Spelling suggestions: "subject:"universidadesinterferem"" "subject:"universidadeslaborales""
11 |
Implicancias del tratamiento acústico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una universidad de Lima MetropolitanaPonce Rodríguez Grados, José Carlos 03 July 2019 (has links)
El presente documento es una propuesta de investigación, la cual consiste en que la emisión
clara del mensaje en términos de fonación y potencia, no es suficiente para que el mensaje
se transmita de la manera más clara y sin errores a los sujetos receptores de la comunicación
en el aula de clase. Estas características acústicas del aula, como del entorno en que se
desarrolla el proceso, no hacen efectiva su correcta transmisión y por esta razón, el principal
interés de la propuesta es demostrar la importancia de una adecuada implementación en el
tratamiento acústico en las aulas de clase y en general, en cualquier ambiente dedicado a los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
|
12 |
Un abordaje del multiplicador de Lagrange por medio de la teoría de registros de representación semiótica en estudiantes de economíaProleón Patricio, Daniel Giovanni 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la coordinación de las Representaciones en los
Registros de Representación Semiótica (gráfico, algebraico y natural) que estudiantes de
Economía de una universidad particular de Lima, realizan cuando desarrollan una situación
problema relacionada al Multiplicador de Lagrange. Para poder llevar a cabo este trabajo,
hemos revisado antecedentes de investigación que tienen como objeto matemático al
Multiplicador de Lagrange, así como funciones reales de varias variables, ya sea con el empleo
de la tecnología o sin ella. Por otro lado, hemos justificado la realización de nuestra
investigación por medio de aspectos académicos, curriculares y personales para poder mostrar
la pertinencia del presente trabajo. El marco teórico empleado pertenece a la Teoría de Registros
de Representación Semiótica (TRRS) de Duval (1995), mediante el cual podremos analizar las
coordinaciones realizadas por los estudiantes cuando resuelvan una situación problema. El
referencial metodológico empleado es Aspectos de la Ingeniería Didáctica (ID) de Artigue
(1995), cuya estructura guiará nuestra tesis. Con respecto a la etapa experimental, se escogieron
dos parejas de estudiantes, quienes resolvieron una situación problema de una actividad, en la
cual utilizaron el software Geogebra para su realización. Para finalizar, se realizó el análisis de
los resultados obtenidos en la situación problema, en el cual se confrontaron los análisis a priori
y a posteriori, para observar si los resultados obtenidos fueron los esperados por el investigador.
Siendo así, se concluye que el software Geogebra favorece la conversión de representaciones
en el registro algebraico para representaciones en el registro gráfico. Por otro lado, el uso de la
TRRS permitió identificar las dificultades por las cuales los estudiantes no lograron la
coordinación de registros. / The main objective of the present work is to analyze the coordination of the Representations in
the Registries of Semiotic Representation (graphic-algebraic-natural language), that students of
Economics, of a public university in Lima, perform when they develop a problem issue related
to the Lagrange Multiplier (LM) to carry out this thesis, we have reviewed research
backgrounds that has have as a mathematical object of study the LM, whether it is with the use
of technology or without it. Also, we have reviewed and analysed the applications that are
presented in the experiments carried out in those investigations, as well as the use of the
instruments used for data collection, which serves as a guide for the design of the activities
present in the problem situation . On the other hand, we have justified the realization of our
research taking into account the academic, curricular, personal and professional aspects in order
to show the relevance of the execution of our work. The theoretical framework use is that of
the Theory of Registries of Semiotic Representation (TRRS) of Duval (1995), provides us with
valuable and necessary tools to understand and interpret the transformations made by the
subjects of research when a problem situation occurs. Likewise, we have chosen as a
methodological reference aspect of the Didactic Engineering (ID) of Artigue (1995) whose
structure will guide our tesis. To carry out the experimental stage, we have chosen two couples
who will participate in a problematic situation, composed of two activities, in wich they used
the Geogebra software for its realization. Finally, an analusis was made of the results obtained
from the problematic situation, in wich we compared the a priori analysis and the a posteriori
analysis, the characteristic of the ID, to observe whether the results were or were not predicted
by the researcher. Thus, it is conclude that the use of the GeoGebra software favours the
conversion of representations in the algebraic register for representations in the graphic register.
