• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2574
  • 1044
  • 29
  • 27
  • 26
  • 26
  • 26
  • 24
  • 22
  • 18
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 3761
  • 1402
  • 649
  • 529
  • 502
  • 385
  • 381
  • 348
  • 333
  • 329
  • 313
  • 313
  • 313
  • 313
  • 304
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
551

Turismo de aventura e a deficiência visual

Holleben, Denise 18 September 2009 (has links)
A pesquisa tem como tema o Turismo de Aventura praticado pelo deficiente visual. A escolha foi feita em função de motivações pessoais e da relevância do assunto no âmbito do turismo, no momento em que se ampliam as possibilidades de reconhecimento da cidadania das pessoas portadoras de algum tipo de deficiência. O estudo teve como participantes portadores de deficiência visual congênita e adquirida. O referencial teórico pertinente ao Turismo de Aventura e a Deficiência Visual ainda é muito escasso, mas não foi fator que impedisse a realização da pesquisa, uma vez que o propósito foi produzir um trabalho acadêmico que abrisse mais uma janela no âmbito do turismo. Sob perspectiva do paradigma qualitativo, utilizou-se a metodologia descritiva do tipo estudo de caso. O quadro teórico engloba os seguintes tópicos: a) análise do objeto de estudo em questão; b) o turismo de aventura; c) a deficiência; d) estudo da deficiência visual, especificidades e características dos participantes; e) descrição das atividades de aventura como arvorismo, escalada, rapel e tirolesa; e, f) procedimentos técnicos que nortearam a realização das atividades. Os participantes do estudo foram 7 pessoas portadoras de cegueira congênita e adquirida na faixa etária entre 31 a 74 anos. A pesquisa de campo foi realizada no Alpen Park, na cidade de Canela/RS, local em que são oferecidos pela Empresa Atitude, Ecologia e Turismo atividades de Turismo de Aventura. O procedimento utilizado como os deficientes visuais nas atividades de aventura estudadas seguiu a mesma rotina utilizada com videntes. A coleta de informações englobou registros de dados cadastrais dos participantes, entrevistas semiestruturadas aplicada aos participantes, memoriais descritivos elaborados pelos participantes após a realização das atividades de aventura, memorial descritivo elaborado pela pesquisadora a partir das observações de campo, análise de vídeos e de acervo fotográfico construído a partir da experiência empírica com os DVs. As informações recolhidas são descritas e analisadas à luz do problema e dos sujeitos do estudo. As discussões e interpretação das informações se dão a partir de unidades de significados e categorias de análise. Os resultados apontam que o turismo de aventura é percebido pelos deficientes visuais como uma atividade que lhes proporciona satisfação e bem estar na superação do que poderia ser limitador aos portadores desta deficiência. O estudo indicou que não há necessidade de adaptações técnicas para que os DV pratiquem e desfrutem do turismo de aventura. O Turismo de Aventura é um segmento de mercado latente e pronto para ser explorado inclusive com deficientes visuais. / The research is about the Adventure Tourism practiced by visual disability. The choice was made based on personal motivations and the relevance of the issue within the tourism, when we are expand the possibilities of recognition of the citizenship of people with some type of disability. The study participants as people with visual disabilities congenital and acquired. The theoretical framework relevant to the Adventure Tourism and Visual Disabilities is still scarce, but they are not factors which prevent the achievement of research, since the purpose was producing a scholarly work that opens another window in the context of tourism. On a qualitative view of the paradigm, we used the methodology of the descriptive type of case study. The theoretical framework includes the following topics: a) analysis of the object of study in question; b) the adventure tourism; c) the disability; d) the disability visual study, specificities and characteristics of the participants; e) description of the activities like trees adventures, climbing, rappel and tyrol, and f) technical procedures that guided the implementation of activities. The participants were 7 people with congenital and acquired blindness in the age group between 31 to 74 years. The fieldwork was realized in Alpen Park, located in Canela/RS, where they are supplied by the Company Attitude, Ecology and Tourism Activities of Adventure Tourism. The procedure used for the visual disabilities in activities of adventure studied followed routine used with visionaries. Data collection included records of cadastral data of the participants, semi-applied to interview participants, descriptive memorial prepared by the participants after the completion of the activities of adventure, descriptive memorial developed by the researcher from the field observations, analysis of video and photographic collection constructed from the empirical experience with the DVS. The information collected is described and analyzed in light of the problem and subject of study. The discussion and interpretation of information is given as units of meaning and categories of analysis. The results indicate that the adventure tourism is perceived by the blind as an activity that provides them satisfaction and well being in overcoming what might be limiting this to people with these disabilities. The study indicated that there is no need for technical adaptations to the DVS practice and enjoy the adventure tourism. The Adventure Tourism is a latent market segment and ready to be exploited even with the blind.
552

