Spelling suggestions: "subject:"heurismo"" "subject:"maurismo""
571 |
[en] INTRAPERSONAL CONSTRAINTS TO LEISURE TOURISM FOR THE ELDERLY IN RIO DE JANEIRO / [pt] RESTRIÇÕES INTRAPESSOAIS PARA O LAZER EM TURISMO POR IDOSOS NO RIO DE JANEIRORENATO DAS CHAGAS BENEVENUTO 27 September 2012 (has links)
[pt] Este estudo tem como objetivo principal identificar fatores intrapessoais que restringem o lazer em turismo por pessoas com mais de 55 anos de idade com base no modelo de restrições ao lazer apresentado por Godbey, Jackson e Crawford (1991). O estudo foca nas restrições influenciadas pelos fatores intrapessoais, as quais envolvem estados psicológicos individuais, pois estas são consideradas as mais fortes por condicionar a motivação para o consumo de lazer e acompanhar o consumidor desde a vontade até a ação. Investiga também a influência de algumas variáveis sóciodemográficas como idade, sexo, condição ocupacional, condição de saúde, classificação econômica e frequência de viagem na percepção destes fatores restritivos. Foram pesquisadas pessoas com mais de 55 anos de idade, moradoras do Rio de Janeiro, através de uma pesquisa quantitativa. Os dados foram coletados através de um questionário aplicado diretamente aos pesquisados e posteriormente seus resultados utilizados em um programa para análise estatística a fim de confirmar, ou não, as diversas hipóteses apresentadas. O resultado desta pesquisa demonstra que existem diversos fatores intrapessoais que são restritivos ao lazer em turismo para pessoas com mais de 55 anos de idade, confirma o modelo apresentado por Godbey, Jackson e Crawford (1991) e mostra que alguns desses fatores têm influência diferenciada nas restrições de lazer conforme a característica sociodemográfica da pessoa. A conclusão deste estudo objetiva também contribuir na formulação de estratégias de empresas do setor de lazer em turismo, principalmente de viagens, a fim de oferecer um serviço mais adequado a este segmento da população. / [en] This study has its as main objective to identify intrapersonal factors that restrict the leisure tourism for people over 55 years of age, based on the model of leisure constraints presented by Godbey, Jackson and Crawford (1991). The study focuses on the constraints influenced by intrapersonal factors, which involve individual psychological states, as these are considered the strongest for they determine the motivation for the consumption of leisure and accompany the consumer from the will to the action. It also investigates the influence of some sociodemographic variables such as age, sex, occupation status, health status, economic status and frequency of travel in the perception of these limiting factors. We surveyed people over 55, residents of Rio de Janeiro, by using a quantitative research. Data were collected through a questionnaire given directly to respondents and subsequently the results were applied in a program used for statistical analysis to confirm or not the various hypotheses stated. The research result shows that there are several intrapersonal factors that are restrictive to leisure tourism for people over 55 years, which confirms the model presented by Godbey, Jackson and Crawford (1991) and shows that some of these factors have different influence in leisure constraints according to sociodemographic characteristics of the person. The conclusion of this work also aims to contribute to the formulation of strategies for companies in the leisure sector in tourism, specifically travel, in order to offer a service more suitable for this segment of the population.
|
572 |
Diseño de un plan estratégico para una empresa de turismo focalizado en sus negocios como operador mayorista: caso AdsmundoGorigoitía Zamora, Pedro Andrés January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Adsmundo es un actor relevante en la industria del turismo nacional, y forma parte de Andina del Sud, un grupo de empresas de origen familiar, con 99 años en el mercado e integrado verticalmente en la cadena de servicios turísticos. La empresa moviliza más de 100 mil turistas al año y sus ventas superan los 45 millones de dólares.
