• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 25
  • 21
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 28
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

La construcción de la "Obra Nova" de la Catedral de Valencia. Un ejercicio de impostación y transformaciones renacentistas en torno a la girola gótica

Blasco García, Vicente 03 January 2017 (has links)
The Canon's Loggia of Valencia's Cathedral, also known as Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, is one of the first pieces of valencian architecture of the renaissance. Overlapped to the gothic ambulatory of the Cathedral between the Apostles' Door and the seventeenth bridge that connects it with Helpless Virgin basilica, makes up a new façade, with a curve outline that, hiding the first chevet chapels close by that named Door, changed radically the architectonic appreciation of the chevet of this magnificent building. Drawn by the carpenter master Gaspar Gregori and the stonemason master Miguel Porcar, who, inspired Serlio's treatise of architecture, translated in that time in Spain (Venice, 1537; Toledo, 1552), carry out a whole recently introduced in that moment renaissance language in our country, its construction is attributed to the stonemason master Miguel Porcar, heir of gothic tradition of the most renowned local builders and aware, without any doubt, of the stereotomy secrets and the medieval construction techniques. 1566 is the commonly attributed date for the construction of these galleries, but in fact, as we will see throughout this thesis, the works were started by Porcar three years befote, in 1563, the same year that Wijngaerde did his famous drawings about valencian sights, in which is still possible to appreciate the gothic outline of the chevet. The purpose of this thesis is to disclose the manner and the mysteries of this construction, and the keys of its insertion into the original gothic construction, highlighting its architectonic manners, its composition and constructive arrangement, its stonework and its evolution throughout the time. In that way it has been done a thorough and detailed analysis of the Logia and the fraction in wich it affects to the Cathedral from a constructive mental view, trying to translate into drawn images what the readings of the building itself, of the treatises and graphic documents offer us, with the objective of settling some hypothesis supported by the logic and the constructive reason of the whole architecture and, in particular, of the added construction, and become to clear and specific conclusions about how, who, when, why and for what this piece of architecture of Valencia's Cathedral was made. / La Logia de los Canónigos de la Catedral de Valencia, también conocida como Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, es una de las primeras piezas de la arquitectura renacentista valenciana. Antepuesta a la girola gótica de la Catedral entre la Puerta de los Apóstoles y el pasadizo seiscentista que la comunica con la Basílica de la Virgen de los Desamparados, constituye una nueva fachada, de trazado curvo, que, ocultando las primeras capillas absidales junto a dicha Puerta, transformó radicalmente la configuración arquitectónica de la cabecera de este magno edificio. Trazada por el maestro carpintero Gaspar Gregori y por el maestro cantero Miguel Porcar, quienes, inspirados en el tratado de arquitectura de Serlio, traducido por aquellas fechas en España (Venecia, 1537; Toledo, 1552), desarrollan todo un lenguaje renacentista de reciente implantación en nuestro país, su construcción se debe al maestro cantero Miguel Porcar, heredero de la tradición gótica de los más afamados constructores locales y buen y experto conocedor, sin duda, de los secretos de la estereotomía y las técnicas constructivas medievales. La fecha comúnmente aceptada sobre su