Promoción turística del Santuario Histórico de Machupicchu para promover la identidad cultural de San Antonio Abad de Cusco

Bellido Galiano, Efraín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Demuestra la relación entre la promoción del turismo cultural del Santuario Histórico de Machupicchu y los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, con el fin de ofertar los atractivos, servicios y centros de recreación del Santuario a la demanda de estudiantes de la Tricentenaria Universidad. Las variables se encuentran en las técnicas de promoción turística, la publicidad, propaganda y los canales de comercialización, conceptos de cultura, identidad cultural, alienación, enajenación, que hacen posible el desarrollo de la investigación. Estudio descriptivo explicativo, de acuerdo a la población de análisis, conformada por los estudiantes de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. Se determina el tamaño de la muestra de tipo simple al azar. La encuesta estructurada, se aplicó utilizando como instrumento, la guía del cuestionario, a los estudiantes de las 27 Carreras Profesionales de la Universidad. Habiendo analizado el deficiente manejo de la promoción del turismo cultural, se propone recomendaciones que posibilitan, un manejo sostenible y sustentable del Turismo Cultural en el Santuario Histórico de Machupicchu. / Tesis
553

Modelos y propuestas estratégicas del turismo en Cuba. Trinidad y Camajuaní

Pelegrín Naranjo, Lestter 12 October 2023 (has links)
La tesis doctoral parte de un planteamiento básico: ¿Cómo aplicar en la práctica las teorías que contemplan la actividad turística como parte del desarrollo? Se estructura en tres secciones. La primera comprende el planteamiento del problema científico de la investigación , se examinan las teorías generales vinculadas al turismo en Cuba, los modelos y las propuestas estratégicas, se acotan los artículos publicados, se exponen los antecedentes y situación actual del tema objeto de estudio, el objetivo general y los específicos, se justifica la unidad temática, la discusión de los resultados, la metodología aplicada, el contexto de la investigación, los métodos, técnicas e instrumentos utilizados, se justifica la investigación y su relevancia desde el punto de vista económico, sociocultural, ambiental , gobernanza y para el desarrollo local. En la segunda sección se incluyen los siete artículos publicados como resultados del proyecto científico. La tercera sección incluye las conclusiones, se demostró la constatación de la hipótesis, el cumplimiento del objetivo general y los específicos, se destacan las principales contribuciones teóricas e implicaciones prácticas de la tesis, sus limitaciones y futuras líneas de investigación. En el capítulo uno se expone el artículo titulado: Los bienes muebles con valor patrimonial del Valle de los Ingenios de Trinidad, Cuba: una propuesta para su puesta en valor turístico. Ofrece la elaboración de una propuesta que contribuye a sustentar sobre la base del patrimonio de bienes muebles que existen en el Valle de Los Ingenios y el potencial de recursos naturales que posee la zona, el trazado de senderos turísticos y la inserción de nuevas formas de actividad económica privada en el territorio como solución para diversificar la actividad turística, rescatar nuevos espacios para la práctica de distintas modalidades y capacitar a los actores para el ejercicio de nuevas formas de hacer como respuesta al redimensionamiento de las actividades económicas tradicionales sustentadas en la actividad agrícola cañera. La investigación permitió conocer que se necesita un proceso inversionista que proporcione la creación de condiciones infraestructurales y técnicas para el aprovechamiento sostenible del potencial patrimonial y cultural que posee el Valle de los Ingenios. El artículo dos titulado: Análisis de la demanda turística como proyección desde el destino hacia un futuro sostenible: el caso de Trinidad. Persigue examinar las características del turismo que visita el territorio, sus motivaciones e