Spelling suggestions: "subject:"transporte urbano.en."" "subject:"transporte urbano.por.""
41 |
Efectos de la perspectiva de los usuarios en el diseño de rutas ciclo viales interurbanasCanchari Daga, Harold Arnold January 2020 (has links)
En el año 2017 Lima, capital de Perú, ocupó el puesto 44 de 57 en planeación e integración de red vial urbana en cuanto a transporte público (BBC News, 2017). La ciudad de Lima es considerada el área metropolitana más grande del Perú, y la quinta más poblada de Sudamérica (Population Stat, 2020). En esta se concentran las principales actividades económicas y políticas del país, y como tal se desarrolla día a día en todos los sectores de actividad. En cuanto a transporte, a pesar de tener la quinta red más extensa de ciclovías (141km) de toda Sudamérica, solo el 0.3% (Inter-American Development Bank, 2015) del transporte urbano se realiza en bicicleta. Se puede inferir que el problema estaría en el diseño por norma, porque no es adecuado para el contexto limeño. Actualmente, no se considera al ciclista como principal actor, y sus necesidades vienen socavadas por el diseño focalizado en las necesidades del transporte automotor. Por otro lado, no se cuenta con una red integrada y dinámica. Falta conectar las ciclovías urbanas y/o interurbanas y dinamizar sus características físicas. Esto puede generar menos inconvenientes para los ciclistas sin atentar contra su seguridad. Esta tesis se enfocó en los ciclistas de las principales ciclovías interurbanas limeñas. Por estas ciclovías transitan ciclistas que le dan uso recreativo, transporte alternativo y deportivo. Se buscó analizar sus rutas usuales con y sin ciclovías y su recorrido por los diferentes distritos. Asimismo, se buscó analizar datos cualitativos enfocados en su perspectiva de seguridad, sus necesidades e inquietudes respecto al sistema vial actual. Algunos puntos importantes que se tomaron en cuenta son: los anchos de vía, señalizaciones, segregación, e intersecciones. Además, se analizaron las ciclovías interurbanas actuales y sus deficiencias en cuanto al diseño y uso. Se propuso lineamientos para un diseño de ciclovías conectadas, focalizada en la perspectiva del usuario. La información fue obtenida a través de 60 entrevistas semi estructuradas en puntos focalizados de Lima Metropolitana. Los resultados sugirieron que la mayor cantidad de ciclistas que usan estas rutas lo hacen al menos de manera recreativa en un 90%. En cuanto a la seguridad y estado actual, la mitad de los entrevistados sugirieron que los cruces sin semáforo para ciclistas y la falta de segregación generan un alto riesgo para ellos. En cuanto a la conectividad, un 70% de los entrevistados cree que debería implementarse ciclovías y sobre todo en las avenidas principales de la capital. Finalmente, se concluye que el diseño de ciclovías es medianamente efectivo y la tesis sugiere lineamientos físicos como anchos de vías y la sugerencia de segregaciones vehículo-ciclista en la red vial Limeña.
|
42 |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San IsidroRomán García, Danae Lina 26 October 2020 (has links)
Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita
la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como
medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano
Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y
numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el
reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La
investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de
trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” –
delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su
camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales,
temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a
través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute
cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de
vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario.
Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral,
tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio
espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en
particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación
de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia
de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis
de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de
entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil.
Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja
al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de
accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de
múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son
percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una
ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo,
por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas
diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas
sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor
manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones
sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el
delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como
mentalmente.
|
43 |
Análisis de los factores de la gestión del cambio en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Estudio de empresas de venta de micro-movilidad en LimaGomez Zavaleta, Ernesto 21 June 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores involucrados dentro de la gestión
del cambio en las empresas de micro-movilidad en Lima en el año 2021. En ese sentido, el
estudio permitirá definir y describir los factores que intervienen dentro del proceso de cambio
en las empresas de micro – movilidad.