En el presente trabajo se aborda el diseño del plan estratégico 2013-2017, que permita el crecimiento y el aprovechamiento de las oportunidades de negocio que nos provee la industria turística nacional, la cual, mueve más de 3 millones de turistas extranjeros al año y sus ventas superan los 10.000 millones de dólares. El objetivo central de este estudio es la búsqueda de la competitividad estratégica focalizado en sus negocios como operador mayorista de turismo nacional, emisivo y receptivo. El proyecto se desarrolló sobre la base metodológica que nos proporciona el Modelo de diseño y ejecución de estrategias de negocios propuesto por E.Jofré. Los distintos procesos que lo componen nos permitieron revisar las aspiraciones de la organización (visión, misión, etc.), y comprender tanto el entorno externo como el interno. Algunas de las herramientas que fueron utilizadas para el análisis son: Foda de oportunidades, cadena de valor, análisis pest, cinco fuerzas de Porter y análisis de la competencia.
Estos procesos nos orientaron en la definición de una nueva visión para la empresa: Ser la mejor empresa de Turismo a nivel latinoamericano, manifestado en confianza y traducido en excelencia de servicio y calidad y nos permitieron identificar los factores críticos de éxito de la organización como lo son: Calidad, Eficiencia, Prestigio, Alianzas e Información.
El Plan Estratégico se sustenta en la estrategia genérica de: Servicio Integral al Cliente y se definen dos ejes de acción: Crecimiento y rentabilidad - Consolidación y sustentabilidad. La estrategia es descrita en forma gráfica y sintética en un Mapa Estratégico, el cumplimiento de los objetivos implica el desarrollo de un conjunto de proyectos que fortalecen la ejecución del plan propuesto. El objetivo final se consigue por medio de una serie de objetivos relacionados y causales, entre ellos están: Crear mayor satisfacción y fidelización de clientes, Entregar servicios eficientes y confiables, Consolidar y potenciar la marca, Gestionar y sistematizar conocimientos en forma transversal, Evaluación y análisis continuo de oportunidades de negocio.
La estrategia propuesta, coherente con las ventajas competitivas identificadas: Calidad y Prestigio nos permitirá crecer por sobre el 7% en las ventas anuales; duplicar el resultado operacional y así incrementar el valor de la empresa, todo ello fundado en la evaluación económica del plan definido, la cual se expone. Como conclusión, este trabajo contribuye a orientar el quehacer de ADSMUNDO durante los próximos años, todo fundamentado en la misión, la visión y el posicionamiento de futuro definido. La principal recomendación es la focalización en el trabajo con las personas, en la mejora continua de la comunicación, desarrollo y fortalecimiento de las competencias estratégicas como: calidad de atención al cliente, y en el empoderamiento de los trabajadores, ya que, la estrategia propuesta requiere desarrollar una cultura orientada a la satisfacción integral de los clientes, profundamente arraigada.
|
573 |
Plan de negocio para la internacionalización de plataforma de turismo sustentable chilenoCondori Fernández, Jessica Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Este trabajo evalúa el diseño de un plan de negocio para la internacionalización de una plataforma de turismo sustentable chileno. Para efectos de estudios de ésta tesis, el alcance de la plataforma considerará solamente al mercado chino. Fueron escogidos los turistas internacionales chinos dado a su crecimiento, potencial y poder adquisitivo de los últimos años, siendo ellos catalogados como una nueva clase de turistas quienes han llegado a revolucionar el mercado del turismo mundial en la última década, esto de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo.
Para el desarrollo de este trabajo se utilizó la Metodología Lean Startup propuesta por el Programa Global MBA de la Universidad de Chile, para tesis de emprendimiento, esta metodología está basada en Build-Measure-Learn. Dentro de la composición de la metodología está considerado el uso de la herramienta Canvas de tipo Económico, excepcionalmente para este trabajo se consideró también el desarrollo de Canvas del tipo Social y Medio Ambiental, motivo de la naturaleza del proyecto. El análisis inicia identificado el problema o dolor para este emprendimiento, luego se procedió a desarrollar cada uno de los Canvas, identificando los supuestos críticos más relevantes los cuáles fueron analizados y evaluados mediante experimentos (encuestas, entrevistas y revisión bibliográfica). Finalmente, se pudo encontrar un modelo de negocio resultante depurado el cuál fue sometido a un evaluación económica-financiera.
