• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 25
  • 21
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 28
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

GEOMETRIAS DE CIUDAD. EL JUEGO DE LOS AGENTES URBANOS. EL CASO DE VALENCIA

Tomás Llavador, José María 07 April 2016 (has links)
[EN] This thesis focuses on the processes of urban renovation in Valencia in the second half of 19th century, analysing the antecedents and consequences of this transformation in which it is presented in a unique way the relationship between the different urban agents vying for their interests and technical and project support defining the new geometries of the city. In this contrast, you can also read the generic approach of two forms of management of urban intervention, the "Project Plan" against the "Process Plan", this contrast will be recovered in the last third of the twentieth century as two possible formulas and of different scope. A process that necessarily must be analysed in the light of a specific methodological approach and based on a detailed analysis of new documentary and cartographic sources, mostly taken from the Archivo Municipal de Valencia. The unprecedented nature of a significant part of the material used in this research adds value to the thesis, which is completed with the corresponding documentary and cartographic appendices. As distinctive and explanatory features, we can define the outlines of both formulas, and the pros and cons of these two forms of management. On the one hand, the "Project Plan" is a general plan of action, whose main characteristic is the commitment offered to the citizenship and urban agents. On the other, the "Process Plan" is much more flexible, allowing constant rethinking (in terms of execution time, scope, investment, etc.) and involves less risk. The study of the debate among urban agents and the tensions arising around issues of urban regulations becomes the fundamental strategy of this work. This is the reason why we focus on internal operations of greater significance in our timeframe (1865-1910); a social and politically turbulent period, where Republicanism played a leading role in urban transformation of the city. Successive Republican majorities in local government allowed to promote policies that sought to build a city that reflects the republican ideology, with Vicente Blasco Ibáñez as main political leader. On one side, those who became a reality: the opening of the "Calle Revolución", later renamed "Calle de la Paz", and the demolition and reconstruction of the "Barrio de Pescadores". On the other, the general project of urban renovation designed by Luis Ferreres between 1891 and 1892, which raised the construction of two major axes in the form of a cross on the historical center of Valencia. / [ES] La presente tesis doctoral tiene como objetivo concentrar la mirada en los procesos de Reforma Interior de la ciudad de Valencia, analizando los antecedentes y consecuencias de un proceso urbanístico en el que se explicita, de manera singular, el vínculo entre los distintos agentes que pugnan por sus intereses y el soporte técnico y proyectual que define las nuevas geometrías de la ciudad. En esa contraposición, se puede leer también el genérico planteamiento de dos formas de gestión de la intervención urbanística, el plan proyecto frente al plan proceso, cuya contraposición será recuperada en el último tercio del siglo XX como dos fórmulas posibles y de distinto alcance. Este proceso necesariamente debe ser analizado a la luz de un enfoque metodológico específico y partiendo del análisis pormenorizado de nuevas fuentes documentales y cartográficas, en su mayor parte extraídas de los fondos del Archivo Municipal de Valencia. El carácter inédito de una parte importante del material empleado en esta investigación aporta un valor añadido a la tesis, la cual se acompaña de los correspondientes apéndices documentales y cartográficos. Como rasgos distintivos y explicativos, podemos definir las líneas maestras de ambas fórmulas, así como los pros y las contras, de estas dos formas de gestión. Por un lado, el Plan Proyecto, es un plan de intervención global, cuya principal característica es el compromiso que ofrece a la ciudadanía y a los agentes urbanos. Por otro, el Plan Proceso es mucho más flexible, permite replanteamientos constantes (en cuanto a los tiempos de ejecución, alcance, inversión, etc.) e implica un riesgo menor. El estudio del juego de los agentes y del debate y las tensiones surgidas en torno a las cuestiones de policía urbana se convierte en la estrategia fundamental de este trabajo, para el cual nos concentraremos en las intervenciones interiores de mayor calado en la época que abarca nuestro marco cronológico (1865-1910); un periodo social y políticamente convulso, donde el Republicanismo jugó un papel dirigente en la transformación urbana de la ciudad. Las sucesivas mayorías republicanas en el gobierno municipal permitieron impulsar políticas que trataban de construir una ciudad que reflejase el ideario republicano, con Vicente Blasco Ibáñez como principal impulsor político. Por un lado, aquellas que llegaron a producirse: la apertura de la calle Revolución, posteriormente renombrada como calle de la Paz, y el derribo del barrio de Pescadores. Por otro, el proyecto de Reforma Interior diseñado por Luis Ferreres entre los años 1891 y 1892, que planteaba la construcción de dos grandes ejes viarios en forma de aspa sobre el casco histórico de Valencia. / [CAT] La present tesi doctoral té com a objectiu concentrar la mirada en els processos de Reforma Interior de la ciutat de València, analitzant els antecedents i conseqüències d'un procés urbanístic on s'explicita, de manera singular, el vincle entre els distints agents que pugnen pels seus interessos i el suport tècnic i proyectual que defineix les noves geometries de la ciutat. En eixa contraposició, es pot llegir també el genèric plantejament de dos formes de gestió de la intervenció urbanística, el Pla Projecte enfront del Pla Procés, la contraposició del qual serà recuperada en l'últim terç del segle XX com dos fórmules possibles i de distint abast. Aquest procés necessàriament ha de ser analitzat a la llum d'un enfocament metodològic específic i partint de l'anàlisi detallat de noves fonts documentals i cartogràfiques, majoritàriament extretes dels fons de l'Arxiu Municipal de València. El caràcter inèdit d'una part important del material empleat en aquesta investigació aporta un valor afegit a la tesi, la qual es presenta acompanyada dels corresponents apèndixs documentals i cartogràfics. Com a trets distintius i explicatius, podem definir les línies mestres d'ambdós fórmules, així com els pros i les contres, d'aquestes dos formes de gestió. D'una banda, el Pla Projecte, és un pla d'intervenció global, la principal característica del qual és el compromís que ofereix a la ciutadania i als agents urbans. D'un altre, el Pla Procés és molt més flexible, permet replantejaments constants (quant als temps d'execució, abast, inversió, etc.) i implica un risc menor. L'estudi del joc dels agents i del debat i les tensions sorgides entorn de les qüestions de policia urbana es converteix en l'estratègia fonamental d'aquest treball, per al qual ens concentrarem en les intervencions interiors de major calat en l'època que comprén el nostre marc cronològic (1865-1910); un període socialment i políticament convuls, on el Republicanisme va jugar un paper dirigent en la transformació urbana de la ciutat. Les successives majories republicanes en el govern municipal van permetre impulsar polítiques que tractaven de construir una ciutat que reflectís l'ideari republicà, amb Vicente Blasco Ibáñez com a principal impulsor polític. D'una banda, aquelles que van arribar a produir-se: l'obertura del carrer Revolució, posteriorment anomenada com a carrer de la Pau, i el derrocament del barri de Peixcadors. D'un altre, el projecte de Reforma Interior dissenyat per Luis Ferreres entre els anys 1891 i 1892, que plantejava la construcció de dos grans eixos viaris en forma d'aspa al nucli urbà de València. / Tomás Llavador, JM. (2016). GEOMETRIAS DE CIUDAD. EL JUEGO DE LOS AGENTES URBANOS. EL CASO DE VALENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62313 / TESIS
152