intereses para proporcionar ayuda a los decisores en interés de potenciar acciones que permitan poner en valor turístico las potencialidades de los atractivos patrimoniales, históricos, culturales y naturales de la ciudad y su entorno para el desarrollo de un turismo sostenible de base local. En Trinidad como destino turístico se mantiene el producto de sol y playa como la primera opción de la demanda, en especial para el turismo internacional. A pesar de las potencialidades que ofrece el turismo cultural y el de naturaleza. Es necesario acelerar el mejoramiento de las infraestructuras turística y habilitar otros productos que permitan ampliar las modalidades para fortalecer la demanda hacia el destino. Se requiere incrementar la capacitación a los gestores del turismo en los sectores público y privado que permita reducir las brechas que existen entre la prestación de los servicios en el sector público y el privado y lograr mayores índices de satisfacción de la demanda. El artículo tres titulado: Análisis de la demanda turística como proyección desde el destino hacia un futuro sostenible: el caso de Trinidad. Realiza un análisis relacionado con la demanda como una proyección a partir del destino turístico como un elemento clave para la posterior toma de decisiones sobre los modelos de gestión y las propuestas estratégicas de desarrollo sostenible centrada en el destino. Para ello se partió de un análisis local de la actividad turística en la ciudad de Trinidad. El turismo de naturaleza combinado con el de ciudad y el de sol y playa pueden desempeñar un rol importante para generar valores en el territorio rural donde se concentra la mayor pobreza y atraso social. Para ello se requiere el despliegue de políticas y regulaciones ambientales adecuadas a las condiciones concretas de cada territorio. La investigación permitió determinar que existe una diferenciación injustificada en cuanto a la atención al turismo internacional y el nacional. El turismo nacional manifiesta una tendencia al crecimiento hasta ocupar un lugar significativo, lo que debe ser considerado en el estudio de la demanda. La demanda turística del mercado norteamericano no se puede considerar como una proyección de demanda real debido a las limitaciones y regulaciones sociopolíticas impuestas por las sucesivas administraciones de ese país, que prohíben a sus ciudadanos viajar a Cuba en calidad de turistas. En el estudio de la demanda se debe considerar que, aunque el producto de sol y playa es el que muestra la mayor preferencia, existe un potencial importante de recursos naturales, culturales y sociales que se pueden aprovechar para plantear nuevas estrategias de mercadeo, que favorezcan el incremento de la demanda en el destino. El artículo 4 titulado Rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza: Región Costa Sur Central de Cuba. Presenta una variante metodológica sobre el rediseño del producto turístico a partir de la aplicación de metodologías validadas en la comercialización turística que consideran el criterio de satisfacer las necesidades de los clientes. La aplicación del procedimiento metodológico contribuyó a rediseñar el producto integrado de naturaleza del parque El cubano con nuevos valores añadidos como la interpretación del patrimonio histórico, cultural, de naturaleza, arqueológico y arquitectónico, el rediseño del ecoalojamiento, cambios en la infraestructura de alojamiento y la restauración, participación de la comunidad local, capacitación de los trabajadores, directivos, actores y gestores comunitarios, educación ambiental para la aplicación de las buenas prácticas de consumo sostenible y gestión ambiental, introducción del concepto de mejora continua de la oferta para satisfacer las necesidades de los clientes. La investigación constituye un aporte teórico encaminado a perfeccionar el rediseño de la oferta de productos turísticos de naturaleza, por lo que sus resultados pueden ser tomados como punto de partida para nuevas investigaciones en otros territorios y localidades del país y en Centroamérica que