Una vez realizado todo el análisis de acuerdo a la metodología mencionada en el párrafo anterior se evidenció qué, por un lado Chile tiene el potencial sustentable en turismo necesario para el proyecto, esto dado a las últimas legislaciones, programas y certificaciones asociados al tema que han permitido que la industria del turismo chileno comience una senda clara hacia un turismo cada día más verde, también se confirmó el interés de los hoteles certificados con el sello S de Sernatur, sello que confirma gestión sustentable por parte de los hoteles, en tener una relación directa con la plataforma planteada en este proyecto y por otro lado, también se evidenció el interés de los turistas chinos en visitar Chile y su oferta sustentable.
La evaluación económica-financiera del proyecto indica que bajo un escenario moderado, el proyecto necesita una inversión inicial de $7.110.137 millones de pesos chilenos, llegándose a tener ingresos positivos después del tercer año del proyecto en marcha. El proyecto tiene un VAN de $45.862.052 pesos chilenos (tasa de descuento utilizada del 15%) y una TIR del 39%. Todos los cálculos bajo un escenario moderado.
|
574 |
La estrategia marca Perú a favor de la internacionalización de las empresas peruanas comercializadoras de quinua mediante la exportación durante el periodo 2013-2017Pacherre Osorio, Cynthia Elizabeth, Recharte Fermin, Erick Paul 21 March 2019 (has links)
Desde el momento de su lanzamiento, en el 2011, la Marca Perú cuenta con estrategias diferenciadas para el ámbito local, nacional y extranjero. Tal es así que en el 2012 inicia su campaña de internacionalización con mayor fuerza, logrando un impacto sumamente positivo. Esto se convierte en una gran oportunidad para el país, pues puede posicionar sus productos bandera con identidad de origen y convertirse en un destino atractivo para el turismo e inversiones extranjeras.
Es así que la presente investigación tiene objetivo determinar los efectos que ésta ha tenido en las exportaciones de uno de los principales productos bandera del país: la quinua, durante los últimos cinco años (2013-2017). Para ello, se revisará, los documentos bibliográficos acerca de la marca país y proceso de internacionalización de las empresas.
Este estudio empleará una metodología cualitativa de diseño fenomenológico, en el cual se realizaron entrevistas a profundidad a representantes de empresas exportadoras de quinua con experiencia en el sector mayor a 4 años. Ello debido al análisis previo de la data histórica de las exportaciones del grano en el período de investigación donde también, se determinará la concentración y segmentación de dicho mercado.
Como resultado de los análisis se concluye que el lanzamiento internacional de la marca Perú no tuvo influencia en las exportaciones de quinua durante los años 2013- 207 ya que fueron otras variables las que determinaron el movimiento de la industria de la quinua. / From the moment of its launch, in 2011, Peru’s brand has different strategies for local, national and foreign market. So, in 2012 began its internationalization campaign with greater force, achieving an extremely positive impact. This becomes a great opportunity for the country, since it can position its best products with an identity of origin and become an attractive destination for tourism and foreign investments.
Thus, the present investigation aims to determine the effects that this has had on the exports of one of the main products of the country: quinoa, during the last five years (2013-2017). To do this, it will review the bibliographic documents about the country brand and the internationalization process of the companies.
This study will employ a qualitative methodology of phenomenological design, in which in-depth interviews were conducted with representatives of quinoa exporting companies with experience over 4 years. This is due to the previous analysis of the historical data of the exports of the grain in the investigation period where also, the concentration and segmentation of said market will be determined.
