominado paleoamericano o al extremo generalizado del vector morfológico americano cuyo complejo dental muestra la preponderancia del patrón Sinodonte. La diferenciación relativa entre grupos tempranos de la Cordillera Oriental y el valle del río Porce indica que probablemente hubo mayor diversidad durante momentos tempranos compatible con una hipotética diferenciación intrarregional de la población fundadora o alternativamente más poblaciones fundadores dispersas por diferentes escenarios ambientales. Aparte el conjunto de la evidencia indica la existencia de un proceso microevolutivo local no influenciado por altas tasas de flujo génico a partir de poblaciones extrarregionales desde el Pleistoceno final hasta el Holoceno medio y tardío inicial. A partir del comienzo del Holoceno tardío final (ca. 2500 años 14C AP), ocurre un cambio significativo en la morfología ósea craneofacial y dental, coincidente probablemente con la dispersión de la agricultura intensiva. Dicho cambio puede estar implicando también la dispersión de una población de origen extraregional así como el surgimiento de adaptaciones relacionadas con cambios en la dieta. Durante este momento también se observan procesos de estructuración espacial y cultural de la diversidad biológica, incremento de rasgos especializados así como el surgimiento de restricciones culturales al contacto entre grupos y de marcadores culturales como la deformación craneana artificial. / This dissertation presents a bioarchaeological study on the patterns of phenotypic diversity among archaeological-derived samples, scattered in a spatial and temporal sense that inhabited the northwestern corner of South America (much of the current Colombia territory), which given its geographical position and its environmental diversity and the detailed archaeological and paleoenvironmental record represents a key region to address the study of the initial human expansion into the subcontinent as well as the microevolution occurred throughout the Holocene. Taking this into account, it is expected to contribute reliable information on the early peopling process, at both regional and continental scales, and the identification of the multiple sources of morphological diversity at the intraregional level. Within this context the aims of the present investigation are: 1) to study the origin, magnitude and sources of phenotypic diversity among diachronic samples at between and within population levels; 2) to test several hypotheses related to the simplest peopling and microevolutionary scenario and 3) integrating extraregional samples to discuss key aspects on the late Pleistocene/early Holocene South American peopling process at a continental scale. The data set collected, related to different kinds of morphological variables, consists of craniometric (i.e Howell variables) and landmark coordinates data plus dental non-metric traits. Other kinds of evidences related to climatic, geographic and dietary variables as well as phenotypic information from extraregional samples from the early and late Holocene also were incorporated. Several statistical tests were performed using two different methodological approaches the so-called model free using descriptive, correlational and exploratory techniques and the model bound based on assumptions derived from the quantitative genetic theory. At the intra regional level and taking into account the results obtained, I can state that: 1) the available phenotypic data – take together– suggest that the initial peopling of the study area is a process that involved a sole founding population with limited biological diversity and with a morphological pattern that remained stable since the final Pleistocene until the middle Holocene. Differences emerged from the comparison of early samples from the Central and Eastern cordilleras indicates more complex scenarios that here envisaged; 2) between ca. 10,000-6000 BP the northern Andean area was inhabited by local populations, descendent from a only one source population, relatively few differentiated with high rates of intraregional gene flow. Despite this the morphologic diversification viewed during the middle Holocene probably related to paleoclimatic events reveals complex population dynamics during such time frame (i.e. between 6000-4000 14C YBP). The marked morphological change viewed during the late Holocene that involved both the craniofacial structures and the dentition is in a temporal sense related with a wide process, from a cultural and demographic standpoint, such as the dispersion of an agricultural way of life focused albeit not exclusively on maize, cucurbitaceas and highland tubers. Yet in the region the nature of the agricultural expansion, mainly the intensive agriculture, is not a clear process but in some regions such as the Cundiboyacense high plain seems to be related to the entry of new populations with distinct morphological patterns; 3) if well the diversity displayed by the chronologic samples cannot be explained exclusively by the action of random process such as mutation and drift but selection and phenotypic plasticity it is clear that the remarkable divergence viewed is likely related to the expansion of agricultural populations within the region; 4) the absence of spatial structure of the patterns of phenotypic variation between late samples is in agreement with the rapid expansion of one founding population. At a continental level 1) the analyses show consistently low biological diversity in America during the Early/mid- Holocene and therefore high phenotypic similarities before 7000 AP; 2) occurred important craniofacial changes during the middle Holocene in South America; 3) the degree of regionalization exhibited by the dental morphology, conservative in an evolutionary context regarding the craniofacial phenotype, suggest a early human entry to the Americas (i.e. older than 11,500 14C YBP) incompatible with the assumptions of the Clovis-first scenario; 4) the geographic patterns of the craniofacial and dental diversity suggest a trend likely related with a coastal expansion by both Pacific and Atlantic coasts. The peopling/microevolutionary scenario emerged on the basis of the study of the morphological evidence articulated with the archaeological and paleoenvironmental record indicates a north Andean peopling process started during the late Pleistocene likely ca. 11,000 14C years BP, although it is not possible discards the occurrence of a previous entry with less archaeological visibility (ca. 12,000-13,000 14C years BP). Despite human skeletal remains belonging to the initial peopling phase and other areas apart of the Sabana de Bogotá are not available, the morphological evidences recovered from early/middle Holocene archaeological contexts (10,000/7000 14C years BP) suggest the existence of only one founding population with low levels of biological variation, with a craniofacial pattern similar to the paleoamerican or the generalized extreme of the American morphological vector and with typical Amerindian dental traits. The scarcity of human remains in regions apart of the Cundiboyacense high plain as well as their differential preservation precludes for the time being know the degree of geographic differentiation reached by the populations derived of one founding stock. However, the differentiation viewed between early samples from the eastern and central Cordilleras reveals more variation compatible with more than one source population or alternatively with intraregional geographical structuring of the founding population. The overall evidence suggests a local microevolutionary process uninfluenced by high rates of extraregional gene flow since the final Pleistocene until the middle Holocene and initial late Holocene. By 2500 14C years BP a different scenario emerges, that is, the change in the dental and craniofacial morphology coincident with the expansion of specialized agriculture centered, but not exclusively, on several cultigens among them maize, cucurbitaceas and beans. Such change may involve the dispersion of extraregional population. Since this moment are evident processes of biological and cultural spatial structuring, increase of specialized dental and craniofacial traits, the emergence of both cultural restrictions to gene flow, socio-economical complexity as well markers of social status such as artificial cranial deformation.
54