construcción es la de 1566, pero en realidad, como se verá a lo largo de este trabajo, fue Porcar quien inició la obra tres años antes, en 1563, el mismo año en que Wijngaerde realizara su famoso dibujo sobre las vistas valencianas, en el que puede apreciarse con claridad la traza gótica de la girola, El propósito de esta tesis es desvelar la formulación de esta obra, los misterios de su construcción y las claves de su inserción en la obra gótica original, poniendo de relieve su formalización arquitectónica, su composición y disposición constructiva, sus fábricas y su evolución a través del tiempo. Para ello se ha realizado un exhaustivo y pormenorizado análisis de la Logia y la parte en que ésta afecta a la Catedral desde una perspectiva constructiva, intentando traducir en imágenes dibujadas lo que las lecturas del propio edificio, de los tratados y de los documentos gráficos y escritos nos ofrecen, con la finalidad de establecer unas hipótesis sustentadas por la lógica y la razón constructiva de la arquitectura del conjunto y, en particular, de la obra añadida, y llegar a unas conclusiones claras y precisas acerca de cómo, quién, cuándo, por qué y para qué se hizo este trozo de arquitectura de la Catedral de Valencia. / La Logia del Canonges de la Catedral de València, coneguda també com Llotgeta dels Canonges, Obra Nova u Obra Nueva del Cabildo, es una de les primeres peces de la arquitectura del renaixement valencià. Anteposada a la girola gótica de la Catedral entre la Porta dels Apòstols i el passadís del segle dèsset que la comunica amb la Basílica de la Verge dels Desamparats, constitueix una nova façana, de traçat curvilini, que, amagant les primeres capelles absidals junt a dita Porta, va transformar radicalment la configuració arquitectónica de la capçalera d'aquest magnífic edifici. Traçada pel mestre fuster Gaspar Gregori i pel mestre picapedrer Miguel Porcar, quins, inspirats en el tractat d'arquitectura de Serlio, traduit per aquelles dates en Espanya (Venecia, 1537; Toledo, 1552), desenvolupen tot un llenguatge renaixentista de recent implantació en el nostre país, la seua construcció es deguda al mestre pidrapiquer Miguel Porcar, hereu de la tradició gótica dels més afamats constructors locals i bon i expert coneixedor, sense cap duote, dels secrets de la estereotomía i les tècniques constructives medievals. La data comúnment acceptada de la seua construcció es la de 1566, però en realitat, com vorem al llarg d'aquest treball, va ser Porcar qui va començar l'obra tres anys abans, en 1563, el mateix any que Wijngaerde realitzara el seu famós dibuix de les vistes valencianes, on es pot vore amb claritat la traça gótica de la girola. El propòsit d'aquesta tesi es desvelar la formulació d'aquesta obra, els misteris de la seua construcció i les claus de la seua inserció en l'obra gótica original, posant de relleu la seua formalització arquitectónica, la seua composició i disposició constructiva, les seues fàbriques i la seua evolució en el temps. Per a obtenir-ho s'ha fet un exhaustiu i detallat anàlisi de la Logia i la part en que aquesta afecta a la Catedral des d'una perspectiva constructiva, intentant traduir en imatges dibuixades allò que les lectures del propi edifici, dels tractats i els documents gràfics i escrits ens ofereixen, amb la finalitat d'establir unes hipótesis sustentades per la lògica i la raó constructiva de l'arquitectura del conjunt i, particularment, de l'obra afegida, i arribar a unes conclusions clares i precises sobre com, qui, quan, per què y per a què es va fer aquest tros d'arquitectura de la Catedral de València. / Blasco García, V. (2016). La construcción de la "Obra Nova" de la Catedral de Valencia. Un ejercicio de impostación y transformaciones renacentistas en torno a la girola gótica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76165 / TESIS
112