As a result of the analysis, it is concluded that the international launch of the Peru’s brand had no influence on quinoa exports during the years 2013-207, since it was other keys factors that determined the movement of the quinoa industry. / Tesis
|
575 |
La conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en el distrito de Túcume, 2014Cubas Diaz, Rosa Diana January 2018 (has links)
La presente investigación, trata acerca de la conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en la ciudad de Túcume, se conoció el problema que obstaculiza el progreso de esta localidad en cuanto al desarrollo económico, social y medio ambiental. El objetivo de esta investigación fue, determinar la contribución de la conciencia turística al desarrollo sostenible en el distrito de Túcume, 2014. Este trabajo es un estudio cuantitativo. La población total del distrito de Túcume fue de 20,814 habitantes, para ello tuvimos una población estratificada de 4,343, teniendo como muestra a 245 personas, por cada sector estratificado, se aplicaron 62 encuestas a los pobladores por cada zona. Se utilizó el muestreo probabilístico – estratificado. Además, se encuestó a personas en el rango de 18 y menores de 60 años, dentro de la zona urbana de la ciudad de Túcume. El método que se utilizó fue el cuantitativo. La información obtenida en este estudio, se hizo mediante el programa de Microsoft Excel 2010.Uno de los resultados más relevantes de esta investigación fue que se comprobó que la conciencia turística en la ciudad de Túcume es débil, debido a la falta de conocimiento de los pobladores, y es por ello que no se pueda hablar de un turismo sostenible o responsable. / Tesis
|
576 |
De turistas a residentes: la migración internacional de retirados en EspañaCasado Díaz, María Ángeles 05 December 2001 (has links)
Secretaría de Comercio, Turismo y Pymes, en su convocatoria de "Becas Turismo de España 1999" para la realización de tesis doctorales (2000/01)
|
577 |
Estudio de pre-factibilidad para la construcción de un albergue étnico para el desarrollo del turismo rural en la zona altoandina de la región TacnaEspinoza Barrera, Luis Miguel 04 November 2014 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo determinar, evaluar y concluir sobre la
viabilidad económica y financiera del estudio de pre-factibilidad para la construcción
de un albergue étnico para el desarrollo del turismo rural en la zona alto andina de
la región Tacna.
El primer capítulo correspondiente al análisis estratégico trata acerca del macro y
micro entorno, se define la visión y la misión, se analizan las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto. Además se plantean las
estrategias genéricas, los objetivos organizacionales y se realiza el enfoque de las
cinco fuerzas de Porter.
El segundo capítulo comprende el estudio de mercado y abarca los temas de
mercado, servicio y consumidor. Se estudia la demanda y oferta del proyecto en el
área, así como su comercialización.
El tercer capítulo se ha dedicado al estudio técnico, en el que se determina la
localización óptima para el albergue, el tamaño de planta adecuado y se detallan
los principales procesos que se dan en él.
El aspecto legal y organizacional se desarrolla en los capítulos cuarto y quinto. En
ellos se menciona sobre la normativa legal aplicable al proyecto, se presenta el
organigrama, las funciones y los perfiles requeridos de los miembros de la
organización.
En el sexto capítulo empieza el estudio económico con el análisis de la inversión y
financiamiento que incluye la presentación de la inversión total, diferenciando la
inversión fija tangible de la intangible y del capital de trabajo. También se muestra la
proyección de los principales estados financieros.
El séptimo capítulo corresponde a la evaluación económica financiera donde se
determina los indicadores de rentabilidad y se realiza el análisis de sensibilidad. / Tesis
|
578 |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de un hotel resort en la ciudad de IcaPro García, Evelyn Carolina 21 February 2019 (has links)
La presente tesis, desarrollado en cinco capítulos, tiene como principal objetivo
evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera del estudio de pre-factibilidad
para la implementación de un hospedaje denominado “SUNSET&VINES RESORT”
para turistas extranjeros que visitan por vacaciones la provincia de Ica.
En el primer capítulo del estudio estratégico, se analizó los factores macro y micro
ambientales. Asimismo, se definió la misión, visión y un análisis FODA que
determinó los objetivos estratégicos y financieros para el proyecto en el sector
turismo.
