• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • Tagged with
  • 55
  • 55
  • 55
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 36
  • 35
  • 30
  • 27
  • 27
  • 25
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima Metropolitana

LLacza Becerra, Nataly 24 July 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio el liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima, el cual se traduce en mujeres que tienen o tuvieron a cargo una decanatura. Por ello el objetivo de estudio es analizar su percepción a partir de la experiencia vivida en el cargo. Por tanto, para lograr una mejor comprensión del fenómeno fue necesario, en un primer momento; reconocer el panorama tanto a nivel nacional como internacional en el que se sitúa la investigación, así como conocer cómo se ha abordado el estudio de este fenómeno. Por lo cual, para alcanzar el objetivo de estudio se exploró a partir de las concepciones de liderazgo a partir de la experiencia vivida en la gestión universitaria, así como las barreras enfrentadas al asumir el puesto de poder. El estudio se enmarcó bajo el enfoque cualitativo de corte exploratorio utilizando el método fenomenológico, como el apropiado, pues se planteó la investigación en torno a las docentes universitarias con el fin de comprender sus experiencias y vivencias a profundidad, es decir conocer este fenómeno desde su propia voz. De tal forma, la técnica utilizada para recoger la información fue la entrevista semiestructurada elaborándose un guion de entrevista como instrumento de investigación. A partir del análisis y discusión de los resultados se ha podido concluir que el liderazgo es percibido como una actividad transformadora basada en la valoración y motivación de cada individuo, lo cual implica empoderar para delegar, mejorar y orientar el desempeño y crecimiento de cada miembro propiciando un ambiente agradable y sostenible que enrumbe a alcanzar la meta propuesta. Asimismo, se identificó que se tuvo que hacer frente a barreras laborales y personales, dado el patriarcado arraigado en los gobiernos universitarios, así como el ojo crítico de la sociedad.
32

Percepciones de los estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Análisis desde la perspectiva del capital humano

García Fernández, Juvel Javier 08 November 2019 (has links)
La presente tesis está delineada en base al problema de investigación, a través de una pregunta metodológica: ¿Cuál es la percepción que tienen los estudiantes de la Facultad de medicina humana (FMH) de una universidad de Lima sobre el programa de movilidad estudiantil en el que participaron, desde la perspectiva del capital humano? El objetivo general es analizar las percepciones de los estudiantes de la FMH sobre el programa de movilidad estudiantil en que participaron. Este, a su vez, generó dos objetivos específicos: Describir las percepciones de los estudiantes sobre su participación en los programas de movilidad estudiantil desde la perspectiva del capital humano, y describir las percepciones de los mismos referidas a sus experiencias académicas en el extranjero. La investigación tiene un enfoque cualitativo. El nivel es descriptivo y el método, estudio de caso, referido a la movilidad estudiantil en la FMH, en el contexto de la generación de capital humano. La información requerida se obtuvo mediante la técnica de la entrevista; el instrumento, la guía semiestructurada, la misma que fue sometida a la opinión de dos expertos, docentes de la PUCP, y a la validación correspondiente. El análisis y discusión de los resultados permitió concluir que la movilidad estudiantil es un valioso coadyuvante del capital humano para el fortalecimiento de la formación, adquisición de competencias, experiencia y valores. Las experiencias académicas de los estudiantes permitieron conocer la heterogeneidad curricular entre la FMH y las universidades extranjeras y se comprobó la importancia de los materiales educativos utilizados Finalmente, esta investigación constituye una aproximación al tema de la relación entre movilidad estudiantil, educación universitaria y capital humano, materia que consideramos debiera ser ampliada y profundizada con nuevas investigaciones.
33

Programa integral de apoyo económico para estudiantes de pregrado en la PUCP: análisis y propuesta de mejora