Análisis del impacto de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los resultados empresariales a través de relaciones existentes entre los elementos del capital intelectual. Aplicación al sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia

Ordóñez Jiménez, Edwin Rene 02 May 2016 (has links)
[EN] This research was developed with the support of the Conselleria de Transportes (Department of Transportation) of Valencian province (Spain), with the objective of analyzing the impact of Information and Communication Technologies (ICT) on business in the Sector of Road Transportation. In this line, it is proposed a pattern of relationships among different aspects of the Intellectual Capital that can influence ICT integration. Among the different elements of Intellectual Capital reported in the literature, the e-skills of employees from the Human Capital are identified as a critical factor. On the other hand the Organizational Capital is also considered as an important factor, bearing in mind the technological culture of the company and the strategy towards technology (Push or Pull). Finally it is also considered relevant the use of technology within the Technological Capital, as well as the Relational Capital dimension, as partners, customers and employees can influence the impact of ICT integration. The sample of study chosen is the Sector of Road Transportation of goods in the province of Valencia, as a critical sector in economy on which the PhD. candidate has strong experience and knowledge. This sample filled a specific questionnaire, which allows the analysis of the different indicators of the model using statistical methodology, which has proven or rejected the validity of the proposed relationships. The conclusions from the validation of the model in the Sector of Road Transportation of goods in the province of Valencia can guide this Sector through the Conselleria de Transportes de la Comunidad Valenciana (Department of Transportation of the province of Valencia), offering priority lines of action to strengthen the current weaknesses in the integration of Information and Communication Technologies andto build competitive advantage to allow to face the future marketsituation effectively and achieve successful differentiation. / [ES] El presente trabajo de investigación se ha desarrollado con el apoyo de la Consellería de Transportes de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de analizar el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Resultados empresariales en el sector de Transporte de mercancías por carretera. En esta línea se propone un modelo de relaciones de diferentes aspectos del Capital Intelectual que pueden influir en dicha integración de TIC. Dentro de los diferentes elementos del Capital Intelectual, recogidos en la literatura estudiada, en primer lugar se identifica un indicador crítico como son las competencias electrónicas de los empleados (e-skills) analizadas dentro del Capital Humano. Por otro lado también se considera el Capital Organizativo teniendo presente la cultura tecnológica de la empresa y la estrategia hacia la tecnología tipo push o pull y el propio uso de tecnología dentro del conocido Capital Tecnológico. Por último se considera también la dimensión de Capital Relacional donde se detectó que los socios, clientes y propios empleados pueden influir en el impacto propuesto. Como sector de muestra se elige el de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia, por ser un sector crítico dentro de la economía y por la experiencia y conocimiento del mismo por parte del doctorando. A esta muestra se le ha pasado un cuestionario específico, que ha permitido analizar los diferentes indicadores del modelo con una metodología estadística debidamente justificada con la que se han comprobado la validez o no de las relaciones propuestas. Las conclusiones de la validación del modelo en el sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia tratarían de orientar al mismo a través de la Consellería de Transportes de la Comunidad Valenciana en líneas de actuación prioritarias para fortalecer los puntos débiles actuales en cuanto a la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación y generar una ventaja competitiva que les permita afrontar la futura situación del mercado con éxito y diferenciación. / [CA] El present treball d'investigació s'ha desenvolupat amb el suport de la Conselleria de Transports de la Comunitat Valenciana, amb l'objectiu d'analitzar l'impacte de les Tecnologies de la Informació i Comunicació (TIC) en els Resultats empresarials en el sector de Transport de mercaderies per carretera. En aquesta línea, es proposa un model de relacions de diferents aspectes del Capital Intel·lectual que poden influir en la dita integració de TIC. Dins dels diversos elements del Capital Intel·lectual, arreplegats en la literatura estudiada, en primer lloc s'identifica un indicador crític com són les competències electròniques dels empleats (e-skills) analitzades dins del Capital Humà. Per un altre costat, també es considera el Capital Organitzatiu tenint present la cultura tecnològica de l'empresa i l'estratègia cap a la tecnologia tipus push o pull i el propi ús de tecnologia dins del conegut Capital Tecnològic. Finalment es considera també la dimensió del Capital Relacional on es va detectar que els socis, clients i propis empleats poden influir en l'impacte proposat. Com a sector de mostra es tria el de transport de mercaderies per carretera de la província de València, per ser un sector crític dins de l'economia i per l'experiència i coneixement del mateix per part del doctorand. A aquesta mostra se li ha passat un qüestionari específic, que ha permés analitzar els diferents indicadors del model amb una metodologia estadística degudament justificada amb la que s'han comprovat la validesa o no de les relacions proposades. Les conclusions de la validació del model en el sector de transport de mercaderies per carretera de la província de València tractarien d'orientar al mateix a través de la Conselleria de Transports de la Comunitat Valenciana en línies d'actuació prioritàries per a enfortir els punts dèbils actuals quant a la integració de les Tecnologies de la Informació i Comunicació i generar un avantatge competitiu que els permeta afrontar la futura situació del mercat amb èxit i diferenciació. / Ordóñez Jiménez, ER. (2016). Análisis del impacto de la integración de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los resultados empresariales a través de relaciones existentes entre los elementos del capital intelectual. Aplicación al sector de transporte de mercancías por carretera de la provincia de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63236 / TESIS
113

Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación.