On the other hand, the TRRS allows us to explain how conversions and treatments are
developed, also to identify the difficulties for which students do not manage to coordinate. / Tesis
|
13 |
Génesis instrumental del hiperboloide en estudiantes de arquitectura mediada con el GeoGebraLópez Vega, Percy 07 February 2019 (has links)
El conocimiento y uso de las superficies cuádricas es fundamental para el profesional
de ingeniería y arquitectura. Es por eso que creemos pertinente el enriquecimiento de
las propiedades de estas superficies, relativas a la forma y dimensiones de sus
secciones rectas, al desarrollar con los estudiantes actividades didácticas en un
ambiente de Geometría Dinámica y buscar que el artefacto hiperboloide se convierta
en instrumento. El presente trabajo tiene como objeto analizar el proceso de génesis
instrumental del hiperboloide en alumnos de arquitectura, cuando desarrollan una
secuencia didáctica mediados por el software GeoGebra. Para el desarrollo de esta
investigación trabajamos con estudiantes de la carrera de Arquitectura de una
universidad de Lima y buscamos responder la pregunta: ¿cómo se produce el proceso
de Génesis Instrumental del Hiperboloide cuando estudiantes de arquitectura
desarrollan una secuencia de actividades mediada por el GeoGebra? Para responder
esta pregunta, desarrollamos una secuencia de actividades didácticas y usamos como
marco teórico, el Enfoque Instrumental de Rabardel (2011) y como marco
metodológico, ciertos aspectos de la Ingeniería didáctica de Artigue (1995). Los
resultados presentados muestran que el uso del GeoGebra facilitó el enriquecimiento
de los estudiantes con las propiedades del hiperboloide y a su vez, propició la
formación de esquemas de utilización y acción instrumentada respecto al hiperboloide
y a sus elementos tanto geométricos como algebraicos. Ambos aspectos constituyen,
dentro del marco del Enfoque Instrumental de Rabardel (2011), evidencia de
Instrumentación e Instrumentalización y nos indica que se dio en los estudiantes la
Genesis instrumental del hiperboloide. / The knowledge and use of the quadric surfaces is fundamental for the professional of
engineering and architecture. That is why we believe the enrichment of these
properties is pertinent, by developing with the student’s didactic activities in an
environment of Dynamic Geometry and looking for the hyperboloid artefact to become
an instrument. The purpose of this paper is to analyse the process of instrumental
genesis of the Hyperboloid in architecture students, when they develop a didactic
sequence mediated by the GeoGebra software. For the development of this research
we worked with students of the Architecture career of a University of Lima and we
sought to answer the question: how is the Hyperboloid Instrumental Genesis process
produced when architecture students develop a sequence of activities mediated by the
GeoGebra To answer this question, we developed a sequence of didactic activities
and used the theoretical framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) and
as a methodological framework, certain aspects of didactic engineering by M. Artigue
(1995). The presented results show that the use of the GeoGebra facilitated the
enrichment of the students with the properties of the hyperboloid and at the same time,
favoured the formation of schemes of use and instrumented action with respect to the
hyperboloid and its geometric and algebraic elements. Both aspects constitute, within
the framework of Rabardel's Instrumental Approach (2011) evidence of
Instrumentation and Instrumentalization and it indicates that the instrumental Genesis
of the hyperboloid was given / Tesis
|
14 |
Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento CríticoGarcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2018 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima.
El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / Tesis
|
15 |
El Sikuri Metropolitano en Lima y los conjuntos universitarios: el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del PerúSerrano Finetti, Francisco Javier 15 February 2022 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer los procesos históricos que han involucrado al siku y el sikuri en Lima. Es en su evolución histórica que podemos apreciar la trascendencia de la flauta de pan andina en una de sus distintas expresiones. En el caso específico del sikuri metropolitano (término relativamente nuevo usado para nombrar a músicos ejecutantes del siku en nuestra capital), se puede observar que en el devenir de este arte se han involucrado distintas aristas de la vida citadina. La política, la identidad y la cultura, por mencionar algunos ejemplos. Bajo un breve resumen histórico y bibliográfico del desarrollo de conjuntos de sikuri en Lima, el siguiente paso será recopilar músicas e interactuar
directamente con los protagonistas: los sikuris universitarios del Centro de Música y Danza de la Universidad Católica (CEMDUC) y del Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional de San Marcos (CZSM). La asistencia a ensayos de ambos conjuntos ha sido vital para comprender desde dentro este movimiento estudiantil y, gracias a mi condición de estudiante, he podido recopilar información sobre sus pareceres de este, aunque para efectos de la presente investigación solo me enfocaré en la recopilación de las melodías, la comparación de los documentos constituyentes de ambos conjuntos y, a través de una encuesta, la descripción de las características (nombre, edad, lugar de nacimiento) de quienes
