• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 25
  • 21
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 28
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Las murallas de Valencia. Historia, arquitectura y arqueología. Análisis y estado de la cuestión. Propuesta para su puesta en valor y divulgación de sus preexistencias

Ferrandis Montesinos, José Vicente 02 May 2016 (has links)
[EN] This thesis deals with the analysis of the urban development of the city of Valencia through the study of its historic walls. The study is presented from three complementary perspectives: historical, architectural and archaeological. Furthermore, it has also used the old topography to determine the characteristics of the layout and its impact on the environment. Thus, introducing the study taking the oldest data sources and the origin of the occupation of valentin solar, that could reach a horizon of V century BC is also analyzed. Then, through the data provided by different sources, the foundation of the Roman colony of Valentia analyzes, the construction of the first wall known and its urban and "poliorcetic" evolution until the arrival of the Muslims, after analyzing the early Christian period and Visigoth, respectively. Then the study focuses on urban changes introduced by the early Muslims and the construction of a new wall and its evolution over time until the arrival of the Christians after the crusade Jaime I. The study, from this moment, is to analyze the evolution of the Islamic wall, urban development of the city and the erection of a new fence in the fourteenth century. From that moment, reaching the nineteenth century, the thesis analyzes the characteristics of the wall and its changes to its demolition. Finally, an analysis of the state of the updated about the situation in which different residues are conserved in all elements of historical murals fences Valencia presents, and, subsequently, proposes a framework to value them according to criteria considered appropriate to apply to rescue and restore ostracism historical memory deserves to be considered. / [ES] La presente Tesis aborda el análisis de la evolución urbanística de la ciudad de Valencia a través del estudio de sus murallas históricas. El estudio se presenta desde tres puntos de vista complementarios: el histórico, el arquitectónico y el arqueológico. Asimismo, también se ha utilizado la topografía antigua para determinar las características del trazado y su impacto en el medio. Así, introduciendo el estudio tomando las fuentes y datos más antiguos, se analiza también el origen de la ocupación del solar valentino, que podría alcanzar un horizonte del siglo V a.C. Seguidamente, a través de los datos que proporcionan las diferentes fuentes, se analiza la fundación de la colonia romana de Valentia, la construcción de la primera muralla conocida y su evolución urbana y poliorcética hasta la llegada de los musulmanes, tras analizar los periodos paleocristiano y visigodo, respectivamente. A continuación, el estudio se centra en los cambios urbanos introducidos por los primeros musulmanes y la construcción de una nueva muralla, así como su evolución en el tiempo hasta la llegada de los cristianos tras la cruzada de Jaime I. El estudio, a partir de este momento, se centra en analizar el devenir de la muralla islámica, la evolución urbana de la ciudad y la erección de una nueva cerca en el siglo XIV. Desde este momento, hasta alcanzar el siglo XIX, la Tesis analiza las características de la muralla y sus cambios hasta su derribo. Finalmente, se presenta un análisis del estado de la cuestión actualizado acerca de la situación en la que se encuentran los diferentes restos conservados de todos los elementos murales de las cercas históricas de Valencia, y se propone, ulteriormente, unas líneas básicas para valorizarlos según los criterios que se ha considerado oportuno aplicar para rescatarlos del ostracismo y devolverles la memoria histórica que se considera se merecen. / [CAT] La present Tesi aborda l'anàlisi de l'evolució urbanística de la ciutat de València a través de l'estudi de les seues muralles històriques. L'estudi es presenta des de tres punts de vista complementaris: l'històric, l'arquitectònic i l'arqueològic. Així mateix, també s'ha utilitzat la topografia antiga per determinar les característiques del traçat i el seu impacte en el medi. Així, introduint l'estudi prenent les fonts i dades més antigues, s'analitza també l'origen de l'ocupació del solar valentí, que podria arribar a un horitzó del segle V a.C. Seguidament, a través de les dades que proporcionen les diferents fonts, s'analitza la fundació de la colònia romana de Valentia, la construcció de la primera muralla coneguda i la seua evolució urbana i poliorcètica fins a l'arribada dels musulmans, després d'analitzar els períodes paleocristià i visigot, respectivament. A continuació, l'estudi se centra en els canvis urbans introduïts pels primers musulmans i la construcció d'una nova muralla, així com la seua evolució en el temps fins a l'arribada dels cristians després de la creuada de Jaume I. L'estudi, a partir d'aquest moment, se centra a analitzar l'esdevenir de la muralla islàmica, l'evolució urbana de la ciutat i l'erecció d'una nova a meitat del segle XIV. Des d'aquest moment, fins a arribar al segle XIX, la Tesi analitza les característiques de la muralla i els seus canvis fins al seu enderrocament. Finalment, es presenta una anàlisi de l'estat de la qüestió actualitzat sobre la situació en què es troben els diferents restes conservats de tots els elements murals de les tanques històriques de València, i es proposa, ulteriorment, unes línies bàsiques per valoritzar-los segons els criteris que s'ha considerat oportú aplicar per rescatar de l'ostracisme i tornar-los la memòria històrica que es considera es mereixen. / Ferrandis Montesinos, JV. (2016). Las murallas de Valencia. Historia, arquitectura y arqueología. Análisis y estado de la cuestión. Propuesta para su puesta en valor y divulgación de sus preexistencias [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63239 / TESIS
102