Moreno Ramón, Héctor 15 October 2013 (has links)
La Albufera de Valencia, por su alto valor paisajístico y ambiental, es uno de los humedales más importantes de la península ibérica. Declarada Parque Natural en 1986 está incluida también en la lista de zonas húmedas de importancia internacional para las Aves (Convenio RAMSAR). El agua es el principal recurso del parque y su ciclo natural determina la vida de éste. En este sentido desde la expansión del cultivo del arroz a principios del pasado siglo, la evolución del humedal ha quedado condicionada al complejo sistema de regadío que controla las entradas y salidas de agua del lago. El manejo del arrozal supone el paso de aguas superficiales desde las parcelas superiores a las de inferior cota, hasta llegar a los denominados ¿tancats¿ (unidades hidrológicas características de la zona, formadas por parcelas de arroz a cota inferior a la lámina de agua del lago y situadas en el anillo circundante a éste). Los problemas a los que se ha enfrentado el Parque en las últimas décadas se refieren principalmente a la calidad del agua y sus implicaciones con la salinidad del suelo. Aunque el parque ha sido objeto de diversidad de estudios, ni se han definido sus suelos ni tampoco se ha realizado un estudio exhaustivo de la relación de las aguas freáticas y superficiales respecto a la salinidad. Es por ello que nace el presente trabajo de investigación que pretende caracterizar y evaluar la calidad de las aguas y los suelos del Parque desde el punto de vista espacial y temporal con respecto a la salinidad. Para ello se ha establecido un plan de trabajo en cuatro líneas de actuación que corresponden al control de las aguas superficiales y freáticas de 133 piezómetros instalados, el control de 54 acequias que aportan aguas a las parcelas de arroz, el control del nivel freático y de lámina libre en los piezómetros y, por último, el estudio de los suelos. Los diferentes análisis realizado son pH y Conductividad Eléctrica (CE), Na+ , K+ , Cl- , SO4 -2 , HCO3 - , CO3 -2 , Ca+2, Mg+2, Total de Sólidos Disueltos (TDS), Relación de Adsorción de Sodio (RAS) para aguas; y textura, materia orgánica, carbonatos, color, Conductividad Eléctrica del extracto de saturación CEe, pH del extracto, además del valor n, la humedad de saturación y los elementos gruesos, hierro, además de calcular del extracto de saturación los cationes y aniones principales en suelos. El estudio de la evolución durante 32 meses de la calidad de las aguas en los 133 piezómetros y las 54 acequias han permitido establecer que la zona norte del lago sufre salinización por la influencia de la capa freática elevada que está íntimamente relacionada con la distancia al lago y la cota además de con el ciclo del cultivo del arroz. La salinidad en las muestras de acequias y las de lámina libre presentan valores de CE aceptables para el uso en el arroz, habiéndose detectado una salinización de estas por el efecto de la capa freática fluctuante y la salinidad de los suelos. La clasificación taxonómica de los suelos se agrupan en tres subórdenes: Aquents, Fluvents y Salids. Con todos los resultados expuestos se ha caracterizado dos recursos importantísimos en el humedal cuyo conocimiento era parcial o nulo puesto que no existían datos de cotas piezométricas ni de calidad de agua ni variables edáficas a tanto detalle y con una densidad de muestreo tan alta. / Moreno Ramón, H. (2013). Evaluación espacio-temporal de las aguas y suelos de la zona colindante al lago de la Albufera de Valencia: Intento de recuperación [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32827 / Alfresco
114

Offshore wind to hydrogen for powering port land mobility : Case study in Port of Valencia.

Blay Pomar, Jose Luis January 2022 (has links)
Maritime cargo transport is a major energy consumer and polluting sector, accounting for 90% of world trade in goods and responsible for 2.5% of global greenhouse gas emissions per year. The Port of Valencia, as Spanish and European Mediterranean leader in containerized cargo traffic, aims to reduce its carbon footprint in cargo operations by introducing green initiatives based on hydrogen and offshore wind energy generation; as established by the European Green Deal and the Valencia port strategy towards zero emissions by 2030. Thus, the objective of this study is to evaluate the potential of hydrogen generation by offshore wind energy to replace fossil fuel in the mobility of land cargo in the Port of Valencia. For this case study, it was analysed the feasibility of deploying an offshore wind farm 45 km from the Port of Valencia by studying more than 100 000 wind data collected at an altitude of 10 metres and using the Kubik formula to approximate this data to the altitude of the wind turbines and the continuous Weibull function to calculate the energy and power recovery from the wind. In addition, were assessed the input requirements of the largest operational PEM electrolyser to produce hydrogen, and were studied the hydrogen requirements of inland freight mobility vehicles, such as container yard tractors, RoRo tractors, reach stackers and about 3 000 inland connection trucks travelling 85,000 km per year. For the conversion of diesel to hydrogen, different methodologies were applied based on the accuracy of the data, where the most important factor is the selection of tank-to-wheel efficiencies. To give a flexible view to the project, Scenarios 1 to 5 have been presented depending on the scope of the diesel-to-hydrogen change and linked to the future development of this technologies. Scenario 1 sideline the truck consumption, which represents 94% of the totalenergy demand, while Scenario 5 considers the overall daily consumption of 200 000 liters of diesel that could be replaced with 34 000 kilograms of hydrogen, produced by a 100 MW electrolyser powered by about 350 MWp of offshore wind power.  This work demonstrates that there is a great opportunity for ports to become major hydrogen producers in the coming decades, reducing their inland footprint and presenting a major business opportunity. This study confirms that, efforts in vehicle performance studies are vital to obtain an accurate transition to green mobility in port logistics.
115

VESTIGIOS DE YESO. LOS REVESTIMIENTOS CONTINUOS HISTÓRICOS EN LAS FACHADAS DE LA VALENCIA INTRAMUROS: ESTUDIO HISTÓRICO, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