las ejecutaban entre mayo y setiembre del 2019. Como conclusión principal obtendremos que ambos grupos sí presentan diferencias en su organización y actividades que involucran el mantenimiento de su práctica musical
|
16 |
Las evaluaciones para la admisión: La transformación de la evaluación de la competencia de lectura en una universidad privada de LimaTorreblanca Villavicencio, Alberto Manuel 13 May 2022 (has links)
El Trabajo de Suficiencia que se pone a consideración es producto de un proceso
de reflexión y narración crítica sobre la experiencia docente significativa: “La
transformación de la evaluación de la competencia lectura, de las evaluaciones para
la admisión en una universidad privada de Lima. Se elige esta experiencia, entre
otras, por el impacto que tuvo en la consolidación profesional en el campo de la
evaluación educativa del tesista. La narración se ha organizado en cuatro etapas
siguiendo el proceso de transformación de la evaluación de la competencia Lectura,
en el que transitó de un modelo de evaluación normativo a un modelo criterial, de
carácter cualitativo. En la primera parte del informe se contextualiza y describe la
experiencia docente significativa que trascurre a lo largo del periodo de
implementación del nuevo sistema de evaluaciones para la admisión del 2008 hasta
2010. La segunda parte comprende la fundamentación teórica y la narración
reflexiva de la experiencia docente significativa, incidiendo en la importancia de la
evaluación criterial para evaluar competencias. En la última sección se analiza el
plan de estudios del Programa Especial de Licenciatura, mostrando sus fortalezas y
encontrando oportunidades de mejora proponiendo líneas de fortalecimiento y
actualización a partir de la experiencia narrada. / The Sufficiency Work that is put to consideration is the product of a process of
reflection and critical narration on the significant teaching experience: "The
transformation of the evaluation of reading competence, of the evaluations for
admission to a private university in Lima. This experience is chosen, among others,
for the impact it had on the professional consolidation in the field of educational
evaluation of the thesis. The narrative has been organized in four stages following
the process of transformation of the evaluation of the Reading competence, in which
it moved from a normative evaluation model to a criterial model, of a qualitative
nature. The first part of the report contextualizes and describes the significant
teaching experience that takes place throughout the period of implementation of the
new system of evaluations for admission from 2008 to 2010. The second part
includes the theoretical foundation and the reflective narration of the significant
teaching experience, emphasizing the importance of criteria evaluation to evaluate
competences. In the last section, the curriculum of the Special Bachelor's Program is
analyzed, showing its strengths and finding opportunities for improvement by
proposing lines of strengthening and updating based on the experience narrated
|
17 |
Publicidad disruptiva: el ingenio en acción de las campañas publicitarias de admisión de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC)Flores Caceres, Brigette Irene 24 November 2020 (has links)
Reconocer las formas disruptivas de comunicación empleadas, amplían el conocimiento
sobre las estrategias de comunicación publicitaria que aportan al desarrollo del mercado
publicitario. Por ello, el objetivo principal de la investigación es conocer cuál es la
función de la publicidad disruptiva en las campañas de admisión de la Universidad de
Ingeniería y Tecnología (UTEC) realizadas entre 2012 y 2019 que se encuentran dirigidas
a los jóvenes geeks limeños de quince a dieciocho y diecinueve a veintitrés años que
desean estudiar carreras relacionadas a la ciencia, la tecnología y la ingeniería. A través
de la aplicación de la metodología cualitativa, se determinó que esta publicidad es una
herramienta persuasiva que fortalece el branding de la UTEC, lo cual genera un mejor
engagement con su público objetivo. Para que suceda, debe existir un marco social que
justifique el uso de la herramienta: el surgimiento del marketing 3.0 demuestra el interés
social de un grupo de personas para generar soluciones a problemas sociales o
medioambientales con las marcas alineadas a sus propósitos. Por lo cual, estas campañas
publicitarias demuestran que estos jóvenes, polifacéticos, tienen el interés de apostar por
una propuesta universitaria que les brinde la posibilidad de generar soluciones a través
del ejercicio de la ingeniería. Además, se determinó el uso del insight para conectar
emocionalmente y expresar de manera coherente la esencia de la marca UTEC a través de
todos los canales de comunicación. De esta manera, fideliza al consumidor que genera la
recomendación, una acción potente que fortalece el posicionamiento, repercute en la
reputación y se refleja en las ventas. Con ello, se demuestra que la publicidad disruptiva,
a través de la incidencia, la creatividad y la experiencia, genera un cambio de paradigma
del posicionamiento de la ingeniería a partir de la propuesta de valor de la UTEC.
|
18 |
La autoestima como objeto de estudio en una universidad privada de Lima MetropolitanaChávez Dueñas, Juldely Pilar 29 January 2021 (has links)
Este estudio aborda la autoestima como objeto de estudio en las tesis de una
universidad privada de Lima Metropolitana. El propósito de esta investigación es
analizar las tendencias y los vacíos en las tesis registradas en dicha universidad.