La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia

Giobellina, Beatriz Liliana 28 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como primer objetivo reflexionar en profundidad sobre el marco teórico de la Sustentabilidad, que propongo como diferente del generalizado concepto de Desarrollo Sostenible, porque atiende a los dos problemas centrales: la desigualdad y la pobreza, cuya más dramática manifestación es el hambre, y también a la crisis ambiental y climática. Se incorporan aportes de la ecología política, la sociología ecológica y la economía ecológica; y desde una ética ecofeminista crítica, se propone deconstruir una mirada y un discurso dominantes, e integrar, priorizando la lógica del cuidado de la vida, múltiples dimensiones y escalas de la problemática del desarrollo humano en el planeta. El segundo objetivo, en concordancia con el anterior, consiste en verificar esos conceptos teóricos generales en la escala local: la escala de la vida cotidiana, la escala de un territorio y una sociedad concreta. Y el tercer objetivo es que esta investigación trascienda los límites del ámbito académico y se inscriba en el ámbito de la acción social, para contribuir a transformar la realidad.Con estos tres objetivos, demasiado amplios, centro la mirada en aspectos más específicos que me permiten un recorte temático. Estos son: la interrelación entre problemas actuales vinculados a la alimentación, un bien común no renovable que está amenazado -como es el suelo agrícola de calidad- y el rol e importancia de los movimientos sociales en relación a esta temática. El posicionamiento filosófico y político que reúne esos tres aspectos, con el que coincido, es la reconquista de la Soberanía Alimentaria, propuesta por Vía Campesina, que es el movimiento internacional nacido en 1993 que agrupa a millones de campesinos y campesinas, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Acercándome a un plano mayor de concreción, escojo como caso de estudio a la emblemática Huerta del gran Valencia, que se está perdiendo / Giobellina, BL. (2011). La defensa del suelo agrícola de calidad como recurso finito y estratégico para la soberanía alimentaria y la sustentabilidad local y global. El caso de la Huerta del gran Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/13616 / Palancia
153

