• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • Tagged with
  • 52
  • 52
  • 52
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 40
  • 35
  • 33
  • 30
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis de la vinculación entre la pequeña empresa, la Universidad y el Estado. Caso: Infobox Latinoamérica, PUCP e Innovate Perú

Chávez Beltrán, Anderson César, Villanueva Rojas, Diego 16 September 2019 (has links)
En el presente trabajo de investigación se estudiará las oportunidades de mejora con respecto a la vinculación entre la Universidad, la Empresa y el Estado. En la investigación se planteará la forma en que las organizaciones deciden relacionarse con otras instituciones y como ellas generan un óptimo desarrollo en proyectos de innovación tecnológica. La investigación se abordará a través de un caso de estudio desarrollado entre una pequeña empresa (Infobox Latinoamérica) y su vinculación con la Universidad (PUCP) y el Estado (Innóvate Perú). A su vez, se señalaran puntos claves que involucran a estos tres actores, asimismo, se analizará la interacción que existen entre estos tres, como se desenvuelven y como su vinculación ha permitido la generación de proyectos de innovación. En la presente investigación, se enfocará en analizar la sostenibilidad y el enfoque que tiene la empresa en temas de innovación, como también la vinculación con actores claves que forman parte de un ecosistema innovador y el desarrollo que estas generan a partir de proyectos de innovación tecnológica, que no solo resultarán beneficiosas a las empresas emprendedoras, sino que generará un desarrollo y, sobre todo, un avance optimo en nuestra sociedad a largo plazo. Palabras claves: Estrategia, Tecnología Emergente, Ramificación, Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Ventaja comparativa, Satisfacción laboral
22

La enseñanza de la improvisación musical en las universidades que imparten la carrera de música en Lima, Perú

Muñoz Rentería, Rodrigo Julián 29 August 2020 (has links)
La improvisación musical siempre ha estado dentro de la música a lo largo de su historia, asimismo su enseñanza. Ha sido objeto constante de estudio, encontrando así sus beneficios e importancia, sin embargo, no ha habido alguna investigación donde analice los factores del por qué no se imparte y por qué sí, en las universidades en Lima. De esta forma, este trabajo identifica las universidades que tienen la carrera de música y analiza las mallas para observar si hay presencia de la enseñanza de la improvisación musical. También, mediante entrevistas a docentes y autoridades de dichas universidades, se conocerá los factores que implica abrir un curso de improvisación y las razones por las cuales no se tiene en cuenta, en algunos casos, en su sistema educativo. El manejo de la improvisación se ha podido ver a lo largo de la historia de la música occidental, grandes figuras eran improvisadores y, a pesar de esto, observamos cómo ha perdido su rigurosidad en su enseñanza tanto que muchas instituciones no la tienen en cuenta, esta tesis recoge información para un mayor entendimiento de dichas entidades educativas. Estilos como el jazz, cuya base es la improvisación, se ve institucionalizado desde hace mucho tiempo, brindando información mediante documentos académicos al respecto, es este el estilo principal a lo que se aferra el aprendizaje de la improvisación musical, pese a que toda música es susceptible a ser improvisada. Este trabajo también muestra la fuerte relación con la creatividad y los beneficios que puede tener el alumno en otros campos gracias a la improvisación musical. Como conclusión principal planteamos que esta materia está implícita en el sistema educativo de algunas instituciones, dentro de los cursos de instrumento y ensamble principalmente, y en las instituciones que no la imparten, la tienen en cuenta en el estudio de la historia, y están de acuerdo con la apertura de una asignatura de improvisación, pero finalizando la carrera para que el alumno tenga nociones básicas de la composición espontánea, pero no es una de sus actividades principales.
23

