Spelling suggestions: "subject:"trastornos psicóticos"" "subject:"trastornos psicótico""
1 |
Unificando realidades : abordaje psicoterapéutico a través del arte en un caso de psicosisCares Villegas, Felipe January 2014 (has links)
Postítulo en terapias de arte, mención arteterapia / El presente trabajo monográfico se basa en la observación de un caso clínico a la luz del Arteterapia; entregando una narrativa de la forma en que se fue creando esta experiencia desde la intersubjetividad. Hay muchas voces que se encuentran en este trabajo: la del estudiante en práctica, la del paciente, la de las obras, de las imágenes, los sonidos, los ritmos y los silencios. Todos estos elementos generan un cuerpo, un relato.
Es necesario además poder abarcar en este espacio de escritura, un estudio no tanto de la enfermedad (aunque resulta evidente que es lo que termina unificando el texto: un hospital de día, al cual asisten personas con una diversidad de trastornos y desórdenes mentales), sino también de la salud, es decir, de la potencialidad creativa de quien participa en este proceso. Es decir, cómo puede potenciarse la salud, en lugar de referirse constante y únicamente a una persona como alguien enfermo. Se debe observar desde la vereda contraria: desde la positividad que no muchas veces encuentra asidero en las teorías psiquiátricas o psicológicas, como plantea el Dr. Fiorini. Entender al individuo desde todo aquello que puede realizar y que puede potenciar, en lugar de concentrarse en aquello que no puede hacer.
Es importante mencionar que en este escrito se muestran las dudas, inseguridades, temores, certezas, y el trabajo continuo que se fue creando en conjunto con el paciente.
En primer lugar, el trabajo presenta un marco teórico, en el cual se muestra una definición de la práctica del Arteterapia, su aporte a la clínica y al trabajo en trastornos mentales, específicamente en la psicosis.
Finalmente se analiza el estudio de caso de J., a través del proceso creativo desarrollado sesión a sesión.
A continuación, se invita al lector a revisar una experiencia vivida en el hospital de día del Hospital Barros Luco Trudeau, y observar la manera en que este relato se va construyendo en un espacio de creatividad y salud.
|
2 |
La Radio-Nave de los locos. Reflexiones sobre la institución desde el dispositivo radiopsiquátricoBouey Vargas, Ernesto January 2015 (has links)
Magister en psicología clínica de adultos / La presente tesis aborda las reflexiones sobre la institución que se desprenden del trabajo de análisis del grupo del taller de radio radiopsiquiatrico. Taller que se desarrolla en el Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak desde el año 2012.
Para el análisis se utilizó una metodología cualitativa de estudio de caso, desde una perspectiva interpretativa. Se analizaron, mediante el método de comparación constante, diversas fuentes de información que recogen la historia y reflexiones del grupo desde el año 2012 hasta principios del 2015.
La tesis va relatando algunos aspectos de la historia del grupo, entrelazando reflexiones clínicas, especialmente centradas en la trasferencia y contratransferencia, situaciones vividas y observaciones realizadas por el grupo y los sujetos, para dar cuenta de cómo este espacio de trabajo clínico deviene en un dispositivo analizador, en tanto permite pensar, pensar la institución y el lugar de los sujetos dentro de ella y la sociedad.
Este recorrido por la experiencia del grupo invita a formular preguntas cruciales tanto sobre la práctica clínica, el rol como terapeutas, como por el lugar de los sujetos psicóticos en las instituciones y la sociedad
|
3 |
Evaluación de la velocidad de lectura en pacientes de primer episodio de psicosis a través de un programa de entrenamiento cognitivoMontalva Castro, Natacha Andrea January 2018 (has links)
Magíster en neurociencia / La Esquizofrenia es una enfermedad de salud mental de inicio temprano en el
ciclo vital, que además tiene una alta prevalencia, donde el deterioro cognitivo se
asocia a un grado variable de discapacidad y peor pronóstico funcional. Diversos
estudios han mostrado que los sujetos con Esquizofrenia presentan déficits de
procesamiento visual debido a una baja sensibilidad de movimiento y contraste
visual; lo anterior es el resultado de una alteración de la vía Magnocelular; estas
dificultades podrían explicar las dificultades de lectura que presentan estos sujetos.