presenten situación similar. El artículo quinto titulado: El ciclo de vida del producto turístico. Trinidad de Cuba. Como caso de estudio. Expone un análisis sobre el ciclo de vida del destino turístico Trinidad mediante un procedimiento integrado por cinco etapas. En la primera etapa se analizan los datos relevantes del producto. En la segunda se realiza una caracterización del producto turístico. En la tercera se hace una evaluación del producto. En la etapa cuarta se realiza la identificación integral de la ubicación del producto y en la quinta se presentan las propuestas de dinamización turística a partir del desarrollo del producto. Se determinó que el producto turístico está caracterizado por la desaceleración en su desarrollo con síntomas de deterioro que puede conducir a un declive, por lo que se debe prestar atención e impulsar las propuestas de acciones para la dinamización turística sostenible y revertir la situación, de modo que permita su rejuvenecimiento. En el sexto artículo denominado: Competitividad y atracción potencial de los recursos y productos que distinguen la oferta turística en Trinidad de Cuba. Se aplica la matriz de Mckinsey para comparar el nivel de cada recurso y adoptar decisiones adecuadas. Se calculó el coeficiente de Spearman con el software SPSS que permitió conocer la correlación que existe entre las variables competitividad y atractivo. Los resultados se compararon mediante la elaboración de una gráfica de dispersión. Se pudo conocer que el destino turístico Trinidad de Cuba tiene potencial de recursos turísticos con las características requeridas para propiciar la práctica de diferentes modalidades turísticas. Los resultados de la matriz de McKinsey permitieron conocer que la ciudad patrimonial tiene buen nivel de atractivo, pero necesita mejorar en la competitividad. Y los destinos costas del mar Caribe, Gran Parque Sierra del Escambray y Valle de los Ingenios, presentan buen nivel de atractivo, pero necesitan elevar la competitividad mediante el incremento de la rentabilidad. El destino Trinidad en las costas al mar Caribe posee cálidas playas que constituyen un atractivo especial para el turismo, pero presentan una menor competitividad. Se determina que la modalidad de sol y playa es la más demandada en el destino por el turismo nacional e internacional. Los esfuerzos se deben centrar en las inversiones para crecer de forma responsable y asegurar la sostenibilidad. Se requieren recursos para maximizar las fortalezas y aprovechar las oportunidades que permitan mejorar la competitividad. Se debe aprovechar el mayor atractivo que ofrece la costa del Caribe y el Gran Parque Sierra del Escambray para incrementar las ofertas relacionadas con el turismo de naturaleza, cada día más demandado por los visitantes. El Valle de los Ingenios constituye una oportunidad para descongestionar el centro histórico de la ciudad patrimonial que está amenazado por la sobrecarga de turistas. Se requiere mejorar la situación infraestructural y el acceso al Valle de los Ingenios. Realizar inversiones que permitan aprovechar los recursos turísticos mediante su puesta en valor que posibilite incrementar la rentabilidad y competencia del producto. El artículo siete titulado: Turismo rural como motor de reactivación socioeconómica. Caso Camajuaní en la zona central de Cuba. Presenta el desarrolló del proyecto denominado Rural Tourism As An Engine For Socio-Economic Reactivation: Camajuaní Case In The Central Zone Of Cuba (Turismo rural como motor de reactivación socioeconómica. Caso Camajuaní en la zona central de Cuba). con el objetivo de determinar el potencial del desarrollo del turismo rural y agroturismo. Se concluye que en el municipio Camajuaní es factible la introducción del turismo rural y el agroturismo como una alternativa generadora de ingresos económicos y reducir el flujo migratorio hacia las ciudades, con posibilidad de incrementar los resultados en la producción agropecuaria. El conjunto de prácticas agrícolas tradicionales, la variedad de recursos naturales, la existencia