Análisis metrológico de la planimetria empleada en el antiguo Reino de Valencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX

Rioja Castellano, Vicente 04 May 2016 (has links)
[EN] ENGLISH ABSTRACT OF THE THESIS TITLE: METROLOGICAL ANALYSIS ABOUT THE PERFORMED PLANIMETRY ON THE OLD KINGDOM OF VALENCIA OVER THE XVII, XVIII AND XIX CENTURIES. In this thesis, the author make a study about the used units on the Old Kingdom of Valencia, since the XVII century until mid XIX century. In order to do this, two paragraphs have been reorganized. On the first one, the author analyse metrics systems as a whole, its origin, the units, its geographical location, the measures unification attempts, the Decimal Metric System implantation in Spain and the valencian metric system. On the second paragraph, it has been performed an analysis about the relative planimetry at the Old Kingdom of Valencia on the indicated date. Therefore, the author has classified this planimetry according to its purpose, making a study about each plane metrology, resulting on the conclusion of the longitudinal and surface relations more used and its equivalence with the Decimal Metric System. (Currently ISQ, ISO31) / [ES] RESUMEN DE LA TESIS TÍTULO: ANALISIS METROLOGICO DE LA PLANIMETRIA REALIZADA EN EL ANTIGUO REINO DE VALENCIA DURANTE LOS SIGLOS XVII, XVIII Y XIX AUTOR: Vicente Rioja Castellano DIRECTOR: Guillermo Peris Fajarnés En la presente tesis se estudian que unidades se empleaban y cuáles eran las más importantes en el Antiguo Reino de Valencia, desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XIX. Para ello, se ha estructurado en dos grandes apartados: en el primero se analizan los sistemas métricos en general, origen, unidades, localización geográfica, intentos de unificación de las medidas, implantación del Sistema Métrico Decimal en España y el sistema métrico valenciano; en el segundo apartado, se ha realizado un análisis de la planimetría relativa al Antiguo Reino de Valencia en la época señalada, clasificándola según la finalidad, estudiando la metrología de cada plano y concluyendo con la relación de las unidades longitudinales y superficiales más usadas y su equivalencia con el Sistema Métrico Decimal(actualmente ISQ, ISO31) . / [CAT] RESUM DE LA TESI TÍTOL: ANÀLISI METROLÓGIC DE LA PLANIMETRIA REALITZADA EN L'ANTIC REGNE DE VALÈNCIA DURANT ELS SEGLES XVII, XVIII I XIX En la present tesi s'estudien que unitats s'empraven i quins eren les més importants en l'Antic Regne de València, des del segle XVII fins mitjan del segle XIX. Per a això, s'ha estructurat en dos grans apartats: en el primer s'analitzen els sistemes mètrics en general, origen, unitats, localització geogràfica, intents d'unificació de les mesures, implantació del Sistema Mètric Decimal a Espanya i el sistema mètric valencià; en el segon apartat, s'ha realitzat una anàlisi de la planimetria relativa a l'Antic Regne de València en l'època assenyalada, classificant-la segons la finalitat, estudiant la metrologia de cada pla i concloent amb la relació de les unitats longitudinals i superficials més usades i la seua equivalència amb el Sistema Mètric Decimal (actualment ISQ, ISO31) . / Rioja Castellano, V. (2016). Análisis metrológico de la planimetria empleada en el antiguo Reino de Valencia durante los siglos XVII, XVIII y XIX [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63454 / TESIS
103

VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO

López Liñán, Inmaculada 04 May 2016 (has links)
[EN] VALENCIA CITY GLOBALIZED: SOCIAL MOVEMENTS, ART ENGAGED AND ACTIVISM SINCE THE LATE TWENTIETH CENTURY UNTIL THE FIRST DECADE OF THE THIRD MILLENNIUM. The changes in the world since the sixties have changed our way of life and art does not remain oblivious to these developments. On the other hand, the break from the early twentieth century has occurred in relation to high art in a desire to connect art and life has helped to break the boundaries of different disciplines encouraging experimentation and the search for new increasingly hybrid languages. A large number of artists are questioned about what their role in society and develop their artistic production from the commitment, both personally and in multidisciplinary groups, often from various areas of knowledge. Our analysis is based on three concepts, the first Generic City, which is related to the context that analyzes research, the city of Valencia, to establish as its growth has transformed resembling other global cities. In this process of non-sustainable development they have increased urban problems and social movements that have developed their claims within the political and cultural activism. The other concept is Committed Art since these circumstances have also encouraged and artists to develop an art of social commitment and contribute like other people from the global in creating a more equitable and sustainable society. And finally, activist art, a type of procedural, critical, political and hybrid art that was influenced by political activism and draws knowledge from different fields in order to be more effective. Although sometimes the boundary between them is diluted, activism goes a step further on its intention to enable citizens to make the changes. Studying the context has allowed us to analyze how different artistic practices are linked to specific problems and become the subject of the work. And as activist practices constitute their interrelation with citizens to be part of their claims. We delve into the history and evolution of this kind of artistic practices committed activists (Conceptual Art, Public Art, Art Place, New Genre Public Art and Critical Art) and especially in Performance Art, Feminist Art and Cyber feminism. We reaffirm these practices as a part within the diverse nature of art, from the analysis of the works of artists in the American and European context. We value the contribution of both the engaged art as Activist Art in social transformation to promote reflection and debate, disseminate other information and make visible certain issues, especially when done in collaboration with civic organizations. Within the context of the city of Valencia we have investigated how they have developed such practices and its connection to the different urban issues, seeking his background in the art of political commitment from the II ( Second) Republic to the present day, and its connection with other national and international practices. / [ES] VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE COMPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO. Los cambios que experimenta el mundo desde los años sesenta han transformado nuestra forma de vida y el arte no se mantiene ajeno a estos acontecimientos. Por otro lado, la ruptura que desde principios del S. XX se ha producido en relación con el arte culto en un deseo de conectar el arte y la vida ha contribuido a romper los límites de las diferentes disciplinas propiciando la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes cada vez más híbridos. Un gran número de artistas se cuestionan sobre cuál es su papel en la sociedad y desarrolla su producción artística desde el compromiso, tanto a nivel personal como en colectivos multidisciplinares, en muchas ocasiones de ámbitos de conocimientos diversos. Nuestro análisis se ha sustentado en tres conceptos, el primero Ciudad Genérica, que está relacionado con el contexto que analiza la investigación, la ciudad de Valencia, para establecer como en su crecimiento se ha transformado asemejándose a otras ciudades globalizadas. En este proceso de desarrollo no-sostenible se han multiplicado las problemáticas urbanas y los movimientos sociales que han desarrollado sus reivindicaciones dentro del activismo político y cultural. El otro concepto es Arte Comprometido puesto que estas circunstancias también han alentado a los y las artistas a desarrollar un arte de compromiso social y a contribuir al igual que otras personas desde lo glocal en la creación de una sociedad más igualitaria y sostenible. Y, por último, el Arte Activista, un tipo de arte procesual, crítico, político e híbrido que tiene influencias del activismo político y que se nutre del conocimiento de diferentes campos con el objetivo de ser más efectivo. Aunque en ocasiones la frontera entre ambos se diluye, el activismo