• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 11
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 161
  • 57
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 46
  • 45
  • 44
  • 37
  • 34
  • 31
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caso clínico de una niña de 5 años de edad con trastorno de ansiedad por separación y déficit de atención

Ayala Acuña, Rosa María January 2014 (has links)
Este es el caso de Julia, una niña de 5 años de edad, que fue llevada a consulta por su tía finalizando el nivel inicial, por presentar problemas visomotores, de atención, memoria y lenguaje, así como problemas de conducta y ansiedad cuando su tía la dejaba sola en cualquier lugar, siendo más evidente al quedarse en el colegio; agravándose al empezar el 1º grado donde lloraba casi todo el día. Cumpliendo sus 6 años durante el tratamiento. Se trabajó solo el área psicológica, evaluando el área intelectual, emocional, percepción visual y social, encontrándose trastornos emocionales, de atención y memoria. Decidiendo hacer la intervención a través de técnicas psicológicas del modelo cognitivo conductual: refuerzo positivo, economía de fichas y moldeamiento para adquirir nuevas conductas, extinción para eliminar su llanto, entrenamiento asertivo para aquellas conductas impulsivas, y relajación para controlar su conducta ansiosa. Las demás áreas afectadas fueron evaluadas y tratadas por su respectivo especialista. Se hizo un seguimiento trimestral con su respectivo informe, en el cual se mencionaron los logros y dificultades durante el proceso. Viendo su avance en las diferentes áreas, lo que permitió su adaptación en el colegio y la mejora de su aprendizaje. / Tesis
2

Nivel de conocimiento sobre autismo y su relación con la participación de los padres en el tratamiento en la Asociación De Padres y Amigos de Personas con Autismo 2013

Salazar Fierro, Angela Pamela January 2013 (has links)
Introducción: El autismo es un trastorno infantil del desarrollo, que afecta el nivel cognitivo, conductual y lingüístico; esto se evidencia en el niño según los signos y síntomas a partir de los 3 años. En los últimos años a nivel mundial está ascendiendo, en Latinoamérica y en el Perú no existen estadísticas precisas sobre el número de niños con autismo, pues se considera dentro del grupo de discapacitados, constituyendo el 31.4% de la población total. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre autismo y su relación con la participación de los padres en el tratamiento en la Asociación de padres y amigos de personas con autismo. Metodología: El tipo de investigación es cuantitativa de diseño correlacional, transversal y prospectivo. El área de estudio fue en Asociación de Padres y Amigos de personas con autismo, la población estuvo constituida por 50 padres de familia aplicando el muestreo no probabilístico. La técnica que se utilizó fue la encuesta y observación, los instrumentos fueron sometidos a pruebas de validez y confiabilidad. Los resultados fueron procesados en el programa Excel y SPSS v. 19, presentando tablas y gráficos estadísticos. Resultados: Se determinó que los padres tienen nivel de conocimiento medio sobre la enfermedad de sus hijos 68%, bajo 18% y alto 14%. Con respecto a la participación en el tratamiento de sus hijos se obtiene de forma adecuada 82% e inadecuadamente 18%. Conclusiones: Según los datos obtenidos, nos permite definir que a mayor conocimiento de los padres de niños autistas será proporcional la participación en el tratamiento respectivo, en el cual existe una correlación entre las variables establecidas.
3

Relación entre los diagnósticos físicos de los trastornos temporomandibulares (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares (DC/TMD) en adultos