de atractivos histórico-culturales y la integración del patrimonio natural, paisajístico e inmaterial del territorio lo convierten en un espacio rural capaz de asumir la multifuncionalidad económica desde la perspectiva del turismo. La generación de valor agregado a partir de la vinculación del turismo con las labores agropecuarias representa una alternativa de reactivación económica que resulta necesaria para el desarrollo socioeconómico del municipio. Desde un marco teórico amplio y el método deductivo se ha identificado el problema de investigación y se han examinado las teorías más generales vinculadas con los modelos y propuestas estratégicas del turismo en Cuba. El análisis crítico ha permitido formular la hipótesis de la investigación, en la que se considera que la identificación de modelos eficaces y competitivos bajo una óptica estratégica basada en el desarrollo local, permite lograr una mayor eficacia, más beneficios y reducir el impacto ambiental, mediante la puesta en valor turístico de los recursos patrimoniales, naturales, históricos y culturales de la ciudad de Trinidad y el municipio de Camajuaní. Estos territorios transitan por una etapa de desaceleración, con manifestación de un deterioro que puede conducir a su declive si no se realiza un proceso sustancial y dinámico que conduzca al rejuvenecimiento y reactivación sostenible de la actividad turística del destino. Los procesos en marcha adolecen de adecuadas propuestas estratégicas para el estudio de la demanda desde el destino. Existe un débil trabajo de diseño del producto turístico que no profundiza en la integración de los atributos patrimoniales, culturales, naturales e históricos dirigidos a satisfacer los requerimientos y expectativas de los visitantes e incrementar su competitividad. El sector turístico se fundamenta en la oferta local sin considerar de manera adecuada una política de demanda basada en la capacidad de carga de los destinos a partir de las motivaciones e intereses de los turistas. En este contexto, turismo rural y de naturaleza constituye una opción para la reactivación socioeconómica en la región Central de Cuba. Lo analizado permite afirmar que la actividad turística en Trinidad y Camajuaní se encuentra frente a una injusta paradoja. El sector turístico enfrenta retrocesos con el riesgo de colapsar como una actividad impulsora del desarrollo económico y social en territorios con suficientes recursos y atractivos naturales, que pueden ser utilizados para potenciar el destino, con el aprovechamiento de los recursos naturales y del patrimonio cultural en el marco de un modelo de desarrollo local sostenible. Se afirma que la hipótesis de partida se ha cumplido, de modo que se puede señalar conforme con los diferentes análisis sectoriales que forman el cuerpo de la tesis, que la actividad turística en el destino Trinidad presenta deficiencias en el estudio y determinación de la demanda a partir del destino y las preferencias de los turistas. Al propio tiempo que no se aprovechan de modo adecuado las potencialidades que brinda el inventario de los bienes muebles y las riquezas naturales del territorio. Al relacionar la investigación realizada en los destinos turísticos Trinidad y Camajuaní con el marco teórico, se puede afirmar que se ha cumplido el objetivo general y se ha logrado contribuir al reforzamiento conceptual del tema de estudio, que explica las fortalezas del turismo para el desarrollo local y defiende la eficacia de los modelos de desarrollo turístico que analizan e identifican el potencial que ofrece la naturaleza. El análisis de los diferentes aspectos relacionados con la demanda turística y las oportunidades que ofrece el medio natural en los destinos Trinidad y Camajuaní, permite afirmar que se han cumplido los diferentes objetivos específicos, concretados en el desarrollo de los capítulos de la tesis, en el que se recogen de modo ordenado sugerencias e indicaciones para fomentar modelos turísticos y propuestas estratégicas sustentadas en el desarrollo local sostenible del territorio.
554