da un paso más por su intención de activar a la ciudadanía para producir los cambios. Estudiar el contexto nos ha permitido analizar cómo diferentes prácticas artísticas se vinculan con problemáticas concretas y se convierten en la temática de la obra. Y como las prácticas activistas se constituyen de su interrelación con la ciudadanía al formar parte de sus reivindicaciones. Hemos profundizamos en los antecedentes y evolución de este tipo de prácticas artísticas comprometidas y activistas (Arte Conceptual, Arte Público, Arte del Lugar, Nuevo Género de Arte Público y Arte Crítico) y especialmente en la Performance Art, el Arte Feminista y el Ciberfeminismo. Reafirmamos este tipo de prácticas como una parte más dentro de la naturaleza diversa del arte, a partir del análisis de las obras de artistas dentro del contexto norteamericano y europeo. Valoramos positivamente la contribución tanto del Arte Comprometido como del Arte Activista en la transformación social al propiciar la reflexión y el debate, difundir otro tipo de información y visibilizar determinadas problemáticas, especialmente cuando se realizan en colaboración con las organizaciones ciudadanas. Dentro de contexto de la ciudad de Valencia hemos investigado como se han desarrollado este tipo de prácticas y su conexión con las diferentes problemáticas urbanas, buscando sus antecedentes en el arte de compromiso político desde la II República hasta nuestros días, así como su conexión con otras prácticas nacionales e internacionales. / [CAT] VALÈNCIA, CIUTAT GLOBALITZADA: MOVIMENTS SOCIALS, ART COMPROMÉS I ACTIVISME DES DE FINALS DEL SEGLE XX FINS A LA PRIMERA DÈCADA DEL TERCER MIL·LENNI. Els canvis que experimenta el món des dels anys seixanta han transformat la nostra forma de vida i l'art no es manté alié a estos esdeveniments. D'altra banda, la ruptura que des de principis del S. XX s'ha produït en relació amb l'art culte en un desig de connectar l'art i la vida ha contribuït a trencar els límits de les diferents disciplines propiciant l'experimentació i la busca de nous llenguatges cada vegada més híbrids. Un gran nombre d'artistes es qüestionen sobre quin és el seu paper en la societat i desenrotlla la seua producció artística des del compromís, tant a nivell personal com en col·lectius multidisciplinaris, moltes vegades d'àmbits de coneixements diversos. "La nostra anàlisi s'ha sustentat en tres conceptes, el primer Ciutat Genèrica, que està relacionat amb el context que analitza la investigació, la ciutat de València, per a establir com en el seu creixement s'ha transformat assemblant-se a altres ciutats globalitzades. En este procés de desenrotllament no-sostenible s'han multiplicat les problemàtiques urbanes i els moviments socials que han desenrotllat les seues reivindicacions dins de l'activisme polític i cultural." "L'altre concepte és Art Compromés ja que estes circumstàncies també han encoratjat als i les artistes a desenrotllar un art de compromís social i a contribuir igual que altres persones des del glocal en la creació d'una societat més igualitària i sostenible. I, finalment, l'Art Activista, un tipus d'art processual, crític, polític i híbrid que té influències de l'activisme polític i que es nodrix del coneixement de diferents camps amb l'objectiu de ser més efectiu. Encara que de vegades la frontera entre ambdós es diluïx, l'activisme fa un pas més per la seua intenció d'activar a la ciutadania per a produir els canvis." "Estudiar el context ens ha permés analitzar com diferents pràctiques artístiques es vinculen amb problemàtiques concretes i es convertixen en la temàtica de l'obra. I com les pràctiques activistes es constituïxen de la seua interrelació amb la ciutadania al formar part de les seues reivindicacions. Hem aprofundim en els antecedents i evolució d'este tipus de pràctiques artístiques compromeses i activistes (Art Conceptual, Art Públic, Art del Lloc, Nou Gènere d'Art Públic i Art Crític) i especialment en la Performance Art, l'Art Feminista i el Ciberfeminismo. Reafirmem este tipus de pràctiques com una part més dins de la naturalesa diversa de l'art, a partir de l'anàlisi de les obres d'artistes dins del context nord-americà i europeu." "Valorem positivament la contribució tant de l'Art Compromés com de l'Art Activista en la transformació social al propiciar la reflexió i el debat, difondre un altre tipus d'informació i visibilizar determinades problemàtiques, especialment quan es realitzen en col·laboració amb les organitzacions ciutadanes. Dins de context de la ciutat de València hem investigat com s'han desenrotllat este tipus de pràctiques i la seua connexió amb les diferents problemàtiques urbanes, buscant els seus antecedents en l'art de compromís polític des de la II República fins als nostres dies, així com la seua connexió amb altres pràctiques nacionals i internacionals." / López Liñán, I. (2016). VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63464 / TESIS
104

SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DEL MICROCLIMA DE LOS FRESCOS RENACENTISTAS DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE VALENCIA

Fernández Navajas, Angel 11 June 2012 (has links)
En este trabajo se describe el funcionamiento de un sistema de control de humedad relativa y temperatura que se llevó a cabo para la conservación preventiva de los frescos renacentistas de la bóveda del ábside de la Catedral Metropolitana de Valencia, que se restauraron en 2006. Este sistema está compuesto por 29 sensores de humedad relativa (HR) y temperatura: 10 de ellos se insertaron en la capa de yeso que sirve de apoyo a las pinturas al fresco, otros 10 sensores se colocaron en el interior de las paredes cerca de los frescos y el resto monitorizan el microclima interior en diferentes puntos de la bóveda. A los datos recogidos en 2007, 2008 y 2010 se les ha aplicado un análisis de componentes principales (PCA) y los resultados obtenidos revelan que las semejanzas y diferencias entre los sensores se mantuvieron aproximadamente a lo largo de los tres años. Adicionalmente, se hace una interpretación física de la primera y la segunda componente principales. Curiosamente, los sensores que en el análisis de PCA aparecen alejados del resto de sensores, corresponden a zonas donde están apareciendo problemas de conservación debido a la formación de eflorescencias salinas. Los datos registrados de humedad relativa y temperatura se analizan de acuerdo a la norma UNI 10829 italiano (1999). Objetivos. Los objetivos que se persiguen con este trabajo son los siguientes: 1. Obtener datos suficientes y de calidad sobre las condiciones de los materiales sobre los que están pintados los frescos y el ambiente contiguo a los mismos. 2. Una vez obtenidos los datos, almacenarlos y gestionarlos de manera adecuada. Teniendo en cuenta el gran volumen de datos recogidos (entre 6 y 10 millones de datos por año) el sistema de almacenamiento debe ser potente pero a la vez, sencillo y económico de implementar. 3. Detección temprana de situaciones de emergencia para la conservación de la obra: inundación de la terraza por encima de los frescos, aparición de niveles anormalmente e / Fernández Navajas, A. (2012). SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DEL MICROCLIMA DE LOS FRESCOS RENACENTISTAS DE LA CATEDRAL METROPOLITANA DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16044 / Palancia
105

IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA NEURODEGENERACIÓN CAUSADA POR EL ABUSO DE ALCOHOL: PAPEL DE LOS RECEPTORES TLR4

Pla Rodríguez, Antoni 20 March 2014 (has links)
El alcohol es un compuesto neurotóxico y su abuso puede causar daño cerebral y neurodegeneración. Sin embargo, los procesos neuropatológicos que producen estos efectos no se conocen con exactitud. Nuestro grupo demostró por primera vez que el etanol induce gliosis, neuroinflamación, daño cerebral y neurodegeneración mediante la activación del sistema inmune innato en cerebro a través de los receptores TLR4 de las células gliales. Además, evidencias recientes apuntan a que el alcohol altera los procesos de degradación de proteínas en patologías como la hepatopatía alcohólica, pero se desconoce si estos procesos proteolíticos también participan en el daño cerebral inducido por el consumo de alcohol. Mediante esta tesis, pretendemos evaluar la relación de los dos principales complejos proteolíticos, el sistema ubicuitina-proteasoma y la vía de la autofagia, con el daño producido por el alcohol en el cerebro, así como la implicación de los receptores TLR4 en este proceso. Para ello, usaremos ratones WT y TLR4-/- tratados crónicamente con etanol en agua durante 5 meses y los compararemos con los respectivos controles mediante técnicas como el western blot, PCR cuantitativa, inmunofluorescencia, inmunohistoquímica o citometría. Del mismo modo, trabajaremos también con cultivos primarios de células gliales para evaluar el efecto del alcohol en dosis agudas in vitro. Nuestra hipótesis de partida es que al activar la señalización por TLR4, el etanol causa inflamación en el cerebro, estrés oxidativo y acumulación de proteínas por disfunción de los sistemas proteolíticos. Esta acumulación de agregados proteicos podría a su vez estimular la activación de los receptores TLR4, amplificando los efectos del etanol en la producción de daño cerebral y neurodegeneración. / Pla Rodríguez, A. (2014). IMPORTANCIA DE LOS MECANISMOS DE DEGRADACIÓN DE PROTEÍNAS EN LA NEURODEGENERACIÓN CAUSADA POR EL ABUSO DE ALCOHOL: PAPEL DE LOS RECEPTORES TLR4 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36532 / TESIS
106