Por otro lado, estos mismos déficit se han observado en personas con Dislexia
donde además se ha utilizado un programa de remediación cognitiva llamado Path to
Reading que mejorar los déficit en lectura al trabajar la discriminación de sensibilidad
de movimiento y contraste visual. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar si
un aumento de la sensibilidad de movimiento y contraste visual se relacionaba con
una disminución en los tiempos de lectura en sujetos de Primer Episodio Psicótico
versus un grupo control. Para ello se realizó una evaluación de ambas variables al
inicio y al finalizar la aplicación del programa Path to Reading. Si bien los resultados
son discretos estadísticamente, ya que la muestra fue pequeña (5 sujetos grupo
estudio y 4 sujetos grupo control) se observó que ambos grupos se beneficiaron con
el programa, siendo mayor el beneficio en los sujetos de Primer Episodio Psicótico. / Schizophrenia is a mental illness characterized by an early stage in a lifetime and a
highly prevalence where cognitive impairment is linked to a variable degree of
disability and a worse functional prognosis. Some studies show that schizophrenic
patients have deficiencies of visual processing, because of a poor motion sensitivity
and visual contrast; the latter due to a dysfunction of the magnocellular pathway
which explains reading difficulties. On the other hand, dyslexic people – who have the
same deficiencies – have been treated with a cognitive remediation program (Path to
Reading) which improves reading activity by stimulating discrimination of motion
sensitivity and visual contrast. The aim of this study is to assess whether an increase
of motion sensitivity and visual contrast is linked to a faster reading in First Episode
Psychotic patients compared with a control group; to that end an evaluation was
made at the beginning and in the end of the “Path to Reading” program. Although the
results are statistically discreet – since the sample is composed by 5 people [study
group] and 4 people [control group] – both groups were benefited from the program,
but the benefit was greater for First Psychotic Episode patients.
|
4 |
El fenómeno obsesivo en esquizofrenia pseudobsesiva. Aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica desde una perspectiva psicoanalíticaÁguila Zúñiga, Alejandro Ricardo January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Las manifestaciones obsesivas compulsivas en casos de psicosis esquizofrénica, lo cual no es poco frecuente, complican la acostumbrada comprensión y al mismo tiempo división entre psicosis y neurosis, tanto desde el paradigma médico psiquiátrico, como desde el psicoanalítico.
El problema de lo obsesivo en lo esquizofrénico se trata, en esta tesis, a través de una revisión bibliográfica; tomando de base las nociones teóricas psiquiátricas clásicas y actuales en torno al problema del fenómeno esquizobsesivo. Luego mediante la revisión de las perspectivas psicoanalíticas freudiana y lacaniana estructuralista, se logra una aproximación hacia la comprensión del fenómeno obsesivo compulsivo en la psicosis esquizofrénica.
La tesis planteada, es que el retorno del significante del carácter arbitrario de la ley es lo central en el fenómeno obsesivo en esquizofrenia. La obsesión en esquizofrenia no representa una metáfora sustitutiva, sino es la traducción del goce determinado desde el inconsciente
|
5 |
Psicosis de tipo esquizofrénicos en niños y adolescentes, desde el enfoque evolutivo cognitivo constructivistaSanza Castro, Viviana January 2011 (has links)
La presente tesis de orientación teórica, se enmarca en una línea de
investigación en psicoterapia evolutivo cognitivo constructivista del
Departamento de Psicología de la Universidad de Chile.
El objetivo principal del presente trabajo es observar el desarrollo de la
psicosis esquizofrénica en niños y adolescentes desde la perspectiva evolutivo
cognitivo constructivista y, desde ese marco, plantear lineamientos de
intervención. De esta manera, se entrega un aporte tanto para la evaluación
psicológica como para la psicoterapia con niños y adolescentes que estén en
riesgo de desarrollar esta patología y/o que estén cursando la misma.
Para tal efecto, se realizó una revisión bibliográfica de autores constructivistas
especialmente de Jean Piaget y sobre la esquizofrenia en niños y adolescentes.
Esto, se complementó con entrevista a expertos nacionales tanto en el área de
la esquizofrenia, como de la psicopatología y psicoterapia evolutiva.
|
6 |
La Asamblea de la Comunidad Terapéutica de Peñalolén: una experiencia de trabajo colectivo con personas con diagnóstico de psicosis en Chile. Una lectura desde la psicoterapia institucionalSotelo Navarro, Juan Pablo January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La relación entre psiquismo y sociedad es el marco general de cuestiones de esta
investigación.3 Esto requiere ser circunscrito a una problemática clínica y una teoría que
permita leerla e interpretarla. Para ello se ha elegido una experiencia colectiva de trabajo
y tratamiento con personas diagnosticadas de psicosis en Chile: la asamblea de la
comunidad terapéutica de Peñalolen, y el psicoanálisis y la psicoterapia institucional para
su abordaje.
Hacer una lectura de la asamblea desde y con el psicoanálisis supone de entrada plantear
una hipótesis fundamental: la existencia del inconsciente. Esto implica contemplar su
injerencia en la problemática de la psicosis, y por otro lado su abordaje institucional,
grupal, colectivo y social.