Promoviendo el turismo de reuniones: un enfoque integral para explicar el establecimiento de Lima como destino turístico atractivo para la realización de congresos y convenciones del 2012 al 2017

Castillo Porro, Renato Alonso 28 January 2021 (has links)
Entre el 2012 al 2017, la ciudad de Lima atrajo una gran cantidad de turistas del exterior con el motivo principal de realizar congresos y convenciones internacionales. El número de estos eventos realizados en la capital del Perú fue tan significativo que, de acuerdo al ranking de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), Lima se posiciona en el 2015 junto a Buenos Aires como la ciudad en la que más se celebraron congresos y convenciones en todo el continente americano. El presente trabajo propone y analiza 3 ejes explicativos para explicar este valorable logro: el alto grado de colaboración y coordinación entre PROMPERÚ y el Buró de Convenciones y Visitantes de Lima en alianza estratégica con empresas del sector privado para promover una imagen y características atractivas de Lima para el turismo de reuniones, la proyección internacional de una imagen general positiva del Perú para el turismo mediante diplomacia pública, y, finalmente, la existencia de condiciones de desarrollo turístico favorables en la capital.
555

Las sombras del camino inca : la paradoja entre las políticas públicas de turismo y los derechos laborales, años 2008-2015

Villar Vargas, Elizabeth Antuanet 14 March 2017 (has links)
El turismo es la segunda actividad generadora de divisas en el Perú1. El Cusco y el santuario de Machu Picchu, en particular, concentran buena parte de los ingresos del sector; por ello que, nace la siguiente pregunta: ¿cómo es que se distribuyen esos ingresos? La evidencia muestra que existe una fuerte desigualdad en la distribución de los beneficios que reciben las personas que se dedican a esta actividad ¿Por qué? De otro lado, existen estándares de responsabilidad social que se han extendido al sector turismo ¿Contamos realmente con un turismo responsable? Por ejemplo, ¿Bajo qué condiciones laborales se desarrolla el turismo en el Perú? Es poco lo que existe escrito en cuanto a este tema. El objetivo de esta investigación es evaluar la condición laboral en la que se encuentran las personas dedicadas a la actividad turística y contrastarla con el diseño de las políticas públicas construidas en los últimos años para proteger a los trabajadores del sector turismo, en particular, a los más vulnerables; así como, el cumplimiento de las leyes derivadas de dichas políticas. En el Perú, a partir de los años noventa, el papel del Estado es concebido como un promotor y no como un supervisor de la actividad turística. Esta investigación analiza, además, la presencia de actores económicos- del sector turismo- que influyen sobre la política, privilegiando intereses particulares sobre el papel principal del Estado: velar por la seguridad e integridad de sus ciudadanos. Para ello se utiliza una metodología cualitativa, el estudio de caso, que permite analizar la condición laboral de los trabajadores del sector turismo en Cusco, específicamente, los porteadores del Camino Inca, entre los años 2008 al 2015. Del mismo modo, se analiza el papel de los actores vinculados al sector turismo en el diseño del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), presentándonos una contradicción entre los objetivos del discurso a favor del turismo sostenible en el Perú; que por un lado incluye a la población de la región de Cusco en la actividad turística (brindándoles trabajo) en una de las principales atracciones del país, pero descuidando ostensiblemente las normas mediante las cuales se debe llevar a cabo esta labor.
556

Determinantes de la llegada de turistas internacionales: un análisis para el caso peruano (2004-2018)

Mejía Chupillón, Xenia Grecia 28 January 2021 (has links)
La presente tesis analiza los factores determinantes de la llegada de turistas internacionales al Perú siguiendo un modelo de gravedad durante el periodo 2004-2018 para 65 países. En este sentido, se buscó analizar si una serie de variables como el tamaño de la economía de los países (visitantes y doméstico), el tipo de cambio, el compartir una frontera, el hablar un mismo idioma, el requerimiento de visa, la existencia de vuelos directos o la denominación de Machu Picchu como maravilla del mundo resultan ser variables significativas para explicar la llegada de turistas al país. Para lograr ello, se empleó un panel de datos de 975 observaciones y se realizaron estimaciones con un modelo estático y uno dinámico. Se aplicó la metodología MCO en sus formas pool, así como la técnica de efectos fijos y efectos aleatorios, y un modelo de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML). Respecto al modelo dinámico, se siguió el método de Arellano Bond. Los resultados obtenidos en el análisis empírico son consistentes a lo esperado teóricamente, pues indican que tanto el nivel de ingresos de los países visitantes como el del Perú tienen un efecto positivo en la llegada de turistas al país. Por su parte, la distancia influye negativamente en la llegada de turistas si se considera el estimador PPML y el modelo dinámico donde la cantidad de visitantes en el presente depende de sus niveles pasados (la variable rezago empleada fue significativa y con el signo positivo esperado). De igual manera, además de la distancia, se obtuvo otras variables de restricción al flujo de turistas como el hablar un idioma distinto al español y la existencia de visas. Finalmente, se espera que este estudio sirva como insumo para el desarrollo de políticas que fomenten esta actividad económica en el país.
557