El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos

Gamero Bernal, Víctor 03 September 2014 (has links)
El edificio de Correos y Telégrafos de Valencia se construye en el período 1915-1923 y formó parte de las infraestructuras subvencionadas por el gobierno de Maura para la modernización de los servicios postales en España. El jurado del concurso para el proyecto la Casa de Correos de Valencia falló a favor de la propuesta del arquitecto D. Miguel Ángel Navarro, natural de Zaragoza. El palacio, de estilo ecléctico, ocupa un lugar preferente dentro de la plaza del Ayuntamiento. En esta época los edificios de Correos representaban la solidez del poder público y de la comunicación, por ello se dotó a la nueva Casa-Correo de las más modernas instalaciones y tecnologías de la época y de los mejores acabados. El resultado final es un monumental edificio que llega a nuestros días como parte imprescindible del patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad. La tesis tiene como objetivo el estudio y análisis de los sistemas constructivos originales empleados en el edificio de Correos y Telégrafos de Valencia, a través del análisis de la documentación bibliográfica, de archivo, gráfica existente y el estudio “in situ” del mismo. Para ello, en primer lugar se ha recopilado la documentación existente sobre el edificio de Correos y Telégrafos y se ha contextualizado mediante la bibliografía existente sobre la Valencia de principios de siglo XX, Arquitectura Postal, Historia de la Comunicación y Tecnología del Correo y Telégrafo. También se ha investigado sobre el edificio y su evolución que, con 100 años de existencia, ha tenido numerosas reformas y dos intervenciones integrales. También se han descrito los procesos originales de construcción del edificio, así como los trabajos, técnicas y tecnologías empleadas. Ha sido fundamental el análisis de la documentación gráfica original para la generación de axonometrías y detalles constructivos que desgranan el proceso de ejecución, en los que nuevos materiales, como el hormigón armado, se integran con los oficios tradicionales. El análisis constructivo se complementa con un levantamiento gráfico completo del edificio, junto al despiece de los desaparecidos pavimentos de baldosín hidráulico y mosaico de Nolla, que revistieron en 1923 las estancias del inmueble. Esta investigación, reconociendo la materialidad del Gran Palacio de Comunicaciones de Valencia, permite documentar el uso de nuevos materiales, la aplicación de tecnologías innovadoras y la práctica de sistemas constructivos singulares en Valencia, a principios de siglo XX. / Gamero Bernal, V. (2014). El Palacio de Correos y Telégrafos de Valencia: Procesos y Sistemas Constructivos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39335 / TESIS
107

Condicionamientos climáticos y estructuras agrarias en la expansión del riego localizado en la Comunidad Valenciana. La tecnificación del regadío valenciano: análisis territorial de la difusión del sistema de riego localizado

Ramon-Morte, Alfredo 05 July 1993 (has links)
No description available.
108

La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica

Rodríguez Navarro, Pablo 05 November 2008 (has links)
Las alquerías valentinas surgen bajo la denominación musulmana como pequeños centros de población, facilitando la residencia a los agricultores y ganaderos del lugar.Robert Burns las define como la más pequeña de las unidades comunales dotada de nombre e identidad. En zonas más fértiles las encontramos en mayor número, como es el caso de la huerta valenciana; por otro lado, en zonas más distantes y con mayor orografía más agresiva, reducen su número. No tenemos una fórmula única para el reconocimiento de estas torres. Los avatares históricos que ha sufrido cada una de ellas han sido dispares, y nos ha deformado su visión de forma individualizada, dificultando a veces en extremo su identificación. No obstante, dada la morfología, siempre nos muestra algo inequívoco para reconocerla. Se han visitado, fotografiado y dibujado las torres formando un catálogo de consulta que tiene al dibujo de los restos arqueológicos como verdadero protagonista de la investigación. En cuanto al ámbito se ha preferido ampliar zonas sin medio a la dispersión, hasta llegar a no encontrar edificaciones, e incluso, incorporando aquellas de las que se tenían dudas. Se ha realizado un análisis descriptivo-formal en donde se han descrito pormenorizadamente todas las torres existentes. También se han descrito en la medida posible todas las torres desaparecidas pero de las que se tenía certeza de su existencia. Y por último se han nombrado todos los torreones y castillos asociados. De este modo se ha generado una base de datos actual y una reconstrucción del mapa que debieron formar estas construcciones. Seguidamente se ha realizado un análisis técnico-constructivo de las torres. Empezamos por el sistema constructivo empleado, el tapial. Se ha trabajado sobre dosificaciones, dimensiones y elementos de refuerzo. También se ha determinado la forma y elementos utilizados en la configuración del encofrado, observando los pequeños cambios debidos al avance en el tiempo. Esta lectura de la huella s / Rodríguez Navarro, P. (2008). La torre árabe observatorio en tierras valencianas. Tipología arquitectónica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3542 / Palancia
109

Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia

Pruñonosa Furió, José 17 November 2016 (has links)
[EN] Doctoral thesis: Third stream jazz: influence on the current scene of jazz in Valencia. Abstract: The dialectic between classical music and jazz schools is a long-standing issue; which would need a historical revision due to the recent addition of the higher education of jazz at the conservatory of Valencia, which operate in parallel way looking each other with suspicion. In the second half of the 20th century Gunther Schuller coined the term third stream to define a new aesthetic somewhere between jazz and contemporary classical music, since the beginning of century XXI is taking root with force in the current landscape of the Valencian's jazz. Since the work with strings ensembles of Daniel Flors and David Pastor, the approach to the jazz of the brass quintet Spanish Brass Luur Metalls, the recreations of the work of Impressionist composers by Ximo Tébar and Daniel Picazo, Diego de Lera and Felipe Cucciardi's Trío, the inclusion of new orchestral templates to the jazz ensembles by Albert Sanz and his Russafa Ensemble, the emergence of the symphonic music of Jesús Santandreu purely third stream, the fusion of the Valencian's traditional music with jazz of Ramón Cardo and the large format of Perico Sambeat's choral jazz, Valencian's jazz, as a symptom of modernity, are taking a new direction which claims a new status to the same level as the classical music concert. The main conclusion of this study tries to stress the obvious approach of our local jazz to contemporary classical music in this first decade of the century XXI as a symptom of modernity: an approach that coincides historically with the incorporation of the jazz studies at the conservatory of Valencia. / [ES] Tesis doctoral: Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia. Resumen: La dialéctica entre escuelas de música clásica y jazz es un tema ya antiguo; que por otro lado necesitaría de una revisión histórica a la vista de la incorporación de los estudios superiores de jazz en el conservatorio de Valencia, puesto que ambas corrientes se desenvuelven de un modo paralelo mirándose aún con recelo. En la segunda mitad del siglo XX Gunther Schuller acuñó el término third stream para definir una nueva estética a medio camino entre el jazz y la música clásica contemporánea, que desde principios del siglo XXI se está arraigando con fuerza en el panorama actual del jazz valenciano. Desde los trabajos con ensembles de cuerdas de Daniel Flors y David Pastor, el acercamiento al jazz del quinteto de metales Spanish Brass Luur Metalls, las recreaciones de la obra de compositores impresionistas por parte de Ximo Tébar y del Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi Trío, la inclusión de nuevas plantillas orquestales a los ensembles de jazz por parte de Albert Sanz y su Russafa Ensemble, la eclosión de la obra sinfónica de Jesús Santandreu netamente third stream, la fusión de la música tradicional valenciana con el jazz de Ramón Cardo y el jazz coral de gran formato de Perico Sambeat, el jazz valenciano, como síntoma de modernidad, está tomando un nuevo rumbo que reivindica un nuevo estatus al mismo nivel que la música clásica de concierto. La conclusión principal del presente trabajo trata de recalcar el evidente acercamiento de nuestro jazz local a la música clásica contemporánea en esta primera década del siglo XXI como síntoma de modernidad: un acercamiento que coincide históricamente con la incorporación de los estudios superiores de jazz en el conservatorio de Valencia. / [CAT] Tesi Doctoral: Tercer corrent jazzístic (third stream): influència en el panorama actual del jazz a València. Resum: La dialèctica entre les escoles de música clàssica i el jazz és un assumpte ja vell. D'altra banda seria necessari una ressenya històrica davant la incorporació dels estudis superiors de jazz en el conservatori de València, ja que ambdós corrents es desenvolupen d'una manera paral·lela mirant-se fins i tot amb recel. A la segona meitat del segle XX Gunther Schuller va encunyar el terme third stream per definir una nova estètica a mig camí entre el jazz i la música clàssica contemporània, que des de principis del segle XXI està arrelant amb força dins del panorama actual del jazz valencià. Des de l'obra amb conjunts de cordes de Daniel Flors i David Pastor, l'aproximació al jazz del quintet de metall Spanish Brass Luur Metalls, les recreacions de l'obra dels compositors impressionistes per Ximo Tébar i el Daniel Picazo, Diego de Lera, Felipe Cucciardi trio, la inclusió de noves plantilles orquestrals a les formacions de jazz per Albert Sanz i el seu Russafa Ensemble, l'eclosió de l'obra simfònica de Jesús Santandreu purament third stream, la fusió de la música tradicional valenciana amb el jazz de Ramón Cardo i el jazz coral de gran format de Perico Sambeat, el jazz valencià, com a símptoma de modernitat, està prenent una nova direcció que reclama un nou estatus al mateix nivell que la música clàssica de concert. La principal conclusió d'aquest estudi pretén emfatitzar l'aproximació evident del nostre jazz local a la música clàssica contemporània en aquesta primera dècada del segle XXI com a símptoma de modernitat: una aproximació que coincideix històricament amb la incorporació dels estudis superiors de jazz al conservatori de Valencia. / Pruñonosa Furió, J. (2016). Tercera corriente jazzística (third stream): influencia en el panorama actual del jazz en Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/74246 / TESIS
110