La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones

Mestre Martí, María 07 May 2008 (has links)
Existen en la ciudad de Valencia varias obras modernistas construidas en las primeras décadas del siglo XX que reflejan influencias del Jugendstil Vienés. Esta investigación se centra en analizar estas influencias desde el ámbito histórico, proyectual y teórico, identificando qué paralelismos y conexiones existen en el periodo comprendido entre 1898 y 1918 entre el lenguaje arquitectónico modernista valenciano y el Jugendstil Vienés y qué aportación supuso el conocimiento de la arquitectura vienesa en la geografía modernista valenciana. La forma de difusión del lenguaje arquitectónico vienés entre algunos arquitectos valencianos, su recepción y la interpretación personal que hicieron de estos postulados han sido cuestiones muy poco estudiadas hasta ahora, prácticamente sólo planteadas de forma parcial o tangencial, dentro de otros estudios más amplios. Conocer profundamente qué conexiones estéticas y semejanzas en el lenguaje arquitectónico provienen del Jugendstil Vienés, puede ayudarnos a comprender mejor la complejidad de los muchos referentes que definieron el Modernismo Valenciano en las primeras décadas del siglo XX. De esta forma la investigación se centra en las vías de introducción de las influencias de Viena en Valencia, en el estudio de los arquitectos valencianos que adoptaron el Jugendstil Vienés en alguna de sus obras y en el análisis de las obras modernistas en Valencia que reflejan dichas influencias. Además se compara de forma paralela el pensamiento sobre arquitectura de Demetrio Ribes (Valencia, 1875) y de Otto Wagner (Penzing bei Wien, 1841) y se saca a la luz la multitud de similitudes que existen entre sus teorías arquitectónicas. La investigación está centrada en el Modernismo Valenciano. La arquitectura construida y proyectada entre 1895 y 1914 en Viena es considerada únicamente como referencia respecto al Modernismo Valenciano y no se realiza un estudio análogo de la arquitectura de ambas ciudades. / Mestre Martí, M. (2007). La arquitectura del modernismo valenciano en relación con el Jugendstil vienés. 1898-1918. Paralelismos y conexiones [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1968 / Palancia
154

Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia

Andreu Sánchez, Oscar Enrique 23 June 2008 (has links)
El fallado del arroz, producido por Pyricularia oryzae, es una importante enfermedad de este cereal que, en los años en que se presenta, causa graves pérdidas económicas. Por ello, actualmente, se utilizan sistemáticamente fungicidas para prevenir su posible aparición, tratamientos que en la mayor parte de los casos están injustificados, debido a que no se dan las condiciones necesarias para el desarrollo de este patógeno. Los tratamientos fitosanitarios, conllevan la emisión periódica o puntual de xenobióticos que, como residuos procedentes de estas tareas, llegan a los ecosistemas acuáticos a través de acequias, canales de desagüe e incluso vía aérea, ocasionando con ello importantes efectos sobre la biota. Estas sustancias pueden ser bioacumuladas por diferentes eslabones de las cadenas tróficas y llegar a alcanzar niveles altamente perjudiciales para el ecosistema. Aunque los niveles de la gran mayoría de productos fitosanitarios suelen encontrarse en proporciones suficientemente bajas como para no causar la muerte directa y repentina de los organismos acuáticos, es necesario conocer la capacidad de las especies para resistir y por lo tanto vivir en estos medios periódicamente contaminados y, además, acumular en sus tejidos los tóxicos del mismo (bioconcentración), sobre todo cuando el destinatario final puede ser el hombre. Para establecer el riesgo derivado del uso de plaguicidas es necesario realizar una serie de estudios encaminados a evaluar el riesgo potencial para el medio ambiente (ERA), para dicha evaluación del riesgo se han llevado a cabo los siguientes estudios: 1. Determinar las pautas de evolución de los fungicidas considerados, en sistemas acuáticos, estudiando experimentalmente sus constantes de degradación por hidrólisis, biodegradación por microorganismo y algas. 2. Determinar la toxicidad, efectos subletales y actividad bioacumulativa de los plaguicidas empleados contra Pyricularia oryzae en P.N. de L'Albufera de Valencia en diferentes organ / Andreu Sánchez, OE. (2008). Evaluación de riesgos ambientales del uso de plaguicidas empleados en el cultivo del arroz en el Parque Natural de la Albufera de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2342 / Palancia
155