La economía informal y el mercado laboral en la Argentina: un análisis desde la perspectiva del trabajo decente

Jiménez, Mónica January 2010 (has links)
El objetivo de este estudio es explorar, desde una perspectiva dinámica, el impacto del fenómeno de la informalidad, analizado en términos de déficit de trabajo decente, en la estructura del mercado laboral argentino. Con este fin, se estiman matrices de transición, brechas salariales y modelos mixtos finitos, que permiten estimar el número de posibles segmentos existentes en ese sector. El resultado más relevante es la evidencia encontrada a favor de la segmentación del sector formal. La importancia de este hallazgo radica en sus implicaciones respecto de un grupo de trabajadores -los asalariados no registrados-que permanecen bajo condiciones laborales desfavorables.
55

Transición demográfica y pobreza en América Latina

Alejo, Javier January 2009 (has links) (PDF)
La literatura empírica ha encontrado evidencia de una tendencia hacia el envejecimiento de la población en América Latina. Este documento analiza el impacto de los cambios demográficos sobre la pobreza utilizando las proyecciones demográficas de la Organización de las Naciones Unidas junto con distintos escenarios en la estructura educativa. La metodología utilizada en este trabajo es la de microsimulaciones econométricas. Su principal innovación consiste en proponer el método de máxima verosimilitud empírica como estrategia de simulación de ponderadores. Bajo todos los supuestos del modelo de simulación, los resultados sugieren que si la dinámica poblacional se mantiene los niveles de pobreza se verán reducidos. Sin embargo el efecto cuantitativo es muy débil, dejando un amplio margen para la planificación de políticas económicas orientadas a la reducción de la pobreza.
56