Sihuay Gutiérrez, Rocio Mirella January 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue establecer la relación entre los diagnósticos físicos de los TTM (eje I) y el aspecto psicosocial (eje II) según el “Criterio de Diagnóstico para los Trastornos Temporomandibulares” (DC/TMD) en los pacientes adultos que acuden al servicio de Estomatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL) durante el 2015. El diseño de la investigación fue polietápico, analítico, observacional, transversal y de tipo caso y control. La muestra estuvo constituida en la primera etapa por 255 pacientes adultos de 18 a 60 años, 61 varones y 144 mujeres, que acudieron al servicio de estomatología, y en la segunda etapa se escogieron de ellos al azar 65 pacientes con TTM y 65 pacientes sanos. La calibración se realizó con un experto en el uso del protocolo DC/TMD (valor de Kappa de 0,78). Se evaluó a 255 pacientes durante los meses octubre - diciembre del 2015, aplicando el DC/TMD, el Eje I para evaluar el diagnóstico de TTM que se dividen en 3 grupos: Grupo I: desorden en la articulación temporomandibular, Grupo II: desorden en los músculos masticatorios y Grupo III: cefalea atribuida a los TTM y el Eje II para evaluar la depresión, ansiedad, somatización y dolor crónico. Se utilizó la prueba de chi cuadrado, el coeficiente de Cremer’s y la prueba de Odds Ratio. Se encontró que los TTM tuvieron una prevalencia del 68,6% y fue mayor en la edad adulta media y en mujeres. Los diagnósticos del Grupo I solos fueron los más frecuente (23,5%) seguido de los diagnósticos dobles y triples. El aspecto psicosocial más frecuente fue la somatización de síntomas en el 62%. Al relacionar los aspectos psicosociales con los TTM se concluyó que todos los aspectos psicosociales tuvieron una asociación alta y de forma directa con los TTM, el aspecto psicosocial que aumenta más el riesgo para desarrollar un TTM fue la somatización de síntomas (OR 21), seguido del desorden de ansiedad (OR 15) y por último la depresión (OR 14) Palabras Clave: Trastornos temporomandibulares - DC/TMD - Criterio de diagnóstico para los trastornos temporomandibulares - Aspecto psicosocial – depresión – desorden de ansiedad – dolor crónico – somatización de síntomas. / --- The aim of the present study was to establish the relationship between physical diagnosis of TMD (axis I) and psychosocial aspect (axis II) according to the Diagnostics criteria for temporomandibular disorders (DC/TMD) in adult patients who attended the National Hospital Arzobispo Loayza’s stomatology service during 2015. The study design was multistage, analytic, observational, cross-sectional and case-control type. The sample consisted in the first stage by 255 adult patient between 18 and 60 years, 61 men and 144 women who attended the HNAL’s stomatology service, and in the second stage, 65 TMD patients and 65 healthy patients were chosen in a random way. Calibration was performed with an expert in the use of DC/TMD protocol (Kappa 0,78). 255 patients were evaluated during October to December 2015, we use DC/TMD protocol, Axis l to assess the TMD diagnosis, which are divided into 3 groups: Group I: disorder in the temporomandibular joint, Group II: disorder in masticatory muscle and Group III: headache attributed to TMD, and Axis II to assess depression, anxiety, somatization and chronic pain. The chi-square test was used, coefficient of Cremer’s and Odds Ratio test. It was found that TMD has a prevalence of 68,6% and was higher in average adult and women. Group I diagnoses alone were the most frequent (23.5%) followed by the dual and triples diagnoses. The most common psychosocial aspect was somatization symptoms in the 62%. To relate the psychosocial aspects with TTM it concluded that all psychosocial aspects were highly and directly related with TMD. Psychosocial aspect which increases more the risk to develop a TTM was somatization symptoms (OR 21) followed anxiety disorder (OR 15) and finally depression (OR 14) Keywords: temporomandibular disorders - DC/TMD - Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders - psychosocial aspect - depression - anxiety disorder - chronic pain - somatization symptoms.
4

Asociación entre polimorfismos de genes implicados en el control del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, la depresión mayor y la respuesta al tratamiento farmacológico antidepresivo

Rojas Ponce, Romina Andrea January 2009 (has links)
No description available.
5

Prevalencia de depresión en pacientes en tratamiento odontológico en la Clínica Odontológica del Adulto en 2008