La metodología utilizada en la investigación ha sido cualitativa, de carácter
exploratoria, aplicada y de estudio de casos múltiples. La recolección de la información fue
realizada a través de entrevistas semi estructuradas a expertos en la materia y a actores clave
dentro de las empresas del sector retail de micro - movilidad. Para el análisis se utilizó la
triangulación de datos obtenidos desde la teoría, a partir de la opinión de los expertos, y de
acuerdo al trabajo de campo realizado con las empresas.
A partir de la investigación se identificó que el proceso de cambio en las empresas
sujetos de estudio responde al modelo planteado en la teoría a partir de dos grandes categorías:
los factores transversales (comunicación, consulta, motivación, organización y orientación) y
los factores no transversales (persona, evolución, educación, participación, integración y
visión). En relación a los factores transversales, se observa que únicamente la comunicación
responde en la realidad a lo planteado por la teoría: el resto de factores transversales cumplen
con algunas características de manera parcial. Por el lado de los factores no transversales, la
participación y la integración en las empresas destacan como aquellos componentes que
cumplen con lo sugerido en la teoría y facilitan el proceso de cambio, a diferencia de los demás
factores, que difieren parcialmente de lo propuesto por el autor y los expertos.
Finalmente, se identificó que la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un agente
catalizador para que las empresas del sector retail de vehículos de micro – movilidad opten por
cambiar y así poder adaptarse a la nueva realidad.
|
44 |
Diagnóstico de la accesibildad en el transporte público: caso Corredor Rojo en el paradero "Católica", ubicado en la intersección de las avenidas Universitaria y Mariano CornejoNavarro Ureta, Jean Pierre Alvaro 31 March 2022 (has links)
La ciudad de Lima, durante años ha tenido un sistema de transporte público que ha generado caos,
malestar y desorden. Ante esta problemática existe la necesidad de un transporte sostenible e
integrado. Es por ello que en año 2012 se decide crear el Sistema Integrado de Transporte Público
de Lima Metropolitana. Parte de este sistema son los corredores complementarios, sin embargo,
este presenta dificultades en su acceso ya sea al paradero, a los buses y al servicio en general. Esta
investigación busca evidenciar las barreras de accesibilidad que tienen que enfrentar los usuarios
día a día y que en algunos casos algunas pueden ser superadas por un porcentaje de personas y
otras no, lo que provoca que este sistema no sea accesible de manera universal para cualquier
ciudadano o ciudadana.
La presente investigación tiene como objetivo principal examinar la accesibilidad del Corredor
Rojo y del paradero “Católica desde las necesidades de los estudiantes de pregrado de la PUCP.
El enfoque en este grupo de personas se dio debido a que gran parte de los usuarios del Corredor
Rojo son la comunidad universitaria y también por la cercanía y mayor demanda de estos usuarios
hacia el paradero “Católica”, ya que a una corta distancia a este se encuentra la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP).
Para lograr los objetivos planteados se empleó una metodología cuantitativa, para ello primero se
realizó una revisión de la literatura para determinar los criterios de accesibilidad y luego emplear
un cuestionario para poder evaluarlos. Es por ello que la presente investigación posee un alcance
descriptivo, pues se buscó especificar el grado de accesibilidad del Corredor Rojo y del paradero
“Católica” a partir de la evaluación de importancia y satisfacción sobre los criterios de
accesibilidad.
De los resultados, se obtuvo que todos los criterios de accesibilidad planteados en la evaluación
fueron valorados como importantes. Asimismo, se puso en evidencia que los criterios más
importantes para los estudiantes de pregrado de la PUCP resultaron ser los que producían menor
satisfacción durante el uso de este sistema de transporte. Frente a ello se plantearon propuestas de
mejora en las secciones que resultaron importantes e insatisfechas a la misma vez, estas son: en el
paradero, dentro del bus y de la operación del servicio.