El alargamiento de la juventud: un análisis psicosocial de las tr ayectorias de jóvenes de Brasil y España

COELHO, Raquel Nascimento January 2013 (has links)
COELHO, Raquel Nascimento. El alargamiento de la juventud: un análisis psicosocial de las trayectorias de jovenes en Brasil y España. 2013. 402f. – Tese (Doutorado) – Universidad Complutense de Madrid, Pós-Graduação em Psicologia Social, Madrid (ESP), 2013. / Submitted by Charles Oliveira (charles_oliveirab@outlook.com) on 2016-06-23T13:23:10Z No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2016-06-27T21:52:33Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-27T21:52:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_tese_rncoelho.pdf: 2782956 bytes, checksum: f1ff1a5b5cf392eb3dffadccfa2950f6 (MD5) Previous issue date: 2013 / This paper aims to investigate the manifestation of the phenomenon of youth prolongation in Brazilian and Spanish youngsters and its influences on identity construction processes of these individuals. For this, we have taken as a reference group individuals aged 25 to 29 years old in the cities of Fortaleza (Brazil) and Madrid (Spain).We start from the idea that the process of social and labor precarization and flexibility currently observed in various contexts and accentuated by the economic crisis severely obstructs the social inclusion of young people, often resulting in delayed entry into the labor market and in achieving their financial stability. This would have as one of its consequences the postponing intensification of the thresholds of transition to adulthood - leaving parents’ home, pairing and having children - as a you th strategy to deal with these difficulties. This postponement would represent the opening of a larger temporary space for youth in the lives of young people producing new experiences, discourses and meanings of the very condition of being young and new possibilities of identity construction. In addition, the idea of an elongated youth tends to expand further through the media as an ideal model and it becomes a possibility of identification for a significant group of young people. To study this phenomenon we have developed a qualitative research, using an analytical - descriptive and cross - sectional design. We have chosen to work with individual in - depth and semi - structured interviews with 50 young men and women from 25 to 29 years old, half of them from Madrid / Spain and half from Fortaleza / Brazil. We chose this group because they are officially in the last years of the juvenile stage in both countries and also because they live more closely issues of the transition to adulthood and experience the possibility of youth prolongation. The interviews were recorded - with the consent of the interviewees - and transcribed. The speeches of the interviewees have been organized through the Atlas-ti ® softwear and analyzed through a semantic content analysis. The discussion of the data and presentation of the contents have been made from three macro categories: transition paths to adulthood, social identity and being young, and youth prolongation. From our analysis the phenomenon of youth prolongation would be manifes ted in two ways. On one hand, the youngsters elongate their youth by the postponement of transition thresholds to adulthood - being young - remaining in a state of less independence and autonomy. That is evident mainly among young Spanish people and Brazilians with better financial situation. On the other hand, young people tend to prolong their youth through the almost unlimited postponement of the feeling of being young - feel young - maintaining the attitudes, values and lifestyles of youth that are positively evaluated in our society and that are represented by the youthful spirit and ideal of eternal youth. This is observed more generally among young people of both countries showing the intensification of youth prolongation as a new social ideal. And as it promotes the building of a positive social identity, the youth prolongation becomes a possibility for identification for an increasingly significant group of people. / Este trabajo tiene como objetivo investigar la manifestación del fenómeno del alargamiento de la juventud entre los jóvenes de Brasil y España y su influencia sobre los procesos de construcción de identidad de estas personas. Para ello hemos tomado como grupo de referencia a individuos de 25 a 29 años en las ciudades de Fortaleza (Brasil) y Madrid (España). Partimos de la idea de que el proceso de precarización y flexibilización social y laboral observado actualmente en diversos contextos y acentuado por la crisis económica dificulta considerablemente la inserción sociolaboral de los jóvenes, resultando muchas veces en un retraso de su entrada en el mercado de trabajo y en la conquista de su estabilidad financiera. Esto tendría como una de sus consecuencias una intensificación del aplazamiento de otros umbrales de transición a la vida adulta – salida de la casa de los padres, emparejamiento y llegada de los hijos – como una estrategia de los jóvenes para lidiar con dichas dificultades. Ese aplazamiento representaría la apertura de un mayor espacio temporal para la juventud en la vida de los jóvenes originando nuevas experiencias, discursos y significados de la propia condición de ser joven y nuevas posibilidades de construcción identitaria. Además, la concepción de una juventud alargada tendería a expandirse aún más a través de los medios de comunicación como un modelo típico ideal y se convierte en una posibilidad de identificación para un grupo significativo de jóvenes. Para estudiar este fenómeno hemos desarrollado una investigación cualitativa, utilizando un método analítico - descriptivo y un diseño transversal. Hemos optado por trabajar con entrevistas individuales en profundidad y semiestructuradas con 50 hombres y mujeres jóvenes de 25 a 29 años, la mitad de ellos procedentes de Madrid / Españay la otra mitad de Fortaleza / Brasil. Hemos elegido este grupo por estar oficialmente en los últimos años de la etapa juvenil en ambos países y porque potencialmente vive de forma más cercana las cuestiones relacionadas a la transición a la vida adulta y además vive la posibilidad de prolongar su juventud. Las entrevistas fueron grabadas – con el consentimiento de los entrevistados – y transcritas. Los discursos de los entrevistados han sido organizados a través del softwear atlas-ti® y analizados a través de un análisis de contenido semántico. La discusión de los datos y presentación de los contenidos han sido hechas a partir de tres macro categorías: las trayectorias de transición a la vida adulta, la identidad social y el ser joven, y el alargamiento de la juventud. A partir de nuestros análisis el fenómeno del alargamiento de la juventud se manifestaría a través de dos formas. Por un lado los jóvenes alargan su juventud a partir de un aplazamiento de los umbrales de transición a la vida adulta – ser joven – , permaneciendo en una situación de menos independencia y autonomía. Eso se evidencia principalmente entre los jóvenes españoles y entre aquellos brasileños de mejor situación económica. Por otro lado los jóvenes tienden a alargar su juventud a través del aplazamiento casi ilimitado del sentimiento de ser joven – sentirse joven – , manteniendo las actitudes, valores y estilos de vida positivos de la juventud representados por el espíritu joven y el ideal de la eterna juventud. Eso se observa de forma más general entre los jóvenes de ambos países evidenciando la intensificación del alargamiento de la juventud como un nuevo ideal social. Y al favorecer la construcción de una identidad social positiva, el alargamiento de la juventud se convierte en una posibilidad de identificación para un grupo cada vez más significativo de personas.
57