Cuevas Alarcón, Ximena January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La esperanza de vida en el mundo ha aumentado y una de las consecuencias es el incremento en las enfermedades crónicas no transmisibles como la Depresión. En Chile la prevalencia de depresión es de 7,5 a 10%, este dato es importante para el Odontólogo, debido a que literatura reporta importantes asociaciones entre el trastorno depresivo y la Odontología tales como : xerostomía, dolores orofaciales crónicos , problemas periodontales, desinterés por la higiene oral, etc. Todas estas asociaciones, deben ser consideradas en el diagnóstico y plan de tratamiento de los pacientes odontológicos, pues de no ser identificas generan fracasos terapéuticos, y tensan la relación Odontólogo – paciente. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión en una población de atención dental y que aquélla es mayor que la de la población nacional. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en que se realizó a pacientes que se atendieron en 2008 en la Clínica Odontológica del Adulto de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, una encuesta de 4 preguntas contenidas en el Examen de Salud Preventiva del Adulto (ESPA) y luego una encuesta de diagnóstico de depresión de la CIE-10 a los positivos en la primera prueba. Resultados: De un universo de 270 pacientes de que se disponía, se entrevistó a una muestra de 122 de ellos. Se encontró una prevalencia de 31,97% de depresión en los pacientes en atención odontológica, lo que difiere significativamente de la estadística estimada para la población nacional (P < 0.0001) y se encontró que 61,6% de los depresivos estaban subdiagnosticados. La mayoría de los depresivos eran mujeres (89,7%) y se ubicaban en el rango de edades de 51-60 años (48%); y la mayoría de los depresivos presentaba depresión moderada (69,23%). Conclusión: Dada la alta prevalencia de pacientes depresivos y el alto número de subdiagnosticados, es de utilidad que el Odontólogo se familiarice con el reconocimiento de la depresión para un mejor manejo odontológico y para contribuir al manejo integral de los pacientes.
6

Musicoterapia en trastornos conductuales de la infancia. Aplicación en Trastorno Negativista Desafiante

Cornejo Alegría, Alejandro January 2004 (has links)
No description available.
7

Eficacia de una intervención en terapia cognitivo-conductual de formato grupal para el manejo del trastorno de pánico con y sin agorafobia en atención primaria

Bermúdez Caneo, Romualdo Danilo January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / La presente investigación entrega una revisión conceptual acerca del abordaje psicoterapéutico grupal desde el modelo cognitivo conductual para los trastornos de pánico midiendo la efectividad de una propuesta de intervención psicoterapéutica grupal aplicada a un grupo piloto de pacientes del Hospital Adriana Cousiño de Quintero utilizando seis instrumentos de medición. Concluida la intervención, y contemplando un seguimiento a tres meses, se observaron cambios estadísticamente significativos cercanos al 50% de las mediciones comparadas y una reducción de los síntomas del pánico en todos los participantes, así como también una reducción de los síntomas agorafóbicas con respecto a situaciones evitadas. Al seguimiento de tres meses, ningún participante reportó la presencia de crisis de pánico sufridas / The present research provides a conceptual review of the group psychotherapeutic approach from the cognitive behavioral model for panic disorders by measuring the effectiveness of a proposal of group psychotherapeutic intervention applied to a pilot group of patients of the Hospital Adriana Cousiño de Quintero using six measuring instruments. After the intervention, with a three-month follow-up, statistically significant changes were observed close to 50% of the measurements compared and a reduction of panic symptoms in all participants, as well as a reduction of agoraphobic symptoms with respect to situations avoided. At the three-month follow-up, no participants reported the presence of panic attacks
8

Posibilidades y Limitaciones del manejo Transferencial en Pacientes con Diagnóstico de Trastorno de Personalidad en el contexto de la Atención Primaria de Salud