La Industria Valenciana en torno a la Exposición Regional de 1909

Sánchez Romero, Miguel Ángel 03 February 2010 (has links)
Los objetivos principales de esta tesis doctoral han sido establecer la importancia de la industria en la Exposición Regional Valenciana de 1909 y la importancia e impacto de la Exposición en la evolución de la industria valenciana. El trabajo se enmarca en el área de la investigación de los procesos de desarrollo económico de las provincias valencianas a finales del XIX y principios del XX y se centra especialmente en los sectores presentes en la Exposición: sedería, textil, madera y mueble, química y curtidos, cerámica, metalmecánica y energía y electrificación. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio de la evolución de esos sectores y de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas acaecidas en la Valencia de los años de la Exposición. La Exposición, como evento singular, es un crisol que refleja esa evolución y permite estudiarla en detalle. Varios aspectos de la Exposición Regional Valenciana han sido ya estudiados por otros autores: especialmente su continente y su arquitectura y su significado e interpretación política y social. Pero no se había abordado todavía en detalle la naturaleza de sus contenidos expuestos. Para ello se ha estudiado detalladamente los antecedentes historiográficos y la documentación coetánea y se ha realizado una base de datos completa de los expositores industriales. Como resultado del trabajo, se afirma que la industria valenciana tuvo más presencia en la Exposición Regional Valenciana de 1909 que lo que ha ido trascendiendo posteriormente y que por ello, la Exposición, como hito histórico, debe ser reinterpretada en algunos aspectos Por otro lado, se argumenta que la Exposición tuvo también consecuencias en la evolución de la industria y la economía valenciana. Sin embargo, este impacto se ha visto enmascarado por las circunstancias históricas. / Sánchez Romero, MÁ. (2009). La Industria Valenciana en torno a la Exposición Regional de 1909 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7029 / Palancia
156

EL COMPOSITOR VALENCIANO VICENTE RAMÓN RAMOS VILLANUEVA (1954-2012): BIOGRAFÍA, CATÁLOGO DE OBRA Y FUNDAMENTOS ESTÉTICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS MUSICAL DE SU OBRA CAMERÍSTICA