Estudios de las Propiedades Mecánicas de Sistemas Bidimensionales Tipo Lennard-Jones Cerca del Punto de Fusión

Poblete Fuentes, Simón David January 2006 (has links)
El ob jetivo de nuestro trabajo es contribuir al estudio de la transición sólido-líquido en sistemas bidimensionales. Particularmente, pretende contrastar resultados numéricos generados por simulaciones de dinámica molecular con las predicciones de la teoría propuesta por Kosterlitz y Thouless [1] para tales casos. La teoría postula que la fusión en cristales sin super cie es generada por la proliferación térmicamente excitada de defectos topológicos. Una de las predicciones más importantes es que el derretimiento se produce en dos pasos debido a la existencia de una fase hexática intermedia. Tanto la transición sólido-hexático como hexático-líquido serían continuas. Otra consecuencia notoria es el comportamiento de las propiedades mecánicas al momento de la fusión, dado que existiría una relación universal entre éstas y la temperatura de transición en ese punto. Nuestro traba jo se centrará precisamente en estos aspectos. Para examinar la naturaleza de la transición, así como para calcular las constantes elásticas numéricamente, hemos utilizado un código paralelo de dinámica molecular que reproduce una red triangular en dos dimensiones. Los átomos interactúan a través de un potencial de Lennard-Jones 12-6, y su número varió entre 36864 y 90000, con el n de tener una idea de la importancia del tamaño del sistema en las magnitudes a calcular y comparar nuestros resultados con otros previos. Las ecuaciones de movimiento están diseñadas para generar trayectorias que mantengan tanto la presión como la temperatura constante. Esta última se ha a justado con el n de aproximarse lo máximo posible al punto de fusión desde una con guración sólida, mientras que la presión es nula en todos los casos con el n de ceñirse elmente a las premisas de la teoría de Kosterlitz y Thouless. Las super cies, por su parte, han sido suprimidas imponiendo condiciones de borde periódicas. En nuestras simulaciones observamos una transición en un sólo paso, donde tanto la entalpía como el volumen experimentaron un salto del orden del 15 %. No hubo evidencia de una fase hexática intermedia. Por otra parte, las constantes elásticas del material muestran una clara tendencia a satisfacer la predicción de la teoría. Notamos una mejora en la estadística con el incremento del número de partículas, mientras que el salto de la entalpía y volumen son insensibles a este parámetro dentro los rangos simulados.
58