Cruz Sáenz, Ursula Karina 05 March 2019 (has links)
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) pone a disposición de sus jóvenes admitidos, diferentes tipos de apoyo económico que les permita iniciar su formación en alguna de las especialidades de Pregrado que ofrece hasta lograr su culminación satisfactoria; sin embargo, no todos los estudiantes que lo requieren llegan a solicitar estas ayudas. Con base en los fundamentos de los principales modelos de financiación de la educación, en reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la revisión de los costos que debe afrontar un estudiante universitario en las principales universidades privadas del Perú, y en la disposición de los alumnos con alguna necesidad económica para recurrir a un financiamiento que facilite la continuación de sus estudios; el presente trabajo de investigación expone cómo los diferentes tipos de apoyo económico pueden ser integrados en un programa institucional que facilite la evaluación de solicitudes para la asignación conjunta estas ayudas, de manera que se optimice el uso de recursos. Así, a partir del análisis de los procesos de asignación de los grados de la Escala de Pensiones, crédito educativo y becas, resaltando sus fortalezas e identificando oportunidades de mejora, se plantea un nuevo programa que facilite el uso eficaz de la información, la trazabilidad de las actividades asociadas, mitigue el riesgo financiero y prevenga el retraso, la suspensión o abandono de los estudios de Pregrado por motivos económicos, mejorando de esta forma los indicadores académicos de la institución. / The Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) makes available to its admitted young people, different types of economic support that allows them to begin their education in some of the undergraduate careers that it offers until its satisfactory completion; however, not all the students that require it come to request these aids. Based on the fundamentals of the main financing models of education, in reports from the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), in the review of the costs that a university student must face in the main private universities of Peru, and in the willingness of the students with some economic need to resort to a financing that facilitates the continuation of their studies; the present research work exposes how the different types of economic support can be integrated into an institutional program that facilitates the evaluation of request these aids, in order to optimize the use of resources. Thereby, from the analysis of the allocation processes of the degrees of the Pension Scale, educational credit and scholarships, highlighting their strengths and identifying opportunities for improvement, a new program is proposed that facilitates the effective use of information, traceability of associated activities, mitigate financial risk and prevent the delay, suspension or desertion of undergraduate studies for economic reasons, thus improving the academic indicators of the institution. / Tesis
34

La enseñanza de la improvisación musical en las universidades que imparten la carrera de música en Lima, Perú

Muñoz Rentería, Rodrigo Julián 29 August 2020 (has links)
La improvisación musical siempre ha estado dentro de la música a lo largo de su historia, asimismo su enseñanza. Ha sido objeto constante de estudio, encontrando así sus beneficios e importancia, sin embargo, no ha habido alguna investigación donde analice los factores del por qué no se imparte y por qué sí, en las universidades en Lima. De esta forma, este trabajo identifica las universidades que tienen la carrera de música y analiza las mallas para observar si hay presencia de la enseñanza de la improvisación musical. También, mediante entrevistas a docentes y autoridades de dichas universidades, se conocerá los factores que implica abrir un curso de improvisación y las razones por las cuales no se tiene en cuenta, en algunos casos, en su sistema educativo. El manejo de la improvisación se ha podido ver a lo largo de la historia de la música occidental, grandes figuras eran improvisadores y, a pesar de esto, observamos cómo ha perdido su rigurosidad en su enseñanza tanto que muchas instituciones no la tienen en cuenta, esta tesis recoge información para un mayor entendimiento de dichas entidades educativas. Estilos como el jazz, cuya base es la improvisación, se ve institucionalizado desde hace mucho tiempo, brindando información mediante documentos académicos al respecto, es este el estilo principal a lo que se aferra el aprendizaje de la improvisación musical, pese a que toda música es susceptible a ser improvisada. Este trabajo también muestra la fuerte relación con la creatividad y los beneficios que puede tener el alumno en otros campos gracias a la improvisación musical. Como conclusión principal planteamos que esta materia está implícita en el sistema educativo de algunas instituciones, dentro de los cursos de instrumento y ensamble principalmente, y en las instituciones que no la imparten, la tienen en cuenta en el estudio de la historia, y están de acuerdo con la apertura de una asignatura de improvisación, pero finalizando la carrera para que el alumno tenga nociones básicas de la composición espontánea, pero no es una de sus actividades principales.
35

Creencias pedagógicas de docentes universitarios respecto de la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima

Correa Salas, Fernando Raúl 24 November 2020 (has links)
La presente investigación plantea establecer la relación entre las creencias pedagógicas de docentes universitarios y la aceptación y uso de iPads en una universidad privada de Lima. Para lo que se busca, en primer lugar, identificar dichas creencias, en su relación con la aceptación y uso de iPads y, en segundo lugar, analizarlas. Se plantea una investigación dentro del paradigma interpretativo, con enfoque metodológico cualitativo, con diseño fenomenográfico, de nivel descriptivo y tipo básico. Para este fin se realizaron entrevistas con formato semi-estructurado a 27 profesores de la universidad seleccionada. Desde el punto de vista teórico, se eligió el modelo de extensión de la Teoría Unificada de Aceptación y Uso de Tecnología (UTAUT), que fue desarrollado para medir la aceptación y uso de tecnología de consumo, ya que este se adapta al contexto del uso de iPads en la universidad. Este modelo propone siete constructos que sirvieron como categorías teóricas que fueron, posteriormente, operacionalizadas. Se concluye que, entre los docentes participantes, existen creencias pedagógicas en torno a todos los constructos del modelo teórico UTAUT2, principalmente relacionadas con la expectativa de desempeño, la expectativa de esfuerzo y la influencia social. Se verifica que estas creencias condicionan el uso y aceptación de los iPads en los profesores participantes. Sin embargo, se detectan creencias que no reponden a los constructos del modelo teórico, por lo que se propone una categoría emergente: ideas sobre la marca, que se ha verificado que también influye en el uso y aceptación del iPad. Finalmente, se recomienda considerar las creencias del grupo humano en el que se implemente un proyecto de uso de iPads, lo que conlleva a la capacitación de los docentes involucrados. Adicionalmente, desarrollar investigaciones sobre las creencias sobre el uso de tablets y otros tipos de dispositivos móviles por parte de profesores y alumnos de instituciones educativas de nivel superior. / Tesis
36

La formación interdisciplinaria a través del método de proyectos en las especialidades de música y teatro de una universidad privada de Lima

Lescano Pinchi, Alfonso Alberto 30 November 2020 (has links)
El tema de la presente investigación consiste en el análisis de la implementación del método de proyectos para fomentar la interdisciplinariedad en los cursos Piano Complementario 2, de la especialidad de Música y Música 2, de la especialidad de Teatro. Ambas especialidades pertenecen a la facultad de artes escénicas de una universidad privada de Lima. En relación a ello, la pregunta de investigación es ¿de qué manera la implementación del Método de Proyectos favorece la puesta en práctica de los elementos que conforman la formación interdisciplinar entre los cursos de Piano Complementario 2 y Música 2? El objetivo general es reconocer las actividades de enseñanza de la secuencia didáctica del método de proyectos que favorecen o afectan la interdisciplinariedad. Para el método de proyectos se tomó en cuenta la propuesta de Tippelt y Lindemann (2001) compuesta por seis fases: informar, planificar, decidir, realizar, valorar y controlar. Asimismo, se consideraron cinco elementos interdisciplinarios trabajados por Lansiquot (2016), Berger (1972), Newell (1992) y Piaget (Piaget en Torres, 2006): integración, homogeneidad, pensamiento crítico, aprendizaje recíproco y participación docente. La metodología de trabajo es la Investigación Acción (IA) por su orientación cualitativa, mirada reflexiva hacia el docente. Esta metodología se adecua con pertinencia a esta tesis y al docente investigador en tanto permite analizar su práctica pedagógica a través de la realización de “procesos de reflexión sobre el desempeño docente” (Zárate, 2016, p. 43). Para el procedimiento de análisis de datos se consideró como categoría de análisis los elementos interdisciplinarios logrados en las actividades de la secuencia didáctica del método de proyectos. Para recoger la información, se usó la técnica de la Observación y dos instrumentos: ficha de observación indirecta y diario docente. Los resultados muestran que el método de proyectos favorece el desarrollo de la interdisciplinariedad desde sus elementos y sus características de afinidad con la realidad, su enfoque orientado a un producto final, su enfoque orientado al trabajo colaborativo y aprendizaje holístico, lo convierten en un método que favorece las actividades para la interdisciplinariedad.
37