Se concluyo, de la investigación, que considerar el punto de vista y las experiencias del usuario
para una evaluación de la accesibilidad de un sistema de transporte es fundamental, pues brinda
otro enfoque distinto a lo que consideran los expertos y autoridades.
|
45 |
Propuesta de mejora aplicando 5S, ANDON y TPM en una empresa de transporte urbano en Lima MetropolitanaChávez Rodríguez, Luis Fernando 06 April 2022 (has links)
La presente tesis busca primero mostrar un panorama general de una empresa de transporte urbano;
para luego brindar una secuecia lógica que sirva como marco de referencia para poder identificar
problemas y atacarlos mediante el uso de algunas herramientas de la filosofía Lean Manufacturing.
Para el diagnóstico se hará uso de algunas herramientas de diagnóstico tales como: Pareto, 5 Porque’s,
Ishikawa; las cuales van a permitir, en una primera instancia, identificar los problemas principales; y,
en una segunda instancia, encontrar la causa raiz de dichos problemas, los cuales serán principalmente
2: falta de estandarización en el almacén y falta de un programa de mantenimiento preventivo para los
buses, que son los activos más importante del negocio.
Para la mejora se van aplicar algunas herramientas del Lean Manufacturing, las cuales son: 5S, ANDON
y TPM. Las 5S van a ser aplicadas en el almacén de la empresa el cual contiene productos diversos de
mantenimiento, así como repuestos para los buses. Se va a recorrer cada “S” explicando el paso a paso
para lograr el orden y limpieza. En ANDON se hará uso de un sistema de luces y colores. El sistema de
luces se manifestará en luces de emergencia para dar aviso de que un bus se encuentra inoperativo, lo
cual alertará inmediatamente al personal de mantenimiento para que atienda la falla; por otro lado, el
sistema de colores será usado en una tabla de programación en excel que dará alerta cuando se aproxima
el mantenimiento preventivo del bus. Por último el TPM será aplicado en 2 pasos: primero como
mantenimiento autónomo, lo cual incluye capacitación a los trabajadores; y luego, como mantenimiento
preventivo, lo cual incluye la programación de la tabla madre de mantenimiento preventivo en si, y la
capacitación sobre su uso y acciones a tomar.
Finalmente se realizará un estudio económico del proyecto de implementación de herramientas Lean;
en donde con un COK del 5% se puede observar que en un lapso de 1 año y 4 meses se empiezan a
generar ganancias, con lo que el TIR supera al COK y el VAN empieza a ser positivo. Lo cual concluye
que el proyecto es rentable.
|
46 |
Importancia, usos y características de la ciclovía de la avenida Salaverry: entre la avenida del Ejército y la avenida Faustino Sánchez CarriónHermitaño Montoya, Juan Humberto 29 September 2023 (has links)
El incremento del tránsito de vehículos en la ciudad de Lima, sigue aumentando en los últimos años. Este problema genera exceso de contaminación, tanto ambiental como sonora, lo que produce altos niveles de estrés en transeúntes y conductores. Por lo tanto, aumenta la tendencia de utilizar diversos medios de transporte alternativos, los cuales deben circular por vías destinadas al uso de estos, tales como ciclovías. En este sentido, es de interés de esta tesis analizar la importancia, usos y características de la ciclovía de la avenida Salaverry, entre la avenida Faustino Sánchez Carrión y la avenida del Ejército, del distrito de San Isidro.
La investigación se divide en tres etapas. En la primera etapa se realizó el método de observación directa, por el cual se logró determinar los problemas principales en el tramo de la ciclovía estudiada. En la segunda etapa se realizó un cuestionario de preguntas cerradas, de manera que se facilita conocer las preferencias de los transeúntes respecto a los aspectos de la ciclovía. Por último, en la tercera etapa, una vez concluida la recolección de datos, se inició el proceso de información con el fin de verificar cual es la importancia, usos y características principales de la ciclovía de la avenida Salaverry, desde la perspectiva de los transeúntes.