La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673)

Sánchez Mombiedro, Rafael 12 December 2016 (has links)
Abstract The content of this thesis focuses on the musical work by José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673), preserved in the musical archive of the Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). After making a critical biography of the composer, updating the inventory of his 47 preserved works and studying the standards of practice of the musical chapel during the 11 years that José Hinojosa served as chapel master (1662-1673), I have selected, transcribed and studied a set of eight of his works. Through these works, it is possible to see, among other things, the treatment of polychorality, the employed technique of composition, theatrical and acoustic-space resources used and which were the vocal and sound features of the musical chapel he ruled. I have also done research on the use of rhetorical figures by Hinojosa, compared with the application of them in liturgical works of different composers belonging to the seventeenth century, in order to frame his work in the European context of the time. I have concluded the investigation with other aspects of interest, such as: a synthetic analysis of political, economic and cultural events in Valencia along the seventeenth century, the launching of the Real Colegio del Corpus Christi by Juan de Ribera, the double regulations concerning the College and the musical chapel, the liturgical ceremonial and, finally, the receiving of polyphonic choirbooks during the arrival of José Hinojosa as a chapel master in 1662. / Resumen El contenido de esta tesis se centra en la obra musical de José Hinojosa (fl. 1662-Valencia, 1673) conservada en el archivo musical del Real Colegio del Corpus Christi (Patriarca). Tras realizar una biografía crítica del compositor, actualizar el inventario de sus 47 obras conservadas y estudiar el funcionamiento de la capilla musical en los 11 años en que José Hinojosa ocupó el cargo de maestro de capilla (1662-1673), he seleccionado, transcrito y estudiado un conjunto de ocho obras del autor, a través de las cuales se puede observar, entre otros elementos, el tratamiento de la policoralidad, la técnica de composición empleada, los recursos teatrales y acústico-espaciales utilizados y cuáles eran las características vocales y tímbricas de la capilla que regía. Asimismo, he investigado sobre el uso de la retórica musical por parte de Hinojosa, en comparación con la aplicación de la misma en obras litúrgicas de diferentes compositores del siglo XVII, a fin de enmarcar su obra en el contexto europeo de la época. He completado la investigación con otros aspectos de interés, como son: un análisis sintético de los acontecimientos políticos, económicos y culturales de Valencia en el siglo XVII, la puesta en marcha del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi por Juan de Ribera, la doble normativa concerniente al Colegio y a la capilla musical, el ceremonial litúrgico y, finalmente, la recepción de libros de polifonía disponibles a la llegada de José Hinojosa como maestro de capilla en 1662. / Resum El contingut d'esta tesi se centra en l'obra musical de Josep Hinojosa (fl. 1662-València, 1673) conservada a l'arxiu musical del Reial Col·legi del Corpus Christi (Patriarca). Després de realitzar una biografia crítica del compositor, actualitzar l'inventari de les seues 47 obres conservades i estudiar el funcionament de la capella musical en els 11 anys en què Josep Hinojosa ocupà el càrrec de mestre de capella (1662-1673), he seleccionat, transcrit i estudiat un conjunt de huit obres de l'autor, a través de les quals es pot observar, entre altres elements, el tractament de la policoralitat, la tècnica de composició emprada, els recursos teatrals i acusticoespacials utilitzats i quines eren les característiques vocals i tímbriques de la capella que regia. Així mateix, he investigat sobre la utilització de la retòrica musical per part d'Hinojosa, en comparació amb l'aplicació de la mateixa en obres litúrgiques de diferents compositors del segle XVII, per tal d'enquadrar la seua obra en el context europeu de l'època. He completat la investigació amb altres aspectes d'interès, com ara: una anàlisi sintètica dels esdeveniments polítics, econòmics i culturals de València en el segle XVII, l'endegament del Reial Col·legi del Corpus Christi per Joan de Ribera, la doble normativa concernent al Col·legi i a la capella musical, el cerimonial litúrgic i, finalment, la recepció de llibres de polifonia disponibles a l'arribada de Josep Hinojosa com a mestre de capella en 1662. / Sánchez Mombiedro, R. (2016). La capilla musical del Real Colegio-Seminario del Corpus Christi en la segunda mitad del siglo XVII: biografía crítica, legado musical y magisterio de José Hinojosa (fl. 1662-1673) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/75085 / TESIS

Page generated in 0.0414 seconds