Diagnóstico de la comunicación interna de una Facultad de una Universidad Privada y propuesta de lineamientos para su mejora

Mestanza Malaspina, María del Carmen 05 March 2019 (has links)
En el presente trabajo se analiza la gestión de la comunicación interna, como un componente que acompaña al proceso de instalación de un sistema de gestión de calidad, en este caso de la Norma ISO 9001:2015, que modifica el modelo funcional de trabajo del personal administrativo, en una Facultad de una universidad privada peruana, por un modelo de trabajo por proceso. A partir de la aplicación de una encuesta a los jefes de las unidades académicas y administrativas de la Facultad, sobre su percepción como líderes que alientan la aplicación de las normas y principios del sistema de gestión de calidad de la organización, así como a través de entrevistas a profundidad, tanto a las autoridades como al personal administrativo, se ha detectado aspectos en el área comunicacional respecto a una serie de creencias y percepciones que se han construido entre el personal sobre la organización y la aplicación de la Norma que no contribuyen a que se gestione eficientemente el estilo de trabajo por procesos. Asimismo, se observa que el componente comunicacional no acompaña permanentemente a la gestión de la organización, aspecto que es remarcado y reconocido en la Norma como fundamental para promover la interrelación entre los componentes de una organización para alcanzar la calidad de los servicios ofrecidos. Ello está afectando a la Unidad para hacerla más eficiente y orientada a la mejora continua de sus procesos. / This work analyzes the internal communication management as an element that accompanies the installation process of a quality management system, in this case the ISO 9001:2015 standard, amending the functional work model of the administrative personnel, in a School of a Peruvian private University, by a process work model. It was noted that, from a survey for heads of academic and administrative units of the School, on their perception as leaders who encourage the application of rules and principles of the quality management system for the organization, as well as in-depth interviews to both authorities and the administrative personnel; aspects in the communications area regarding a set of beliefs and perceptions that have been built among the personnel on the organization and application of the Standard does not contribute to efficiently manage the process work model. Likewise, it is observed that the communication element does not always accompany the management of the organization, which is highlighted and recognized as a fundamental Standard to promote the connection among the elements of an organization to achieve the quality of the offered services. This is affecting the Unit to make it more efficient and aimed at continuous improvement of its processes. / Tesis
38

Impacto de learner-created materials en el trabajo colaborativo y la participación oral de estudiantes en un curso universitario de inglés online

Fernández Orué, Patricia Beatriz 25 October 2019 (has links)
La presente investigación permitió analizar la implementación de un proyecto de innovación en docencia universitaria con el fin de conocer cómo la aplicación de la estrategia metodológica Learner-Created Materials (LCM), basada en el aprendizaje centrado en el alumno e inscrita en el aprendizaje colaborativo, influye en el trabajo asincrónico y sincrónico en un curso de inglés, con metodología de aula invertida, en una universidad privada de Lima. Los objetivos de esta investigación fueron explorar la aplicación de esta estrategia metodológica y sus efectos en el trabajo colaborativo asincrónico y la participación oral sincrónica, así como reflexionar sobre la propia práctica docente. En este estudio, los alumnos trabajaron de forma colaborativa creando sus propios materiales de enseñanza y utilizaron recursos TIC para socializarlos. La metodología de investigación correspondió a un enfoque cualitativo dentro del método de Investigación acción. Las técnicas utilizadas fueron observación, entrevista, encuesta y análisis documental. La información se organizó de acuerdo con las categorías preestablecidas y emergentes que surgieron durante la puesta en marcha del proyecto de innovación. En síntesis, esta experiencia de innovación en la enseñanza-aprendizaje con la estrategia LCM da cuenta de que dicha estrategia posibilita la construcción del propio conocimiento en ambientes colaborativos y fomenta el compromiso en los alumnos al potenciar recursos tecnológicos para flexibilizar procesos formativos e innovar.
39

Implementación de la metodología flipped learning en un curso de Ingeniería para mejorar el desempeño académico de los estudiantes de una universidad privada de Lima