La Spina, Vincenzina 31 March 2015 (has links)
En el presente estudio se indican los principales resultados referentes a la invesƟ gación realizada sobre los revesƟ mientos conƟ nuos históricos en las fachadas de la Valencia intramuros (España), concretamente en los barrios de El Carme, Sant Francesc- Universitat, El Mercat, La Seu-Xerea, y Velluters. En esta zona casi la totalidad de los edifi cios residenciales de fi nales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX están revesƟ dos por capas que protegen y a la vez decoran sus fábricas. Por tanto, se convierten en un rasgo disƟ nƟ vo de la imagen de la ciudad histórica y de la técnica construcƟ va local, y más cuando se ha podido descubrir su verdadera materialidad caracterizada por el uso de yeso. Esta tesis doctoral pretende contribuir a la puesta en valor de los revesƟ mientos de la ciudad parƟ endo del conocimiento de su historia, de la defi nición de su caracterización material y técnica, y de la necesaria conservación de los vesƟ gios que de ellos quedan. Se consideran vesƟ gios porque no son simples restos de algo material sino son también indicios de una memoria construcƟ va olvidada. Por lo tanto, el objeƟ vo central de la invesƟ gación ha sido profundizar en el conocimiento de sus caracterísƟ cas, peculiaridades, singularidades y parƟ cularidades para evidenciar los múlƟ ples valores: histórico, arquitectónico, cultural, material, tecnológico, construcƟ vo, etc. que atesoran. En este senƟ do, el estudio se divide en tres dimensiones temporales que han hecho posible conocer el pasado, el presente y el futuro de este elemento construcƟ vo, aplicando un enfoque mulƟ disciplinar que aúna los fundamentos, conocimientos y contenidos clave proporcionados por la Historia de la Arquitectura y de la Construcción, la Restauración Arquitectónica, la Geograİ a y sobre todo la Geología. De este modo , en la primera parte se intenta descubrir y conocer los revesƟ mientos conƟ nuos históricos desde una perspecƟ va histórica y construcƟ va a través del análisis de fuentes bibliográfi cas y archivísƟ cas, prestando especial atención al yeso como material de la tradición valenciana. En la segunda parte se pretende analizar e interpretar los revesƟ mientos conƟ nuos que revisten las fachadas de los edifi cios históricos de la ciudad parƟ endo del análisis químico y mineralógico de muestras pertenecientes a excavaciones arqueológicas y a edifi cios históricos, para así poder caracterizarlos y conocer su materialidad. Asimismo, ello ha hecho posible realizar una re-lectura analíƟ ca de toda la información obtenida gracias a su sistemaƟ zación en fi chas, así como establecer una posible evolución cronológica de los revesƟ mientos de la ciudad. Por úlƟ mo, en la tercera parte se aborda cómo intervenir y proteger este elemento construcƟ vo proponiéndose pautas a seguir y materiales más compaƟ bles con su realidad construcƟ va así como mecanismos para intentar evitar su constante pérdida. / La Spina, V. (2015). VESTIGIOS DE YESO. LOS REVESTIMIENTOS CONTINUOS HISTÓRICOS EN LAS FACHADAS DE LA VALENCIA INTRAMUROS: ESTUDIO HISTÓRICO, CARACTERIZACIÓN Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48525 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
116

Antonio María Valencia's "Dúo en forma de sonata": An International Approach to Colombian National Music

Villamil Gómez, Diego Esteban 05 1900 (has links)
Antonio María Valencia (1902-1952) was one of the leading Colombian composers, pianists, and educators of his generation. His Dúo en forma de sonata (1926) for violin and piano serves as an early example of the composer's aesthetic. According to the programmatic description he sent to his mother, the Dúo depicts Valencia's "indelible impressions" of his homeland. Through structural and harmonic analysis, I examine the piece in relation to the composer's informal programmatic description. The analysis argues that the work poetically re-creates the landscape of Valencia's birthplace region through an international language, devoid of Colombian folk rhythms and melodies. Valencia proposes a different perspective on Colombian music as an alternative to the use of folk-based music elements that were predominant to Colombian music during his lifetime.
117

Sp8 Function During Craniofacial Development

Kasberg, Abigail D. 23 October 2014 (has links)
No description available.
118

EU accession and Spanish regional development : winners and losers /

Dudek, Carolyn Marie. January 2005 (has links) (PDF)
Pa., Univ., Diss.--Pittsburgh.
119

El proceso de reestructuración industrial y espacial: los distritos industriales. Un análisis del textil-confección en la Comunidad Valenciana

Santa María Beneyto, María Jesús 24 September 1997 (has links)
No description available.
120

Estrategias de desarrollo para la zona de montaña de la Comunidad Valenciana (Alicante)

Martí Marco, María Rosario 01 March 1995 (has links)
No description available.

Page generated in 0.2344 seconds