Rendimiento previo y resultados académicos en los estudios generales: el caso de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palacios Llaque, Adolfo Ricardo 01 January 600 (has links)
La investigación analiza las relaciones entre el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión con el rendimiento académico en los Estudios Generales el año 2018 de los estudiantes de las carreras de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Dicho año se implementaron por vez primera los Estudios Generales en la Universidad, en el marco de la aplicación de la nueva Ley Universitaria. Se escogió a los estudiantes de las carreras de la facultad señalada debido a su alta tasa de no egreso de los Estudios Generales (75%). A partir de información administrativa de la UNMSM se llevaron a cabo dos correlaciones de Pearson y una regresión jerárquica múltiple, previamente verificándose los supuestos necesarios de cada una para su realización. En la regresión jerárquica múltiple se controló por cinco variables. Se halló que tanto la correlación entre el promedio de notas de la secundaria con el rendimiento académico en la Universidad el año 2018 (0,570), como la correlación entre el puntaje en el examen de admisión con el mencionado rendimiento (0,503), son significativas, positivas y su fuerza es grande. Sin embargo, la primera correlación es mayor que la segunda. Respecto a la regresión jerárquica múltiple, quitando el efecto de las variables de control, el promedio de notas de la secundaria y el puntaje en el examen de admisión explican en su conjunto el 45,3% de la varianza del rendimiento académico en la Universidad el año 2018. Asimismo, el promedio de notas de la secundaria explica de forma única el 18,83% de la varianza señalada, mientras que el puntaje en el examen de admisión explica el 13,32% de esta varianza. Se observa que el promedio de notas de la secundaria explica de manera única un mayor porcentaje de la varianza indicada que el puntaje en el examen de admisión. Estos hallazgos se condicen con la literatura expuesta en el cuerpo de la tesis que señala que, en general, las notas de la secundaria tienen una mayor capacidad predictiva del rendimiento en los estudios universitarios que las pruebas estandarizadas de admisión. Esto se debería a que las primeras dan cuenta tanto de las habilidades cognitivas como de las no cognitivas de los estudiantes, evaluadas en el transcurso de la educación secundaria; mientras que las segundas miden sobre todo las habilidades cognitivas de los estudiantes medidas en un momento específico. Estos resultados permiten sugerir a las autoridades de la UNMSM realizar estudios con estudiantes de más carreras y que consideren el rendimiento académico en todo el pregrado, para así evaluar la inclusión del promedio de notas de la secundaria como un factor a considerar para el ingreso a la Universidad junto al puntaje en el examen de admisión. Además, los hallazgos facultan tomar en cuenta la experiencia escolar para 4 investigaciones posteriores, etapa en la cual la interacción entre los múltiples agentes presentes en ella, las condiciones materiales, simbólicas y subjetivas de los estudiantes, así como las estrategias desplegadas por ellos, influyen en el rendimiento académico escolar, el cual, a su vez, explica en parte el rendimiento en la universidad.
24

Un secreto a voces: La lucha contra el acoso sexual desde las narrativas y mecanismos de denuncia en el activismo digital y presencial de la comunidad universitaria de la PUCP

Espinoza Carrillo, Sofía del Pilar 12 July 2023 (has links)
El acoso sexual, su normalización e invisibilización son una extendida expresión de la violencia de género. Su presencia dentro de los ámbitos educativos es bastante antigua, sin embargo, la lucha contra el hostigamiento sexual en las universidades es reciente y busca su cuestionamiento, prevención, y sanción. Este problema está vinculado con las desigualdades estructurales que trascienden a la universidad y, a la vez, se manifiestan de modo particular en esta a pesar de los avances realizados en términos normativos e institucionales. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene como objetivo conocer y analizar las narrativas y experiencias de estudiantes mujeres de la Pontificia Universidad Católica del Perú relacionadas con el activismo contra el acoso sexual. Mi estudio se relaciona con el ámbito de las denuncias públicas por casos de acoso en plataformas virtuales. El objetivo principal es conocer y comprender las narrativas y mecanismos de denuncia empleados por las estudiantes, así como la articulación de estos con la presencialidad y virtualidad de las movilizaciones sociales estudiantiles. Se aborda el activismo femenino juvenil y su repertorio, poniendo principal interés en las redes sociales como espacio politizado que busca enfrentar el acoso sexual y sus estrechos vínculos con las relaciones de poder de género. Se trata de un estudio cualitativo con un enfoque etnográfico, que permitió identificar, conjuntamente con las estudiantes y docentes, aspectos centrales vinculados a su experiencia del modo de enfrentar el acoso sexual en la universidad. Uno de los principales hallazgos es que los mecanismos institucionales y los del activismo estudiantil femenino son complementarios, debido a que cada uno de ellos ofrece rutas que responden a prácticas y nociones de justicia diferentes. Asimismo, la investigación también permitió profundizar en la importancia de la articulación interdisciplinar universitaria para incluir la problemática del acoso sexual como un tema importante dentro de las iniciativas estudiantiles a nivel de especialidad, facultad y universidad.
25

Innovación del sílabo del curso de Administración para los Negocios - Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento Crítico