Centeno Rojas, Luis Rumel 21 January 2019 (has links)
Esta propuesta de innovación educativa tiene como objetivo afrontar uno de los principales problemas que presentan los estudiantes del curso de Ingeniería Electrónica de la carrera de Ingeniería Mecánica de una universidad privada de Lima: el bajo desempeño académico durante las horas de clase en el aula. Para afrontar este problema, se promueve que los estudiantes asuman un rol activo en su proceso de aprendizaje, de tal forma que desarrollen la capacidad del autoaprendizaje, incrementen la interrelación estudiante-estudiante y estudiante-docente, y dispongan de más tiempo para realizar tareas como aplicar conceptos, analizar e implementar circuitos electrónicos. A partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, se plantea que en el curso de Ingeniería Electrónica se implemente el Flipped Learning para lograr los siguientes dos objetivos: por un lado, establecer una nueva estructura de clase en el curso que se centre en el estudiante y que le permita a este asumir un rol activo en su proceso de aprendizaje; y, por otro lado, que el docente cumpla el rol de asesor de los estudiantes y desarrolle la capacidad de gestión de las diferentes herramientas tecnológicas. El proceso metodológico de esta propuesta implica que antes de la sesión de clase el estudiante revise los conceptos teóricos mediante el uso de videotutoriales y que luego resuelva un cuestionario virtual. En el aula, se revisarán las respuestas de las preguntas planteadas en el cuestionario y se compartirán las hojas de trabajo para resolver los ejercicios. iii Finalmente, el docente revisará el trabajo realizado por el estudiante y brindará la retroalimentación necesaria. La realización de una experiencia piloto ha permitido aplicar la metodología del Flipped Learning, así como observar la mejora del desempeño académico mediante la realización de diferentes actividades tanto durante las horas de clase y fuera de estas. / Tesis
40

Mejora del proceso de crítica y reflexión dentro del taller de proyectos arquitectónicos, mediante implementación de herramientas para la evaluación participativa

Pacheco Chimaja, José Eduardo 08 July 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el impacto de un planteamiento de innovación dentro del curso Taller de Proyectos Arquitectónicos 6 (TPA6) dentro de la Facultad de Arquitectura y Diseño de una universidad privada en la ciudad de Lima. El planteamiento de innovación se compone de herramientas para la evaluación participativa enfocadas en el desarrollo de capacidades de crítica, auto crítica y co crítica. Los estudiantes participantes del curso y de la investigación son un grupo de 21 personas de diverso género y con edades oscilantes entre los 19 y 24 años de edad. El curso se desarrolla en co docencia conjuntamente con un docente bachiller en arquitectura egresado de la propia facultad en la que se genera la investigación. El método de investigación elegido fue el de Investigación Acción, ya que se persigue la mejora del planteamiento de innovación realizado y de la práctica docente del autor de la misma. Al tratarse de una innovación basada en el planteamiento de herramientas para el uso de los estudiantes resultaba importante poder observar el uso de manera continua, recogiendo opiniones y críticas de parte de los estudiantes y del co docente del curso, así como también por parte del docente investigador en cuanto que tiene el rol de facilitador de estas herramientas. El objetivo general de la investigación es: Contribuir al proceso de crítica y reflexión dentro del TPA6 a través de la construcción de una herramienta de evaluación participativa, para lo cual se plantearon los siguientes objetivos específicos: Diseñar y Desarrollar una herramienta gráfica para la evaluación participativa, que sirva de apoyo a los procesos formativos dentro del TPA6. Analizar la funcionalidad de la herramienta gráfica para el seguimiento del desarrollo de capacidades de evaluación participativa (crítica, co crítica y auto crítica) dentro del TPA6. Evaluar la funcionalidad de la herramienta gráfica respecto a procesos de evaluación participativa. Para esta investigación se utilizaron técnicas de recojo de información basadas en entrevistas y focus group para los participantes y el instrumento del diario docente como registro continuo para el docente del curso. En el análisis de datos se utilizaron categorías referidas a la capacidad de crítica de los estudiantes y se recogieron así mismo categorías emergentes, el análisis de todas ellas nos llevarán a realizar conclusiones y recomendaciones para la mejora de la herramienta de innovación planteada y de la práctica docente para el propio curso

Page generated in 0.0887 seconds