Oltra García, Héctor 06 November 2017 (has links)
The present Doctoral Thesis focuses his research monographically on the figure of the Valencian composer D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954-2012), considered one of the most relevant composers of the contemporary musical Valencian panorama of the last thirty years. Due to the lack of in-depth studies on the author, a short time after his premature death, the objectives of this work are focused on illuminating the different planes that make up the figure of the Valencian composer: biographical, catalographical and analytic-aesthetical. The structure and content of the Thesis is defined as follows: -I. INTRODUCTION: It includes the justification of the subject, the detailed study of the state of the question, the definition of the objectives and the planning of the methodology and sources for the research. -II. RESULTS: Where the body of research is exposed, divided into three planes that interact about the author. ·Biographical plane: Where the human side of the composer is treated, situating ourselves in the understanding of the social, vital and personal conjunctures that conditioned his artistic development (formation, received influences, developed work and aesthetic evolution). For this, a brief description of the socio-musical contexts is presented, followed by an extensive chronological biography divided in artistic-vital stages, narrated in detail and illustrated, and exposing a final approximation to the personality of the author. ·Catalographical plane: Detailed cataloguing of the author's entire corpus, until now non-existent, is carried out, as well as the crucial recovery of the scores of his grave situation of dispersion, gathering them here in a Digital Archive. ·Analytical and musical aesthetic plane: From the scores recovered for the Digital Archive, a musical analysis of the author's chamber production is carried out first, addressing a total of 56 works analyzed that cover the 32 years of musical production of the author. Later on, based on the observation and global analysis of the analyzes, establish the aesthetic, stylistic and thematic foundations of the musical language of Ramón Ramos, being able also in the last instance to determine throughout its different artistic stages the evolutionary line of its Musical aesthetics. -III. CONCLUSIONS: The final conclusions reached after the research carried out in the three levels about the author, as well as the reports on the results obtained, are presented. In addition, it points out the possible pending tasks and the research perspectives that are opened from this Doctoral Thesis. The Thesis ends with the enumeration of IV. BIBLIOGRAPHY consulted, and followed by the documentary ANNEXES and in digital format. / La presente Tesis Doctoral centra su investigación monográficamente en la figura del compositor valenciano D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954-2012), considerado uno de los compositores más relevantes del panorama musical contemporáneo valenciano de los últimos treinta años. Ante la inexistencia de estudios profundos sobre el autor, escaso tiempo tras su prematuro fallecimiento, los objetivos del presente trabajo están enfocados a alumbrar los diferentes planos que componen la figura del compositor valenciano: biográfico, catalográfico y analítico estético. La estructura y el contenido de la Tesis se define del siguiente modo: -I. INTRODUCCIÓN: Incluye la justificación del tema, el estudio detallado del estado de la cuestión, la definición de los objetivos y la planificación de la metodología y fuentes para la investigación. -II. RESULTADOS: Donde se expone el cuerpo de las investigaciones, dividido en tres planos que interaccionan acerca del autor. ·Plano biográfico: Donde se trata el lado humano del compositor situándonos en la comprensión de las coyunturas sociales, vitales y personales que condicionaron su desarrollo artístico (formación, influencias recibidas, labor desarrollada y evolución estética). Para ello se expone una breve descripción de los contextos socio-musicales, seguido de una amplia biografía cronológica dividida en etapas artístico-vitales, narrada detalladamente e ilustrada, y exponiendo una final aproximación a la personalidad del autor. ·Plano catalográfico: Se lleva a cabo la catalogación detallada del corpus completo del autor, hasta ahora inexistente, así como la crucial recuperación de las partituras de su grave situación de dispersión, reuniéndolas aquí en un Archivo Digital. ·Plano analítico y estético musical: A partir de las partituras recuperadas para el Archivo Digital se realiza en primer lugar un análisis musical de la producción camerística del autor, abordando un total de 56 obras analizadas que abarcan los 32 años de producción musical del autor. Para posteriormente, a partir de la observación y estudio global de los análisis realizados, establecer los fundamentos estéticos, estilísticos y temáticos del lenguaje musical de Ramón Ramos, pudiendo además en última instancia determinarse a lo largo de sus diferentes etapas artísticas la línea evolutiva de su estética musical. -III. CONCLUSIONES: Se exponen las conclusiones finales alcanzadas tras las investigaciones llevadas a cabo en los tres planos acerca del autor, así como los informes sobre los resultados obtenidos. Además, se apuntan las posibles tareas pendientes y las perspectivas de investigación que se abren a partir de la presente Tesis Doctoral. La Tesis finaliza con la enumeración de la IV. BIBLIOGRAFÍA consultada, y seguida por los ANEXOS documentales y en formato digital. / La present Tesi Doctoral centra la seua investigació monogràficament en la figura del compositor valencià D. Vicente Ramón Ramos Villanueva (1954- 2012), considerat un dels compositors més rellevants del panorama musical contemporani valencià dels últims trenta anys. Davant de la inexistència d'estudis profunds sobre l'autor, escàs temps després de la seua prematura defunció, els objectius del present treball estan enfocats a il¿luminar els diferents plans que componen la figura del compositor valencià: biogràfic, catalogràfic i analític estètic. L'estructura i el contingut de la Tesi es definix de la manera següent: -I. INTRODUCCIÓ: Inclou la justificació del tema, l'estudi detallat de l'estat de la qüestió, la definició dels objectius i la planificació de la metodologia i fonts per a la investigació. -II. RESULTATS: On s'exposa el cos de les investigacions, dividit en tres plans que interaccionen sobre l'autor. ·Pla biogràfic: On es tracta el costat humà del compositor situant-nos en la comprensió de les conjuntures socials, vitals i personals que van condicionar el seu desenrotllament artístic (formació, influències rebudes, labor desenrotllada i evolució estètica). Per a això s'exposa una breu descripció dels contextos sociomusicals, seguit d'una àmplia biografia cronològica dividida en etapes artisticovitals, narrada detalladament i il¿lustrada, i exposant una final aproximació a la personalitat de l'autor. ·Pla catalogràfic: Es du a terme la catalogació detallada del corpus complet de l'autor, fins ara inexistent, així com la crucial recuperació de les partitures de la seua greu situació de dispersió, reunint-les ací en un Arxiu Digital. ·Pla analític i estètic musical: A partir de les partitures recuperades per a l'Arxiu Digital es realitza en primer lloc un anàlisi musical de la producció camerística de l'autor, abordant un total de 56 obres analitzades que comprenen els 32 anys de producció musical de l'autor. Per a posteriorment, a partir de l'observació i estudi global dels anàlisis realitzats, establir els fonaments estètics, estilístics i temàtics del llenguatge musical de Ramón Ramos, podent a més en última instància determinar-se al llarg de les seues diferents etapes artístiques la línia evolutiva de la seua estètica musical. -III. CONCLUSIONS: S'exposen les conclusions finals aconseguides després de les investigacions dutes a terme en els tres plans sobre l'autor, així com els informes sobre els resultats obtinguts. A més, s'apunten les possibles tasques pendents i les perspectives d'investigació que s'obrin a partir de la present Tesi Doctoral. La Tesi finalitza amb l'enumeració de la IV. BIBLIOGRAFIA consultada, i seguida pels ANNEXOS documentals i en format digital. / Oltra García, H. (2017). EL COMPOSITOR VALENCIANO VICENTE RAMÓN RAMOS VILLANUEVA (1954-2012): BIOGRAFÍA, CATÁLOGO DE OBRA Y FUNDAMENTOS ESTÉTICOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS MUSICAL DE SU OBRA CAMERÍSTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90471 / TESIS
157