Asimismo, el análisis estará enfocado en la importancia del tema de la autoestima en
las tesis encontradas. Para la presente investigación se ha recurrido al método de
análisis documental de todas las tesis de pre y post grado producidas por una
institución de educación superior de reconocido prestigio, ubicada en la ciudad de
Lima. Asimismo, cabe recalcar que se ha empleado una matriz para la organización de
las tesis, y para el análisis de estas se utilizó tablas de acuerdo a cada criterio
establecido. Por último, con el análisis obtenido se logró dar a conocer qué es lo que
se está estudiando sobre autoestima en dicha casa de estudios y qué es lo que falta
investigar sobre este tema. Entre los principales hallazgos se destacan, la ausencia de
investigación en relación a la autoestima y tecnología, así como también el
fortalecimiento de un mayor estudio en profundización desde quienes siguen la carrera
de educación y desean contribuir en la investigación en esta línea.
|
19 |
Oportunidades y obstáculos en la aplicación de la manufactura aditiva como una herramienta de innovación en Lima : estudio de caso en universidad peruanaWong Poggi, Jennifer Karina 15 November 2021 (has links)
En la última década, la manufactura aditiva ha presentado un crecimiento exponencial en su adopción, aplicación y desarrollo en sectores industriales y manufacturaros a nivel global. Ésta se caracteriza por ser una herramienta que genera nuevos métodos de conceptualizar y manufacturar objetos. Además, la manufactura aditiva pertenece a las tecnologías de la última revolución industrial, llamada industria 4.0, que implica la interacción de diversas tecnologías avanzadas con tecnologías inteligentes para lograr un crecimiento económico, innovación y desarrollo.
A pesar de este crecimiento global, el comportamiento en el Perú frente a la adopción y la aplicación de la tecnología se presenta como tardía y pausada. Por esa razón, la presente investigación tiene como objetivo analizar los factores involucrados en las limitantes del crecimiento, especialmente en identificar las oportunidades que existen en el contexto local para aplicarla, así como, los obstáculos que impiden o dificultan el aprovechamiento del potencial.
Se realiza el planteamiento de la investigación, el cual está compuesto por la revisión de los antecedentes de la manufactura aditiva a nivel internacional. También, se analiza el sistema de innovación en el Perú para identificar la composición, los actores y los planes relacionados a la promoción de la innovación en el país, en conjunto con la situación actual enfocada a la industria manufacturera. Por otro lado, se genera el marco teórico de la investigación, el cual desarrolla los conceptos de la industria 4.0, la manufactura aditiva, innovación y transferencia tecnológica.
Posterior a ello, se desarrolla la metodología, que incluye el objeto, la estrategia, la recolección de datos y medición a utilizar, para pasar a la etapa de investigación, la cual se divide en dos partes.
La primera parte, se enfoca en el análisis de un estudio de caso, una universidad peruana referente en el uso de la manufactura aditiva en el ámbito empresarial y académico. El objetivo de esta sección es identificar la situación actual de la tecnología en el contexto estudiado. Además, reconocer las líneas de acción con mayor preponderancia y crecimiento en los últimos años.
Este análisis previo otorga la base para la segunda etapa, en el que prima el análisis de la percepción de usuarios de la tecnología y se obtiene a través de entrevistas a actores del sector empresarial, académico e investigación. Tiene como fin identificar las oportunidades y obstáculos de la aplicación de la tecnología, y finalmente la concepción de la prospectiva tecnológica.
La investigación concluye en que la manufactura aditiva en el Perú se encuentra en una etapa inicial de adopción, a pesar de que los usuarios perciben una mayor cantidad de oportunidades que obstáculos.
|
20 |
Percepciones de los docentes sobre sus roles en la educación virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de LimaZavala Tovar, Joel Armando 14 June 2022 (has links)
En el año 2020, el mundo ha atravesado una crisis mundial producto de la pandemia
por la enfermedad de la COVID-19. Esta situación ha generado que los diversos
gobiernos estatales tomen decisiones respecto de la dinámica social de los países. En
este sentido, varios de estos decidieron adoptar algunas medidas como la cuarentena
y el distanciamiento social en espacios públicos. Por esta razón, muchos centros de
estudios (universidades, institutos, colegios, etc.) decidieron cerrar sus espacios
presenciales para salvaguardar la salud de sus miembros. Esto provocó que estas
instituciones brinden clases de manera no presencial a través de soportes tecnológicos.
En este contexto, para la presente investigación, se considera conveniente analizar de
qué manera los docentes, que migraron a esta modalidad no presencial, perciben sus
roles en estos nuevos escenarios. De este modo, se plantean los siguientes objetivos:
• Analizar las percepciones de los docentes sobre sus roles en la enseñanza virtual
en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima
• Describir las percepciones de los docentes sobre su rol académico en la
enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de
Lima
• Describir las percepciones de los docentes sobre su rol socioafectivo en la
enseñanza virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de
Lima
• Describir las percepciones de los docentes sobre su rol técnico en la enseñanza
virtual en la modalidad no presencial en una universidad privada de Lima.
En esta investigación, se aplican entrevistas a los docentes de una universidad privada
de Lima.
|
Page generated in 0.0855 seconds