Os conselhos proletários como "não-estado": antítese dialética do sistema sociometabólico do capital e estratégia revolucionária / Proletarian councils as "non-state": dialectical antithesis of the sociometabolic system of capital and strategy revolutionary

Rodrigues, Natalia Scartezini [UNESP] 06 July 2018 (has links)
Submitted by Natalia Scartezini Rodrigues (nscarod@hotmail.com) on 2018-07-16T18:42:30Z No. of bitstreams: 1 TEXTO TESE - NATALIA SCARTEZINI RODRIGUES.pdf: 1921753 bytes, checksum: 048406596a05ff9b6c886e759d3a0a24 (MD5) / Approved for entry into archive by Satie Tagara (satie@marilia.unesp.br) on 2018-07-17T13:24:55Z (GMT) No. of bitstreams: 1 rodrigues_ns_dr_mar.pdf: 1921753 bytes, checksum: 048406596a05ff9b6c886e759d3a0a24 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-07-17T13:24:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 rodrigues_ns_dr_mar.pdf: 1921753 bytes, checksum: 048406596a05ff9b6c886e759d3a0a24 (MD5) Previous issue date: 2018-07-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / O objeto desta pesquisa são os Conselhos proletários: formas organizativas das quais as classes trabalhadoras lançam mão em situações de ascenso revolucionário e de acirramento das contradições classistas, com vistas a exercerem a autogestão política e produtiva. A tese aqui defendida é que estes Conselhos possuem intrínseco potencial revolucionário, uma vez que superam o trabalho assalariado e a produção de capital - mediante a socialização dos meios de produção - e o Estado enquanto estrutura de dominação própria do sistema sociometabólico do capital e essencial à sua reprodução. Denominando-os como “não-Estado” defende-se, portanto, a tese de que os Conselhos proletários são a antítese dialética do Estado – e não uma forma específica dele -, e por isso, são dotados de efetiva potencialidade disruptiva com o metabolismo social vigente. Sustenta-se ainda como tese secundária que as prerrogativas teóricometodológicas acerca do Estado determinaram e ainda determinam proposições estratégicas específicas aos movimentos revolucionários. Assim, compreende-se que a centralidade depositada na fórmula da “conquista do Estado” e/ou “construção de um Estado proletário” acabou por fazer esmaecer as iniciativas autônomas dos trabalhadores, de maneira a lhes tolher sua potencialidade emancipatória. Desta maneira, este trabalho se estrutura de forma a apresentar as principais características constitutivas dos Conselhos proletários e do Estado, evidenciando as relações que se estabelecem entre estas esferas no âmbito de uma teoria da transição e das experiências históricas. / The object of this research is the proletarian councils: organizational forms of which the working classes resort to situations of revolutionary rise and intensification of class contradictions, with a view to exercising political and productive self-management. The thesis defended here is that these councils have intrinsic revolutionary potential, since they outcome wage labor and the production of capital - through the socialization of the means of production - and the state as a structure of domination proper to the sociometabolic system of capital and essential to its reproduction. Denoting them as “non-state”, therefore, the thesis defended is that the proletarian councils are the dialectical antithesis of the state - and not a specific form of it - and, therefore, they are endowed with an effective disruptive potentiality with the metabolism in force. It is still held as a secondary thesis that the theoretical and methodological prerogatives about the state have determined and still determine specific strategic propositions to the revolutionary movements. Thus, it is understood that the centrality deposited in the formula of the “conquest of the state” and/or “construction of a proletarian state” ended up mitigating the workers’ autonomous initiatives, in order to block their emancipatory potentiality. In this way, this work is structured in such a way as to present the main constitutive characteristics of proletarian and state councils, evidencing the relations that are established between these spheres within the scope of transition theory and historical experiences. / El objeto de esta investigación son los Consejos proletarios: formas organizativas de las cuales las clases trabajadoras lanzan mano en situaciones de ascenso revolucionario y de intensificación de las contradicciones clasistas, con miras a ejercer la autogestión política y productiva. La tesis aquí defendida es que estos Consejos poseen intrínseco potencial revolucionario, una vez que superan el trabajo asalariado y la producción de capital- a través de la socialización de los medios de producción- y el Estado como estructura de dominación propia del sistema sociometabólico del capital y esencial a la su reproducción. Denominándolos como “no-Estado” se defiende, por tanto, la tesis de que los Consejos proletarios son la antítesis dialéctica del Estado -y no una forma específica de él-, y por eso, están dotados de efectiva potencialidad disruptiva con el metabolismo social vigente. Se sostiene todavía como tesis secundaria que las prerrogativas teórico-metodológicas acerca del Estado determinaron y aún determinan proposiciones estratégicas específicas a los movimientos revolucionarios. Así, se comprende que la centralidad depositada en la fórmula de la “conquista del Estado” y/o “construcción de un Estado proletário” acabó por hacer palmar las iniciativas autónomas de los trabajadores, de manera que les tolera su potencial emancipatorio. De esta manera, este trabajo se estructura de forma a presentar las principales características constitutivas de los Consejos proletarios y del Estado, evidenciando las relaciones que se establecen entre estas esferas en el marco de una teoría de la transición y de las experiencias históricas.
59