Mediante la observación directa, se obtienen altos índices de congestión vehicular en paralelo a la ciclovía, la cual se intensifica de 7:00 am a 8:00 am y de 6:00 pm a 9:00 pm; mientras que a medio día el transito fluye con normalidad. Por otro lado, las ciclovías siempre se encuentran despejadas, lo que permite el libre tránsito de bicicletas y transeúntes. Los resultados obtenidos por el cuestionario evidencian que los indicadores de mayor relevancia para los transeúntes son: la constante mejora en la salud, el uso recreativo que le dan a la ciclovía y la ubicación en donde se encuentra construida la ciclovía. Mientras que los indicadores de menor relevancia para los transeúntes son: las áreas verdes alrededor de la ciclovía, la infraestructura de la misma y la mejora económica que genera utilizarla.
Finalmente, se puede concluir que el beneficio de mayor relevancia para los transeúntes entrevistados es la salud. Mientras que el beneficio de menor relevancia entre los transeúntes son las áreas verdes alrededor de la ciclovía, contrario a lo que se planteó en la hipótesis del proyecto de investigación.
|
47 |
Propuestas de mejora en los sistemas de gestión en la seguridad vial de empresas de transporte urbano que circulan en la avenida Brasil basadas en la norma ISO 39001Díaz Gálvez, Cristian Pier, Moncada Ochoa, Italo Fidel 16 February 2024 (has links)
Actualmente existe una alta competencia entre las empresas de transporte urbano formal e
informal, las cuales buscan generar los mayores ingresos en su horario de trabajo. Esta intensa
competencia ha llevado a situaciones peligrosas, como atropellos en zonas peatonales y paradas
de autobús, debido a la búsqueda de espacios y pasajeros en áreas con menor congestión
vehicular. A pesar de la implementación de leyes de seguridad vial, los accidentes de tránsito
siguen siendo alarmantes. En el año 2021, se registraron 74 624 siniestros viales, con 49 519
heridos y 3032 fallecidos. La situación en Lima es especialmente inquietante, ya que este
departamento registra la mayor cantidad de accidentes, siendo la imprudencia del conductor la
principal causa de estos. Estos datos resaltan la necesidad de tomar medidas más efectivas para
abordar la seguridad vial y reducir la incidencia de accidentes en las carreteras. Es fundamental
promover una mayor conciencia sobre la importancia de conducir de manera responsable y
respetar las normas de tránsito, además de implementar políticas y acciones que fomenten un
entorno más seguro en las vías públicas. El objetivo principal de la presente tesis es mejorar
los sistemas de gestión de seguridad vial en las empresas de transporte público que circulan
por la Av. Brasil. Se usó la Norma ISO39001 para diagnosticar la condición de las empresas
de TP y determinar la necesidad de mejoras en los sistemas que presentan. Para ello, se tuvo
que analizar aquellos procesos asociados a los principales factores de la SV. Como parte del
análisis de estos factores, se usó una lista de verificación para poder realizar la evaluación del
cumplimiento de las empresas de TP con respecto a la norma ISO 39001. Del análisis se obtuvo
que la empresa cumple con un 18.47% lo especificado en la norma y que la avenida se
encuentra en pésimo estado. Debido a ello se concluyó, principalmente, la urgente necesidad
de implementar la norma ISO en las empresas y de mejorar la infraestructura de la avenida.
Posteriormente, se plantearon propuestas de mejoras para los factores de SV (factor humano,
vehicular, entorno y organizacional).
|
48 |
Taxi de la Guarda.Bernilla Gonzales, Renato, Buendía Huamanquispe, Reynaldo., Rodríguez Mendoza, Mauricio. 30 May 2012 (has links)
La presente tesis tiene como propósito sustentar “Taxi de la Guarda” como una idea de
negocio diferenciadora, novedosa, atractiva y, sobre todo, rentable, en el marco de una
estrategia de desarrollo de una propuesta de valor.