LA DESEMBOCADURA DEL TURIA. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y TERRITORIO

García Sogo, María Lourdes 06 November 2017 (has links)
The Turia river-mouth is a territorial unit whose boundaries are defined by the river's flowing irrigation ditches, the shores of the lagoon sited between both Turia and Júcar river-mouths, and the waters of the Mediterranean Sea. Man has gradually and profoundly transformed this territory. The transformation began sometime after the 2nd century BC, and has never ceased. The guideline to understand this transformation is to follow the development of the hydraulic infrastructures that have been endlessly changing the river, the lagoon and the coastline. Man-made changes to the river were aimed at irrigation, water supply and defence against its recurrent torrential swells. Environmental alterations in the lagoon were aimed at food production, whereas those at the seafront were aimed at facilitating trade. The construction of the city of Valencia and other minor settlements went on simultaneously, growing and acquiring its own form while interspersing or overlapping with these infrastructures. An orderly analysis of the events giving rise to the construction of the various different infrastructures will allow us a better insight into the origin and the structure of this territory. We have divided the analysis into two major periods. The first one extends for almost two thousand years, from 138 a.C., date on which the city of Valencia is founded, until about 1700. When this period ended, the many built-up infrastructures had not been able to completely fulfill its objectives. The river waters already irrigated a perfect orchard, but periods of famine endangered the crops. Seasonal river swells periodically flooded the city. Supposedly fresh drinking waters were frequently unhealthy, the lagoon drainage was not efficiently controlled, and on the coast, despite many attempts, port facilities had not gone beyond building a modest wooden pier. The second period begins about 1700, when first steps were taken towards industrial production and consequently, towards achieving a new and powerful capacity for transforming the territory. This period ends in 1973, the year in which the works for the new artificial riverbed channel were concluded. The infrastructures built in this period fulfilled their objectives. Healthy river water-supply arrived to the city network with sufficient flow and pressure. The orchard lands were irrigated without suffering periods of famine. Turia river seasonal swells did not flood the city again, and city sanitation was renewed. In the transformed Albufera, irrigation and drainage systems were controlled and rice harvests from the new earth-filled plots were regularly collected. The port was thoroughly built and continued to expand, and Valencia finally had adequate facilities for its maritime trade. Without the fulfillment of these objectives, the making of the industrial city would not have been possible, but the development of these infrastructures and the way in which the city grew have given place, with time, to a fragmented, hardly meaningful territory. This analysis allows us to reach the origins of the transformation and to understand the true structure of this territory. And to find out that, behind man-made mistakes that may obscure its profile, there remains a powerful reality, which once recognized, will not be difficult to pursue. / La desembocadura del Turia constituye una unidad territorial cuyos límites quedan definidos por el agua que discurre por las acequias del río, por los límites del lago situado entre la desembocadura del Turia y el Júcar y por las aguas del mar Mediterráneo. Este territorio ha sido profunda y paulatinamente transformado por el hombre. La transformación comenzó en algún momento despues del siglo II a.c. y nunca ha cesado. El desarrollo de las infraestructuras hidráulicas que han manipulado el río, el lago y la línea de costa, constituye el hilo conductor de esta transformación. La manipulación del río tuvo como objeto el riego, el abastecimiento y la defensa de sus recurrentes aguas torrenciales. La manipulación del lago, la producción, y la de la línea de costa, el comercio. Intercalándose o superponiéndose a estas infraestructuras, la edificación de la ciudad y las demás poblaciones que construyeron este entorno fue conformándose y creciendo. El ordenado relato de los acontecimientos que fueron dando lugar a la ejecución de unas y otras infraestructuras nos permitirá conocer el origen y la estructura de este territorio. Hemos dividido el análisis en dos grandes periodos. El primero se extiende desde 138 a.C., fecha en la que se funda la ciudad de Valencia, hasta el 1700. Finalizado este, las muchas infraestructuras construidas no habían conseguido cumplir completamente sus objetivos. Las aguas del río regaban ya una perfecta huerta, pero los periodos de carestía ponían en peligro las