En el segundo capítulo se desarrolló la segmentación del mercado de turistas
extranjeros y el perfil del consumidor. Además, se proyectó la demanda y la oferta
en pernoctaciones mensuales, la diferencia de estas se definió la demanda
insatisfecha. Utilizando un porcentaje de cobertura sobre esta última se determinó
la demanda del proyecto. Se desarrolló las estrategias de comercialización de los
servicio del hotel resort.
En el estudio técnico, tercer capítulo de la tesis, se realizó un análisis de la
macrolocalización y microlocalización que determinó la ubicación estratégica para la
atención del mercado. Asimismo, se desarrolló los requerimientos, las
características físicas del hotel resort y se detalló los principales procesos.
En el cuarto capítulo, se elaboró el estudio legal de la organización, la constitución,
el tipo de sociedad, la estructura organizacional de la empresa, incluyendo los
perfiles y requerimientos del personal.
En el último capítulo, se realizó la evaluación económica y financiera. Para esto se
calculó la inversión total del proyecto, el tipo de financiamiento y la proyección de
los presupuestos de ingresos y egresos. Se obtuvo el costo de oportunidad de
capital ascendente a 13.94%. Ademas se desarrolló los estados financieros y sus
indicadores económicos y financieros. Finalmente se realizó el análisis de
sensibilidad para las variables más críticas que incluía variaciones con múltiples
escenarios, validándose así la viabilidad económica y financiera del proyecto. / Tesis
|
579 |
Planeamiento estratégico para el desarrollo turístico del valle de LurínArrieta Boulangger, Carlos, Solís Villavicencio, Jose Antonio, Zapatero Alba, Gonzalo 17 May 2013 (has links)
En los últimos años, el Perú ha crecido sostenidamente en el sub-sector Turismo, principalmente por el incremento de la oferta de los principales destinos y la mayor promoción realizada tanto a nivel externo como interno. Esta realidad está directamente relacionada con el hecho de que el país es visto ahora como el referente en la región en términos de estabilidad económica, a lo que se suma el positivo entorno de seguridad que proyecta.
La oferta turística se concentra en algunos focos principales a nivel nacional, de los cuales, Machu Picchu es el destino preferido, lo que hace que el tránsito por la capital sea muy rápido e incluso sólo por algunas horas. Esta situación genera tours específicos de muy corto alcance que los operadores turísticos negocian con el fin de aprovechar el tiempo en puntos de mayor interés; sin embargo, dejan de lado otras posibilidades que existen a pocos kilómetros de la capital.
El valle de Lurín se ubica muy cerca de Lima y cuenta con el Santuario de Pachacámac como principal atractivo; sin embargo, debido a la falta de una oferta diferenciada, la inversión en infraestructura y la integración de otros puntos cercanos, el turista sólo accede a una pequeña porción de todo el potencial turístico que posee el valle.
El objetivo del presente trabajo es proponer un Planeamiento Estratégico para el desarrollo integrado de las actividades turísticas realizadas en el valle del río Lurín. Lo que se busca principalmente es incrementar el volumen de actividades turísticas en la cuenca media y baja del valle, trayendo esto consigo una rentabilidad para los inversores y un mayor bienestar para la comunidad.
Para la puesta en marcha del presente trabajo, se consultó inicialmente con las fuentes de información secundarias priorizando información macro sobre el valle y, posteriormente, se procedió a visitar los organismos oficiales en materia de turismo para enmarcar todo el plan a desarrollar. Finalmente, se procedió a realizar visitas y entrevistas en los puntos turísticos más importantes y que se quieren integrar en la presente propuesta.
El análisis realizado en el presente estudio mostró principalmente que existe un enorme potencial en otros puntos del valle que podrían complementar las visitas usuales al Santuario de Pachacámac o a Mamacona. Brindarían no solo una mejor oferta al turista sino que, a futuro, convertiría a la zona en uno de los principales destinos a nivel nacional por la ventaja comparativa que cuenta de estar cerca de la capital. Por otro lado, la pronta designación del Santuario de Pachacámac como Patrimonio Cultural de la Humanidad será una ventana de acceso a toda la zona e impulsará la inversión en el valle.