El Perú, al 2010, acumuló nueve años consecutivos de crecimiento económico y en lo que va
del 2011 el crecimiento acumulado alcanza el 7.51%. Ello se ve reflejado directamente en la
capacidad adquisitiva del peruano promedio: el PBI per cápita se duplicó en los últimos 10
años y se proyecta que la tendencia se mantenga en el mediano y largo plazo. Este hecho
genera un espacio propicio para nuevas y mejores oportunidades de negocio y ello es así no
sólo por una evidente mayor disponibilidad de gasto; sino también, porque el estilo del
consumidor se vuelve más sofisticado, exige mayor calidad y, precisamente, por esa
percepción de progreso se vuelve más exigente en tiempos y valor en todos los servicios que
recibe.
En esa línea, actualmente se viene invirtiendo millones de soles a nivel nacional en la
implementación de mejoras en: infraestructura vial, educación, salud, telecomunicaciones,
seguridad nacional y transporte de personas. En el caso de este último, el gobierno regional de
Lima con el gobierno nacional, han destinado millones de dólares en implementar tanto el
Metropolitano como el tren eléctrico.
Actualmente, la seguridad en el transporte se ha vuelto un tema crítico, especialmente en el
transporte público. La cantidad de personas que sufren asaltos o que se ven afectadas
físicamente por accidentes vehiculares es numerosa. Incluso los taxis independientes dejaron
de ser, hace ya muchos años, un medio de transporte seguro y confiable. La mayor proporción de personas afectadas por los problemas actuales en el sistema de
transporte son las mujeres, quienes día a día reportan casos de vejaciones, faltas de respeto,
robos, secuestros e incluso intentos de violación. Del estudio de mercado se desprende que las
empresas actuales que cubren el servicio de taxi para mujeres son percibidas por éstas como
inseguras y con un mal servicio.
En este contexto surge “Taxi de la Guarda”, como una nueva empresa destinada a satisfacer
una necesidad de transporte seguro, confiable, con altos estándares de calidad, confort y con
una estructura de costos rentable, con el objetivo de hacer del viaje en taxi toda una
experiencia de compra gratificante y segura.
Según se podrá observar en el desarrollo de la presente tesis, el proyecto de negocio resulta
altamente beneficioso en términos económicos, con una inversión inicial de S/. 299,000
aproximadamente y una tasa interna de retorno de 61%.
En menester indicar que la proyección de ventas ha seguido una lógica conservadora en el
sentido de estimar alcanzar, al término del proyecto, el 10% de la demanda total encontrada en
el estudio de mercado.
En esa misma línea, para los diez años del proyecto, el porcentaje del nivel de uso de la
capacidad total que se ha utilizado en la presente tesis se encuentra 20% debajo del nivel de
ocupación del sector. Producto de ello, los gastos fijos unitarios se ven incrementados y, con
ello, el grado de apalancamiento también sufre un aumento.
Sin embargo, aún cuando la proyección de ventas es conservadora y los costos fijos unitarios
se ven incrementados, el proyecto resulta rentable.