Para llevar a cabo este proyecto, se considera necesario establecer primero que todo la
historia de las formas de abordaje de la locura, que están directamente relacionadas con
el nacimiento de la psiquiatría en el siglo XIX, y la exclusión social que eso ha tenido en
las personas que fueron y son tratadas por dicho marco conceptual y político.
Solo así sería posible plantear nuevas y actuales formas de trabajo.
‘La locura de la historia’4 vivida en el siglo XX, tras las guerras mundiales, el holocausto y
la guerra civil española, por nombrar solo algunas tragedias, dieron cuenta de que la
locura era una experiencia que no pertenecía sólo a unos pocos, si no que estaba ligada
directamente con el desarrollo de la razón y la civilización. Eso excluido retornaba en lo
real.
Fue en esas circunstancias terribles que surge la psicoterapia institucional, como una
forma de dar cabida a la existencia, y para ello se requirieron de la creatividad de aquellos
sobrevivientes que aún tenían esperanza de construir un mundo mejor. Lo anterior permitió sumar una nueva dimensión al trabajo. La organización de la realidad
debe ser una tarea que agrupe a todas las personas que están encargadas de los
cuidados. ‘Sanar el hospital a través del colectivo’, dirá Hermann Simon.
Por otra parte este contexto significó que el psicoanálisis y los psicoanalistas salieran del
diván y se enfrentaran con la realidad misma de los hechos. Muchos de ellos debieron
arrancar e incluso algunos sufrieron directamente el horror de la guerra. Esto amplio el
horizonte de la experiencia analítica hacia nuevos problemas y dimensiones de la
realidad.
En Chile tras el término de la dictadura militar surgió una experiencia de trabajo en los
faldeos cordilleranos, el cual contempló desde sus inicios la participación de las personas
en la resolución de las dificultades. Fue así que se implementó una instancia de reunión
llamada asamblea en la Comunidad Terapéutica de Peñalolen.
Esta experiencia de trabajo lleva más de veinte años y ha contribuido al desarrollo cultural
de nuestro país. Esta tesis pretende dar cuenta de eso
|
7 |
Algunas consideraciones sobre una experiencia de trabajo clínico en talleres artísticos con pacientes psicóticos y sobre su relación con la institución en la que se realizanErazo, Javiera 05 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Comienzo este texto con una cita de quien fuera un singular poeta y artista visual chileno, Luis Fernando Prieto Balmaceda. Con su lúcido estilo personal relata impresiones respecto a su experiencia con la psicosis y su paso por diversas instituciones médicas y de rehabilitación; él nos recuerda desde la otra orilla cómo se repite perpleja la respuesta de la sociedad ante quienes no pueden sino ser diferentes. También cómo fácilmente actividades de producción plástica supuestamente terapéuticas pueden devenir en un quehacer alienante que más que contribuir a un bienestar subjetivo, y que, tal como denuncia la cita, revelan la incapacidad de los neuróticos de tolerar la inactividad y el vagabundeo de los locos, porque simplemente no sabemos qué hacer con ellos
|
8 |
¿Quién tiene la palabra? Reflexiones en torno a las tareas del equipo en la asamblea de un hospital de díaBecker Klavin, Paula January 2011 (has links)
En el presente trabajo se reflexiona sobre las funciones del equipo en la asamblea general a propósito de una experiencia de trabajo en un Hospital de Día. Para contextualizar el desarrollo del análisis, se describe el surgimiento de la asamblea como dispositivo intervención central en el trabajo de la Psicoterapia Institucional, y la función que cumple ésta, en el trabajo con pacientes que presentan trastornos psiquiátricos severos. Se resalta, finalmente, la necesidad de fortalecer el trabajo en equipo para abordar la complejidad de la implementación del dispositivo de asamblea.
|
9 |
Relatos y encuentros. A propósito de una experiencia de trabajo clínico con personas con psicosisAlarcón Ferrari, Carola 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / Esta investigación, de formato teórico-clínico, se orienta a desarrollar una reflexión
sobre teoría y clínica a partir de una experiencia de trabajo, acerca de cómo
comprender la psicosis en tanto lazo social y en la relación cotidiana, en la
vivencia de lo colectivo y de la asociatividad. Se exponen prácticas clínicas de
tratamiento con personas con psicosis desarrolladas en Comunidad Terapéutica
de Peñalolén, proponiendo reflexiones sobre el lugar de la investigación, de la
transferencia, del lazo social, del ambiente y de la vida cotidiana, en el campo de
la psicosis.
La metodología a utilizar principalmente es de registros clínicos de notas en torno
a dos experiencias: el acompañamiento de una paciente a propósito de un taller
de literatura y la grupalidad de una biblioteca.