Refugio de vida silvestre Laquipampa : una aplicación de Choice Experiment

Paredes Tafur, Licela Judith, Paredes Tafur, Licela Judith January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / El objetivo de la investigación es determinar el rango de posibilidades para la estimación de una tarifa de ingreso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) mediante el método de valoración económica ambiental denominado Choice Experiment (experimentos de elección), el cual a su vez validará la implementación de una estructura de preferencias por los visitantes de tres planes que han sido agrupados en: a) Señalización de senderos y folletos informativos b) Actividades económicas para la comunidad c) Zona de rescate temporal para animales. Con lo cual se logra determinar la tarifa de ingreso, dada entre S/. 13.30 y S/. 15.70 (nuevos soles) que servirían como recaudación para la administración del RVSL ya que en la actualidad no se perciben ingresos por las visitas. Usando el modelo logitmultinomial, se estimó la disponibilidad a pagar de los visitantes.
558

Estudio de mercado, diseño de modelo de negocios y evaluación de proyecto para Empresa de Turismo Náutico

Robles Rebolledo, Andrés Francisco January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 24/11/2019. / Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tuvo como objetivo estudiar el mercado de turismo náutico en la provincia de Valparaíso, para analizar la factibilidad de que la empresa Turismo Discovery pueda incorporar su nueva nave, Catamarán Make-Make, a la oferta de la zona. Además, proveerle a la empresa de un modelo de negocios que se adapte a las características del medio en cuestión, acompañado de su respectiva evaluación económica. Lo anterior se estima como una solución eficaz al problema que tiene la firma, ya que pretende utilizar su reciente embarcación, para obtener una nueva demanda que le permita duplicar sus utilidades. El objetivo se complicaría si se incorpora al catamarán junto al resto de su flota en San Antonio, lugar donde opera la empresa, ya que podría entorpecer el funcionamiento y transferir parte de su propia demanda de una nave a otra, en vez de captar una no disputada en la actualidad. Para llevar a cabo el estudio se plantea primeramente una descripción tanto del medio general, como el específico, mediante entrevistas a los principales stakeholders, revisión bibliográfica, salidas a terreno y búsqueda vía internet. Éstas permitieron analizar el mercado y detectar sus oportunidades y amenazas, utilizando además herramientas de análisis como PEST, PCI , 5 fuerzas de Porter y matriz FODA. También se cuantifica la oferta actual con su respectiva demanda, para luego estudiar a los posibles clientes realizando focus group, y dos encuestas que sirvieron para obtener información relevante a la hora de diseñar el modelo de negocio en cuestión. Los resultados obtenidos confirman la factibilidad de realizar la operación en Valparaíso, estableciéndose en Muelle Barón. Además, permitieron descubrir un segmento no atraído por la oferta actual, compuesto principalmente por familias de altos ingresos, y elaborar un modelo de negocios que permita a la empresa entrar al mercado mediante su uso, teniendo como estrategia principal la diferenciación y agregación de valor para atraer al nicho no disputado, en oposición a competir con la oferta local. Finalmente, luego de detallar y fundamentar el modelo, se realiza una evaluación económica que resultó positiva tanto para el escenario pesimista, normal, como para el optimista, en donde se estima que para los dos últimos, la empresa duplicaría sus utilidades al primer año de operación, y mejor aún, en el último escenario, la firma alcanzaría ingresos cercanos a los $400.000.000 el quinto año, logrando un crecimiento que la permitirían catalogar como mediana empresa.
559