La estrategia principal del presente planeamiento es la propuesta de circuitos integrados en la cuenca baja y media del valle que permitan brindar una mejor oferta al turista interno y externo, pero, además, que propicien la generación de empleo para contribuir con el desarrollo económico del valle, que presenta altos indicadores de pobreza. / Tesis
|
580 |
Calidad en las empresas del sector de agencias de viajes y turismo en Bogotá D.C.Díaz Espinosa, Rodrigo, González Niño, Boris, Márceles González, Johann, Sarmiento Tapias, Germán 28 May 2018 (has links)
ix, 189 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo de grado suministra un análisis sobre el impacto de poseer un sistema de
gestión de calidad basado en Normas técnicas sectoriales y la certificación ISO 9001; ambas
creadas por el organismo de estandarización y normalización en Colombia, para el Sector de
Agencias de Viajes y Turismo en Bogotá D.C, con el fin de certificarlas en normas de calidad.
Lo anterior, basado en un cuestionario estructurado resultado de la investigación realizada
por (Benzaquen, 2013), el cual se enfoca en nueve factores de éxito para medir la
implementación de la Administración de la Calidad Total (TQM).
Para tal fin se encuestaron 90 agencias de viajes discriminadas así: una (1) grande,
veintiséis (26) medianas, cuarenta (40) pequeñas y veintitrés (23) microempresas, con el objetivo
de establecer una comparación entre empresas certificadas y las que no, de acuerdo a (9) factores
de éxito: a) Alta Gerencia, b) Planeamiento de Calidad, c) Auditoría y Evaluación de Calidad, d)
Diseño del Producto, e) Gestión de la Calidad del Proveedor, f) Control y Mejoramiento del
Proceso, g) Educación y Entrenamiento, h) Círculos de Calidad e i) Enfoque hacia la
Satisfacción del Cliente.
Los resultados en general muestran diferencias para cada uno de los factores de éxito para
las empresas certificadas y las que no, algunas con diferencias más significativas, en el
desarrollo del trabajo de grado se evidencian estos, se analizan los resultados en grupos de
trabajo con gerentes de agencias de viajes y se brindan recomendaciones para mejorar el proceso
de maduración frente a la implementación de estándares de calidad y se alienta a las agencias de
viajes que aún no han incursionado en esta dirección lo hagan para poder obtener los beneficios
propios de contar con un sistema de gestión de calidad / This thesis provides an analysis of the degree of impact of owning a quality management
system, based on sectorial technical standards and the internacional certification ISO9001
created by the organization for Standardization and Normalization in Colombia, for the Sector of
Travel Agencies and Tourism in Bogotá D.C, to certify on quality standards.
This, based on a structured questionnaire resulted from the research performed by
(Benzaquen, 2013), which focuses on nine factors of success for measuring the implementation
of Total Quality Management (TQM).
For this purpose 90 travel agencies were surveyed, discriminated as follows: one (1) large,
twenty-six (26) medium, forty (40) small and twenty-three (23) micro-enterprises, with the aim
of establishing a comparison between certified companies and not, under the nein success
factors: i) Senior Management, ii) Quality Planning, iii) Audit and Quality Assessment, iv)
Product Design, v) Supplier Quality Management, vi) Control and Process Improvement, vii)
Education and Training, viii) Quality Circles and ix) Approach to Customer Satisfaction.
Overall results show differences for each of the success factors for certified companies and
not, some more sharped, in the development of the thesis these are evident, the results are
discussed in working groups with managers from travel agencies and recommendations are
provided to enhance the maturation process against the implementation of quality standards and
travel agencies who have not yet ventured into this direction are encouraged to get the proper
benefits of having a quality management system / Tesis
|
Page generated in 0.0354 seconds