cosechas. Las crecidas del río inundaban periódicamente la ciudad. Las aguas que se bebían eran insalubres, el desagüe del lago no estaba eficientemente controlado y en la costa, a pesar de los intentos, no se había conseguido construir con éxito más que un muelle de madera. El segundo periodo se inicia en 1700, fecha en la que se dan los primeros pasos hacia la producción industrial y como consecuencia hacia una nueva y potente capacidad de intervención en el territorio. Y finaliza en 1973, fecha en que se concluye el nuevo cauce del río. Las infraestructuras construidas en este periodo cumplieron con sus objetivos. El agua del río llegaba potable a la ciudad con suficiente caudal y presión. La huerta se regaba sin sufrir periodos de carestía. Las crecidas del Turia no volvieron a inundar la ciudad y el saneamiento estaba renovado. En la transformada Albufera, los sistemas de riego y desagüe estaban controlados y las cosechas de arroz de las parcelas aterradas se recogían con regularidad. El puerto estaba construido y se continuaba ampliando, y Valencia contaba con instalaciones adecuadas a su tráfico marítimo. Sin el cumplimiento de esos objetivos la ciudad industrial no hubiera sido posible, pero la implantación de estas infraestructuras y la forma en la que creció la ciudad, con el tiempo, dio lugar a un territorio fragmentado e incomprensible. El análisis realizado nos permite llegar hasta el origen de la transformación y comprender la verdadera estructura de este territorio. Y descubrir que tras los errores que lo desdibujan hay una realidad mucho más potente, que una vez reconocida, no será difícil perseguir. / La desembocadura del Turia constitueix una unitat territorial els límits de la qual queden definits per l'aigua que discorre per les sèquies del riu, pels límits del llac situat entre la desembocadura del Turia i el Xúquer i per les aigües del mar Mediterrani. Aquest territori ha sigut profunda i gradualment transformat per l'home. La transformació va començar en algun moment després del segle II a.c. i mai ha cessat. El desenvolupament de les infraestructures hidràuliques que han manipulat el riu, el llac i la línia de costa, constitueix el fil conductor d'aquesta transformació. La manipulació del riu va tenir com a objecte el reg, el proveïment i la defensa de les seues recurrents aigües torrencials. La manipulació del llac, la producció, i la de la línia de costa, el comerç. Intercalant-se o superposant-se a aquestes infraestructures, l'edificació de la ciutat i les altres poblacions que van construir aquest entorn va ser conformant-se i creixent. L'ordenat relat dels esdeveniments que van anar donant lloc a l'execució d'unes i unes altres infraestructures ens permetrà conèixer l'origen i l'estructura d'aquest territori. Hem dividit l'anàlisi en dos grans períodes. El primer s'estén des de 138 a.c., data en la qual es funda la ciutat de València, fins al 1700. Finalitzat aquest, les moltes infraestructures construïdes no havien aconseguit complir completament els seus objectius. Les aigües del riu regaven ja una perfecta horta, però els períodes de carestia posaven en perill les collites. Les crescudes del riu inundaven periòdicament la ciutat. Les aigües que es bevien eren insalubres, el desguàs del llac no estava eficientment controlat i en la costa, malgrat els intents, no s'havia aconseguit construir amb èxit més que un moll de fusta. El segon període s'inicia en 1700, data en la qual es donen els primers passos cap a la producció industrial i com a conseqüència cap a una nova i potent capacitat d'intervenció en el territori. I finalitza en 1973, data en què es conclou el nou llit del riu. Les infraestructures construïdes en aquest període van complir amb els seus objectius. L'aigua del riu arribava potable a la ciutat amb suficient cabal i pressió. L'horta es regava sense patir períodes de carestia. Les crescudes del Turia no van tornar a inundar la ciutat i el sanejament estava renovat. En la transformada Albufera, els sistemes de reg i desguàs estaven controlats i les collites d'arròs de les parcel.les aterrides s'arreplegaven amb regularitat. El port estava construït i es continuava ampliant, i València comptava amb instal.lacions adequades al seu tràfic marítim. Sense el compliment d'aqueixos objectius la ciutat industrial no haguera sigut possible, però la implantació d'aquestes infraestructures i la forma en la qual va créixer la ciutat, amb el temps, va donar lloc a un territori fragmentat i incomprensible. L'anàlisi realitzada ens permet arribar fins a l'origen de la transformació i comprendre la vertadera estructura d'aquest territori. I descobrir que després dels errors que ho desdibuixen hi ha una realitat molt més potent, que una vegada reconeguda, no serà difícil perseguir. / García Sogo, ML. (2017). LA DESEMBOCADURA DEL TURIA. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y TERRITORIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90568 / TESIS
158