Bases geográficas para una propuesta de Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) en la comuna de San Bernardo

Zúñiga Oetiker, Ruddy January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las presiones de las nuevas corrientes turísticas mundiales y nacionales, gestadas en las dos últimas décadas se han traducido en un creciente número de proyectos y propuestas de Planes de Desarrollo Turístico (PLADETUR) en comuna rurales y urbanas, mediante el impulso de agentes externos como ONGs, empresas privadas, instituciones públicas y de cooperación internacional. La actividad turística se ha manifestado en gran parte de la región metropolitana, influyendo en una extensa cantidad de sectores que presentan potencialidades en su territorio, siendo atractivos turísticos, ejemplos tales como monumentos históricos, nacionales, arquitectónicos, paisajísticos, culturales y naturales. El turismo, es una actividad dinámica que está integrándose en San Bernando, comuna que posee una gran diversidad de atractivos culturales y naturales, que están insertos en sectores que poseen una riqueza histórica e identitaria. Actualmente, la comunidad se está interesando aún más por conocer, preservar y cuidar su patrimonio local, sin embargo, es necesaria la realización de un trabajo colaborativo entre actores públicos y privados. La presente investigación, se aborda a través de bases geográficas, con la finalidad de elaborar una Propuesta de Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) para la comuna de San Bernardo, que posee características que la perfilan con el potencial para el desarrollo del turismo a nivel local e intercomunal. La diversidad de elementos que son parte de la identidad y cultura vernácula de su territorio, han perdurado a través del tiempo, pero sin duda alguna, se debe articular a través del Municipio para validar los intereses y demandas de los principales grupos de influencia en torno a la actividad turística, la cual es fundamental para el crecimiento interno a nivel local. Los resultados obtenidos, se enmarcan en la elaboración de un diagnóstico de la actividad turística, dando cuenta de las condiciones existentes en el territorio, referidas principalmente a los atractivos turísticos y planta turística. Se diseñaron los lineamientos estratégicos para estructurar la elaboración de la propuesta de PLADETUR en San Bernardo. La comparación de los Planes de Desarrollo Turístico existentes en las comunas de la provincia del Maipo, permitió determinar aquellos aspectos que había que mejorar y proponer para la futura propuesta en San Bernardo. Por último, se elaboró y ejecutó 3 circuitos patrimoniales, los cuales muestran los atributos históricos, atractivos culturales y naturales de la comuna. Estas rutas son: Ruta Ferroviaria, Ruta Arqueológica y Ruta Rural. Implementados a través del proyecto San Becleta “Cultura y Patrimonio sobre Ruedas”, financiado durante el 2014 – 2015, con el 2% a la cultura del FNDR, del Gobierno Regional Metropolitano. La modalidad y desarrollo de las rutas, fue a través de la utilización de la bicicleta como medio de transporte, ya que es necesario contar con una metodología atractiva de turismo, que transmita conocimientos y enseñe los conceptos modernos de protección ambiental, conciencia y valoración del patrimonio cultural local, a su vez fomentar el hábito deportivo y estilo de vida saludable, a través de cicletadas culturales como una nueva estrategia de desarrollo y crecimiento para la comuna.
560

Segregación socio-espacial en una urbe turística: La construcción turística de la ciudad de Pucón

Espinosa Polanco, Patricio 05 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / En el presente trabajo se busca caracterizar la distinción del modelo de desarrollo territorial de Pucón respecto del asentamiento urbano local. La pregunta de investigación surge a propósito de la naturaleza de este asentamiento, donde es posible distinguir un epicentro turístico dedicado a un consumo de altos ingresos económicos, y en sus márgenes, poblaciones con viviendas sociales y evidentes carencias materiales. A través de la caracterización de un modelo de desarrollo territorial ligado a la actividad turística, nos interesa conocer cómo se construye el Pucón turístico y en este análisis nuestro énfasis está en el asentamiento urbano, en la manera en que se construye y comunica un destino turístico con tal conformación urbana

Page generated in 0.047 seconds