Busta Cornejo, Cristián 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El presente trabajo busca desarrollar una investigación en torno a las posibilidades técnicas del psicoanálisis en relación al manejo de la transferencia en el diagnostico de Trastorno de Personalidad en el contexto de Atención Primaria de Salud. A partir de la contextualización del trabajo clínico con pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad en Atención Primaria de Salud, se buscará realizar una lectura desde el psicoanálisis de casos diagnosticados con dicho diagnostico en el contexto de APS, a fin de poder discutir, describir e ilustrar aspectos específicos de la experiencia de trabajo con este tipo de casos. De esta manera, se busca poder caracterizar y describir a estos pacientes, a partir de una lectura que considere elementos teóricos propios de la orientación psicoanalítica y con ello, de las posibilidades y limitaciones técnicas del manejo de la transferencia, en el contexto de un consultorio de atención primaria de salud. Mediante lo recientemente expuesto, se busca generar conocimiento en torno a las posibilidades técnicas que el psicoanálisis puede ofrecer en el contexto de la salud pública, a partir de un diagnóstico que ofrece diversas dificultades para la intervención terapéutica de los profesionales de salud mental que se desempeñan en dicho contexto, dificultades que serán discutidas a lo largo del presente trabajo. Se propone una metodología empírica de tipo cualitativo, basada en la entrevista a un grupo de psicólogos que trabajan desde una orientación psicoanalítica, que a su vez hayan trabajado con pacientes diagnosticados con trastorno de personalidad, ya sea en contextos públicos o privados, a fin de poder pesquisar las dificultades, limitaciones y posibilidades con que se han enfrentado dichos profesionales en su quehacer clínico para con estos pacientes, y con ello poder generar aportes en el contexto de la APS en torno al quehacer clínico a partir de la información recabada. Se plantea una lectura de la problemática clínica propuesta desde categorías conceptuales propuestas por la orientación psicoanalítica en torno a la dirección de la cura, específicamente en torno a los desarrollos propuestos por Freud y Lacan
9

Mi otro tono: herramienta didáctica de apoyo visual para la práctica de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista en escolarización regular

Campos Maldonado, Jean January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El proyecto se centra en el diseño de una herramienta de apoyo a la intervención terapéutica para niños con TEA de alto funcionamiento, que aborda el desarrollo de habilidades de comunicación social de manera didáctica principalmente en niños de 6 a 10 años en etapa de escolarización regular, enfocadas en apoyar la integración de ellos en el colegio y fortalecer sus habilidades sociales. La herramienta corresponde a un juego de tarjetas diseñadas con el propósito de contar historias sociales que ayuden a los niños a comprender mejor como actuar frente a determinadas situaciones, describiendo “lo que para la mayoría de nosotros es obvio, de manera paciente, considerando el mundo a través de los ojos de los niños con TEA”.(Gray y Leigh White, 2001) Los apoyos visuales de las tarjetas permiten a los niños retratar situaciones que les pueden afectar en su día a día en el entorno escolar mediante códigos visuales diseñados en base a estudios de Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Esta decisión se fundamenta en el hecho de que los niños con TEA presentan “un pensamiento lógico, concreto, visual e hiperrealista.” (M. Aguilera, 2010, p.64) por lo que comprenden mejor las situaciones mediante imágenes en las que puedan reinterpretar el mundo como representación del lenguaje verbal. El proyecto se sustenta en una investigación teórica sobre las necesidades existentes de los niños con TEA en materia de comunicación social en etapa de escolarización regular, desde la perspectiva y realidad chilena, centrando principal esfuerzo en niños con Síndrome de Asperger y/o autismo de alto funcionamiento. Está basado en las apreciaciones de carácter cualitativo entregada por fundaciones y agentes especialistas en el tema, culminando así en una experiencia de testeo en el centro San Vicente pallotti que apoya su validación.
10

Análisis estructural de sistemas familiares con un adolescente que cursa un síndrome depresivo

Muñoz Rübke, Luis Felipe. January 2011 (has links)
No description available.

Page generated in 0.3246 seconds