Garcia Blasquez Begazo, Maria Angela January 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación propone cambios en la estructura del sílabo y la incorporación de estrategias que beneficiarán a los alumnos y docentes durante el desarrollo del curso formativo de Administración para los Negocios en una universidad en la ciudad de Lima. El propósito de la innovación del sílabo, que se toma como un instrumento orientador para el trabajo del docente, es integrar lo conceptual, procedimiento y actitudinal, y no sólo priorizar lo conceptual que incide en la memorización dejando de lado la formación integral y de valores. Adicionalmente, se incorporarán dentro de la parte metodológica, estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico, motivando la reflexión y critica en los estudiantes, a través del progresivo perfeccionamiento de sus capacidades de análisis, síntesis, argumentación, resolución de problemas y toma de decisiones. Lo anterior, hará posible dinamizar el trabajo autónomo y colaborativo, manteniendo la posición de facilitador de parte del docente. Con estos cambios se espera apoyar a los alumnos a obtener competencias que les ayudarán para ser competitivos en el mercado laboral y la sociedad. / 2018
26

La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima

Lescano Pinchi, Alfonso Alberto 30 November 2020 (has links)
El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.
27

Diagnóstico de la comunicación interna de una Facultad de una Universidad Privada y propuesta de lineamientos para su mejora

Mestanza Malaspina, María del Carmen 05 March 2019 (has links)
En el presente trabajo se analiza la gestión de la comunicación interna, como un componente que acompaña al proceso de instalación de un sistema de gestión de calidad, en este caso de la Norma ISO 9001:2015, que modifica el modelo funcional de trabajo del personal administrativo, en una Facultad de una universidad privada peruana, por un modelo de trabajo por proceso. A partir de la aplicación de una encuesta a los jefes de las unidades académicas y administrativas de la Facultad, sobre su percepción como líderes que alientan la aplicación de las normas y principios del sistema de gestión de calidad de la organización, así como a través de entrevistas a profundidad, tanto a las autoridades como al personal administrativo, se ha detectado aspectos en el área comunicacional respecto a una serie de creencias y percepciones que se han construido entre el personal sobre la organización y la aplicación de la Norma que no contribuyen a que se gestione eficientemente el estilo de trabajo por procesos. Asimismo, se observa que el componente comunicacional no acompaña permanentemente a la gestión de la organización, aspecto que es remarcado y reconocido en la Norma como fundamental para promover la interrelación entre los componentes de una organización para alcanzar la calidad de los servicios ofrecidos. Ello está afectando a la Unidad para hacerla más eficiente y orientada a la mejora continua de sus procesos. / This work analyzes the internal communication management as an element that accompanies the installation process of a quality management system, in this case the ISO 9001:2015 standard, amending the functional work model of the administrative personnel, in a School of a Peruvian private University, by a process work model. It was noted that, from a survey for heads of academic and administrative units of the School, on their perception as leaders who encourage the application of rules and principles of the quality management system for the organization, as well as in-depth interviews to both authorities and the administrative personnel; aspects in the communications area regarding a set of beliefs and perceptions that have been built among the personnel on the organization and application of the Standard does not contribute to efficiently manage the process work model. Likewise, it is observed that the communication element does not always accompany the management of the organization, which is highlighted and recognized as a fundamental Standard to promote the connection among the elements of an organization to achieve the quality of the offered services. This is affecting the Unit to make it more efficient and aimed at continuous improvement of its processes. / Tesis
28

Política institucional inclusiva para personas con diversidad funcional en una universidad de Lima Metropolitana

Bárcenas Freyre, José Alejandro 03 June 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es conocer la implementación de la política institucional inclusiva para personas con discapacidad en la universidad en estudio. Para tal efecto se analizó dicha política, los procesos de implementación y el rol de la comunidad educativa en el proceso. Asimismo, se busca aportar al mejoramiento de dicho proceso y promover la cultura inclusiva universitaria. Esto permitirá a los estudiantes con diversidad funcional de la región y el país alcanzar la formación profesional con equidad y poder aportar a la sociedad desde la diversidad. Se partió de un enfoque cualitativo y de nivel descriptivo para llevar a cabo un estudio de caso intrínseco. La recolección se fundamentó en la revisión documental y la entrevista a directivos, autoridades responsables y docentes colaboradores del proceso de implementación. De los hallazgos se destaca la identificación y valoración de las buenas prácticas inclusivas, que antes del inicio formal de la implementación de la política sentaron las bases para su desarrollo. Estas acciones han sido respuesta a las necesidades de los estudiantes con discapacidad y a las exigencias de la normativa nacional e internacional sobre inclusión educativa. También se debe resaltar el impulso que se ha dado a la política a partir del año 2018 desde la gestión rectoral y el trabajo que se ha desarrollado en cuanto a la vigilancia y el respeto a los derechos de los estudiantes con diversidad funcional desde la Facultad de Derecho en la universidad en estudio. Esta redactó la documentación de la política institucional publicada, el reglamento para la inclusión de estudiantes con discapacidad y el plan de acción de la comisión sobre discapacidad en preparación. Los hallazgos permiten concluir que, aunque la implementación de la política no contó en sus inicios con la planificación y la organización adecuadas, las acciones propuestas desde el 2018 representan una posibilidad de progreso.
29