|
49 |
La coordinación en el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana: el caso del Corredor AzulRojas García, Gonzalo Alonso 14 February 2018 (has links)
El presente trabajo estudia el proceso de implementación de la Reforma del Transporte en Lima Metropolitana, en el caso del Corredor Azul. El transporte público en la capital se ha caracterizado por ser caótico, siendo las “combis” y “cústers” un sistema de transporte distinguido por ser bastante informal. Esto ha afectado negativamente la calidad que brinda este servicio, en detrimento de la seguridad de los pasajeros y peatones; y el desarrollo sostenible de la ciudad. Es así que en la gestión municipal de Susana Villarán (2011-2014) se inicia una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de ordenamiento de transporte público, luego de años de gestión centrada en la inversión vial y de infraestructura de transporte público masivo. Siendo la reforma del transporte una de las principales políticas públicas de transporte que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) impulsó para reorganizarlo como un Sistema Integrado de Transporte (SIT). A partir de la elaboración de un estudio de caso y del uso de entrevistas semiestructuradas, esta investigación de carácter cualitativo busca identificar los factores que caracterizaron el proceso de implementación del Corredor Azul en un contexto adverso para la
MML. Ante el corto periodo municipal para implementar una reforma de tal magnitud, la revocatoria de autoridades y el peligro de falta de continuidad de políticas públicas con la nueva gestión es que la implementación del primer de los corredores complementarios, el Corredor Azul, presentaba obstáculos. Uno de los principales obstáculos era la falta de una autoridad única de transporte que permita una gestión común entre las funciones del municipio del Callao, el de Lima y el Ministerio de Transporte, todos con competencia para planificar y gestionar el transporte público en la ciudad. De esta forma, un problema público tan complejo y con presencia de multiplicidad de actores debe ser examinado desde una perspectiva de coordinación. Los resultados principales obtenidos en esta investigación muestran que la coordinación en sus dimensiones político-técnica y horizontal-vertical son factores que facilitan la implementación de una política pública; siendo en el liderazgo político un elemento que permite la concreción de una política pública y no la presencia
simultánea de las cuatro dimensiones mencionadas.
|
50 |
Determinación de las especificaciones técnicas básicas de un sistema motriz para un bus articulado de 18 metros eléctrico para la ciudad de LimaBojórquez Velis, Josué Eduardo 06 August 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo determinar las principales características de un bus eléctrico de 18 metros para cumplir los requerimientos de la ruta troncal del Sistema Metropolitano de Lima y definir las principales características técnicas del sistema de propulsión, de almacenamiento de energía y transmisión. El primer capítulo describe los tipos de vehículos de combustión interna, híbridos y eléctricos. Este capítulo también describe los parámetros más importantes de las baterías y las diferencias dentro de los diferentes tipos de baterías. El segundo capítulo describe los requerimientos de un ciclo de conducción del bus articulado a gas natural de 18 metros que actualmente opera en la ruta COSAC 1, muestra los valores medios de aceleración, desaceleración y velocidad máxima controlada. Estos valores son 0.54 m/s2, -1.34 m/s2 y 60 km/hora respectivamente. Se definen los principales requerimientos de aceleración que deberá cumplir el vehículo eléctrico y se describen las principales características de los tramos del corredor y las diferencias de los distintos tipos de servicios de los buses que operan actualmente. En el tercer capítulo se seleccionan los principales sistemas del vehículo eléctrico. El sistema de propulsión son dos motores eléctricos de imanes permanentes de 275 kw cada uno, el sistema de transmisión es de una sola relación de transmisión igual a 11.7 y el sistema de almacenamiento de energía está compuesto de módulos de baterías de lones de Litio Fosfato de Hierro. Esta propuesta considera un sistema de intercambio de baterías ubicadas en el techo del bus, de esta manera se puede reducir el peso del vehículo, se incrementa la eficiencia energética y es posible superar el principal problema de los vehículos eléctricos, la autonomía de sus baterías. Finalmente el último cpítulo muestra un análisis económico éntrelos costos de operación del bus eléctrico respecto a un bus a gas natural para un periodo de 12 años. A pesar de que el bus eléctrico tiene un costo mayor de adquisición de sistemas (debido al costo de las baterías), el costo del mantenimiento y la energía es menor que los buses a a gas natural. El vehículo propuesto tiene un consumo de energía eléctrica de entre 1.5 y 2.7 KW-h dependiendo del tipo de servicio y costos de manutención bajos. Para el periodo de comparación, se concluye que el vehículo eléctrico es una alternativa económicamente viable respecto al vehículo de gas natural.
|
Page generated in 0.0573 seconds