Las políticas de reparación en Chile y sus consecuencias en los hijos/as de los detenidos - desaparecidos. 1990-2000

Fuenzalida, Paula January 2007 (has links)
En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período de democracia luego de 17 de años de una dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet. A partir de entonces, los gobiernos democráticos establecen una serie de políticas de reparación en favor de todas las víctimas de las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el período del régimen militar. Estas políticas entregan ciertos beneficios a los afectados, los cuales no logran sentirse totalmente reparados debido a la insuficiencia que presentan y a la falta de credibilidad en el sistema. A partir de seis entrevistas a hijos/as de detenidos-desaparecidos este trabajo intenta conocer la realidad vivida por ellos con respecto a estos beneficios y comprender el descontento que muchos aún mantienen.
60

Vos vs. Usted : Tradición y cambio en el uso de los pronombres de tratamiento en Mendoza

Strugo, Tamara January 2007 (has links)
A pesar del bajo estatus en el que históricamente se ha encontrado el uso de vos, éste ha sido el deíctico de persona que, junto con usted, se ha afianzado en la República Argentina. Hoy en día, en la capital del país y otras ciudades grandes hay una gran expansión del voseo a ámbitos donde tradicionalmente se utilizaba usted. Debido a la influencia que ejerce la capital en el resto del territorio y debido a fuerzas psicosociales que producen cambios en la sociedad, cabe preguntarse cuál es la situación hoy en la región de Mendoza, Argentina. Conjeturo que la respuesta es que efectivamente también en esta zona hay una expansión del voseo que viene acompañada de una serie de actitudes un tanto ambivalentes, de modo tal que el uso de una u otra fórmula de tratamiento se presenta hoy lleno de dicotomías. Esto vendría a dar testimonio de la existencia de un sistema que se halla en plena transición. Para observar y estudiar esta situación lingüística actual, las fuerzas que actúan detrás y los posibles cambios que se están produciendo, he realizado una encuesta que contemplo analizar cuantitativa y cualitativamente.

Page generated in 0.0315 seconds