Calidad de los servicios de soporte para estudiantes de posgrado

Modesto Taipe, Evelyn Flor 10 February 2020 (has links)
La presente investigación se refiere al tema de la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una Universidad privada de la ciudad de Lima, Perú. Este estudio tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico y una propuesta de mejora en la calidad de los servicios de soporte dirigidos a estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima. Con este fin, la pregunta de investigación es ¿qué medidas se pueden tomar para mejorar la calidad en los servicios de soporte que la Universidad brinda a los estudiantes de posgrado? Con respecto a la metodología, se trata de un estudio de tipo cuantitativo. Se aplicó una encuesta a los estudiantes de maestrías y diplomados matriculados en el semestre 2019-2. La muestra estuvo conformada por 91 participantes. La encuesta estuvo dividida en cuatro secciones y 33 ítems, donde se evaluó los servicios de soporte de los que son usuarios los estudiantes de posgrado, la frecuencia en el uso de algunos de estos servicios, el nivel de satisfacción general con respecto a los servicios de soporte y los servicios de soporte adicionales que requieren los estudiantes de posgrado. Se concluye que el nivel de satisfacción de la mayoría de los estudiantes de posgrado de una universidad privada de Lima con respecto a la calidad de los servicios de soporte universitario es satisfactorio, la mayoría de los estudiantes de posgrado actualmente prefieren los canales de acceso digitales. La propuesta de mejora se basa principalmente en orientar la atención de consultas y trámites a las plataformas digitales; restructurar los horarios de clase, modificar la forma de pago de las cuotas académicas y reestructurar las aulas de clase y laboratorio de cómputo para estudiantes de posgrado. / This research refers to the issue of the quality of support services direct at postgraduate students of a private University in the city of Lima, Peru. The main objective of this study is to carry out a diagnosis and a proposal to improve the quality of support services direct at postgraduate students of a private university in Lima. To this purpose, the research question is what measures can be taken to improve the quality of support services that the University provides to postgraduate students? Regarding the methodology, it is a qualitative study. A survey was applied to postgraduate degree and students of diploma enrolled in the 2019-2 semester. The sample consisted of 91 participants. The survey was divided into four sections and 33 items, where the support services of which graduate students are users were evaluated, the frequency in the use of some of these services, the level of overall satisfaction with respect to the services of support and additional support services required by postgraduate students. It is concluded that the level of satisfaction of most postgraduate students of a private university in Lima with respect to the quality of university support services is satisfactory, the majority of graduate students currently prefer digital access channels. The improvement proposal is based mainly on directing the attention of queries and procedures to digital platforms; restructure class schedules, modify the form of payment of academic fees and restructure classrooms and computer lab for postgraduate students. / Tesis
30

Eficacia del programa experimental “Redacta, Cachimbo” para mejorar el nivel de redacción de estudiantes de primer ciclo de una universidad privada de Lima

Montañez Ojeda, Sergio Manuel, Bravo Valencia, Fiorella Lucia 07 February 2020 (has links)
Esta investigación se corresponde con un enfoque cuantitativo; tuvo un alcance secuencial y probatorio. Su diseño fue cuasiexperimental, pues se trabajó con un grupo experimental y uno de control. Se buscó ejercer un impacto en el nivel de redacción de estudiantes de una universidad privada de Lima a través de la aplicación de un programa experimental. La muestra estuvo conformada por 40 alumnos de la Facultad de Estudios Generales Ciencias ingresantes el ciclo 2017-II: 13 pertenecieron al programa experimental y 27, al grupo de control. Para evaluar el nivel de redacción se aplicó la Prueba de medición del nivel de redacción al inicio y al final del programa. Se concluye que el programa “Redacta, cachimbo” es efectivo para mejorar significativamente el desempeño en el nivel de redacción, en particular las dimensiones de contenido, léxico y sintaxis, en estudiantes universitarios. / This investigation corresponds with a quantitative approach; it had a secuencial and evidentiary scope. Its is a quasi experimental design, because we worked with two groups: an experimental group and a control group. The investigation looked for exercise an impact in the level of writing in students of a private university of Lima through the application of an experimental program. The sample was formed by 40 students of the faculty of Estudios Generales Ciencias in the semester 2017-II: 13 students belong to the experimental group and 27, to the control group. To evaluate the level of writing, this was applied a writing level measurement test at the beginning and at the end of the program. We conclude that the program “Redacta, cachimbo” is effective to significantly improve the performance at the writing level, in particular the content, lexicon and syntax dimensions, in university students.

Page generated in 0.0577 seconds