Ambas experiencias clínicas se insertan en el contexto de trabajo como tallerista y
acompañante de un taller. Es desde esta función que se propone dar cuenta sobre
ellas en un intento de sistematizarlas y documentarlas, incluyendo la especificidad
del dispositivo institucional
|
10 |
Perspectiva psiquiátrico forense en incendiariosDresdner Cid, Rodrigo Felipe 23 September 2014 (has links) (PDF)
Objetivo: Describir y caracterizar a incendiarios peritados en el Servicio Médico Legal Metropolitano de Chile contemplando las dimensiones sociodemográficas, psiquiátricas, médico legales y penales, explorar sus creencias y motivaciones, y los factores asociados a la imputabilidad.
Método: Diseño mixto, conformado con una parte cuantitativa que incluyó un diseño descriptivo y de “casos y controles”, y una parte cualitativa con exploración de las creencias, motivaciones, factores asociados a la comisión de incendios y los procedimientos incendiarios, y su relación con el contexto. La unidad de análisis correspondió a los informes periciales de personas imputadas por incendio y examinadas durante el periodo 1999 – 2012 en la Unidad de Psiquiatría Adultos del Servicio Médico Legal de Chile.
Resultados: En la parte cuantitativa se constató que la población de incendiarios se distribuyó en una razón de cuatro hombres a una mujer y mayoritariamente se perfilaron como sujetos en la adultez media, con algún grado de educación básica o media, sin pareja, sin capacitación laboral formal y con uno o varios diagnósticos psiquiátricos. De estos últimos destacaron los trastornos por consumo de sustancias y trastornos psicóticos en el Eje I, y los trastornos de personalidad y limítrofe en el Eje II. La mitad de la población estudiada presentó antecedentes penales y pronunciamientos periciales compatibles con imputabilidad comprometida. Un tercio al momento del incendio se encontraron intoxicados por alguna sustancia y cometieron el acto incendiario solitariamente, con intencionalidad pero sin planificación, lo cual apuntó a una conducta reactiva. El objetivo fue un bien inmueble correspondiendo al domicilio del incendiario y rara vez resultaron lesionados o fallecidos terceros a causa del incendio. Los trastornos psicóticos y del ánimo se asociaron mayoritariamente con la imputabilidad parcial o totalmente comprometida. Conformado un modelo de regresión logística se detectó que las variables independientes conducta bizarra postincendio, motivación patológica, motivación afectiva, autolesiones y colaboración con la justicia, se asociaron significativamente con la variable dependiente imputabilidad comprometida, controlando por las demás variables, mientras que daños mostró una asociación negativa. En la parte cualitativa se conformaron cinco modelos de patrón de conducta incendiaria con sus variantes y se realizó un análisis comparativo entre las entidades psicopatológicas graves, los trastornos de personalidad y la psicopatía observándose diferencias desde el punto de vista clínico-criminológico.
Discusión: La población de incendiarios conformó un grupo con una alta incidencia de trastornos mentales, comparado con otras poblaciones forenses y la población general, y con un alto porcentaje de diagnósticos psiquiátricos en Eje I, lo cual desde distintos ángulos sociales representa un dato relevante para las políticas públicas en las áreas de la salud mental y la justicia penal. Aparecieron interesantes tendencias que diferenciaron a hombres de mujeres, sugiriendo que estas últimas podrían conformar patrones de conducta incendiaria de tipo autodestructivo, así como la presencia de una posición técnica distinta, de parte de los peritos psiquiatras, en los casos de imputados femeninos respecto de los masculinos. El perfil encontrado del incendiario promedio, criminológicamente distó mucho del estereotipo mediático de aquel “piromaníaco” de las crónicas rojas o de aquel arquetipo social del paciente psiquiátrico peligroso. Por el contrario, el acto incendiario en sujetos con trastornos mentales compatibles con imputabilidad comprometida, en general tendió a ser más riesgoso para sí y terminó causando más perjuicio al incendiario mismo que a terceros. La conformación del modelo de patrón de conducta incendiaria obtenido, aparece como un elemento potencialmente útil para la práctica criminológica, medicolegal y penitenciaria, y a la vez sienta una base para ulteriores estudios que puedan enriquecerlo teóricamente.
Conclusiones: Fue posible determinar un perfil en sujetos imputados por el delito de incendio y conformar un primer modelo de patrón de conducta incendiaria en dicha población, constituyendo un aporte en el conocimiento científico en esta área forense y médico legal hasta ahora escasamente investigada. La hipótesis alternativa de investigación, que enunció que los sujetos incendiarios con un pronunciamiento pericial de imputabilidad se diferenciaba desde el punto de vista demográfico, psicológico y criminológico de aquellos con pronunciamiento de imputabilidad comprometida, se sostuvo respecto de diversas variables criminológicas y penales. A partir de este estudio asomaron nuevas líneas de investigación para futuros estudios en población incendiaria.
|
Page generated in 0.0441 seconds