El comercio en el Reino de Valencia durante la primera mitad del siglo XIV: instituciones, rutas y grupos mercantiles

Soler Milla, Juan Leonardo 30 January 2015 (has links)
El comercio medieval valenciano es un ámbito de estudio que ha conocido un extraordinario auge en las dos últimas décadas, aunque centrado básicamente en el siglo XV (véanse principalmente, entre otros, los trabajos de J. Hinojosa, J. Guiral, P. Iradiel, E. Cruselles y D. Igual, de una nómina más extensa). La centuria anterior, marco temporal de nuestro proyecto de tesis doctoral, sin embargo apenas ha suscitado el interés por parte de los investigadores, con la excepción de las aproximaciones realizadas hace más de tres décadas por Guy Romestan, sobre todo en un trabajo que abarcaba únicamente la actividad de los mercaderes languedocinos en la capital del reino; y el análisis puntual de R. Ferrer sobre las "coses vedades"; productos no exportables por orden real, centrándose sobre todo en las dos últimas décadas. Es por ello que el estado actual de nuestros conocimientos acerca de la temática sea el establecido en los manuales y obras de generales de referencia, muy posiblemente imagen adaptada de otras realidades regionales peninsulares y mediterráneas. El análisis de diferentes ámbitos de política económica estructurada por la Corona y/o los munícipes de Valencia en las redes de abastecimiento y mercado, de configuración política de la costa y franja marítima y la organización económica de un espacio de nueva conquista para su dominio político, como son las tierras de la procuración/gobernación de Orihuela, comprende el Bloque I. La relación entre política y economía en el comercio bajomedieval: política económica, regulación normativa o institucionalización de los espacios mercantiles valencianos. Las redes de transporte marítimo en Valencia durante la primera mitad del siglo XIV obedece ineludiblemente al interés por proporcionar un primer y provisional balance de conjunto de las actividades marítimas de la ciudad en relación a su propio desarrollo económico interno, sus vínculos con otras ciudades que también estaban plenamente inmiscuidas en el proceso de expansión mediterránea (como las ciudades de Barcelona y Mallorca) y los intereses por abastecerse de mercancías que no se hallan en su mercado y que precisan de unas inversiones de capital, organización del transporte y estrategias económicas determinadas engloban el Bloque II: Las redes comerciales: rutas mercantiles ibéricas y mediterráneas, y contactos atlánticos desde el espacio valenciano. Asimismo, interesa profundizar en la formación de los métodos comerciales e instituciones y grupos mercantiles sobre los que se asientan las bases de una primera expansión mercantil. El tercer Bloque del estudio se vertebra en Los protagonistas humanos: instituciones-técnicas y grupos mercantiles en el espacio económico valenciano en el que se analizan las técnicas comerciales desarrolladas, incidiendo en los aspectos meramente técnicos y sociales, insertando su grado desarrollo en consonancia a otras investigaciones de la Corona de Aragón en un momento determinado, la primera mitad del siglo XIV en el que escasean los estudios de esta índole, y que, asimismo resulta difícil comparar estas instituciones y técnicas con otros espacios euromediterráneos, como los italianos, al conocer un grado de perfección, u otros ámbitos en los que apenas la historiografía ha trabajado en ello. El examen de los grupos mercantiles, precisamente a través de instituciones como sociedades/compañías comerciales de mercaderes y otros agentes valencianos, y la presentación de un caso inicial de estudio, como son los patrones de nave constituyen un primer acercamiento desde el prisma de historia social, aún por profundizar para nuestro estudio, sobre lo que se ha considerado la primera burguesía mercantil, o simplemente el origen de un grupo de mercaderes autóctonos. Finalmente este bloque se completa sobre otros grupos sociales, muy heterodoxos, esto es las minorías étnico-religiosas, mudéjares y judíos, que, además de reclamo historiográfico permanente, conviene insertar su función económica en el entramado de mercado y relaciones comerciales articuladas desde el espacio valenciano.
159

Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia

Girbés Pérez, Jorge 24 October 2022 (has links)
[ES] El objetivo fundamental del presente trabajo es establecer una metodología de investigación sobre la clasificación, catalogación y levantamiento grafico de los elementos arquitectónicos funerarios de la ciudad de Valencia, es decir, una investigación de campo y laboratorio sobre modelos y tipologías de arquitecturas funerarias prototípicas de Valencia con empleo de técnicas graficas y fotográficas. Con esta tesis queda claro que es posible adaptar las nuevas tecnologías a la investigación patrimonial, con todo el rigor científico que la expresión gráfica y el estudio del patrimonio, nos puede exigir. El vaciado y localización de todos los datos existentes en el Archivo Municipal, ha sido una tarea lenta, así como la confirmación y verificación de los datos existentes y su contrastación con otras fuentes ha sido complicado, ya que la localización de fuentes escritas y bibliográficas realizada para su posterior estudio, crítica y análisis, es escasa, y en las pocas fuentes existentes, la documentación es mínima y, en algunos casos, con estimaciones o suposiciones opuestas a otras de distinto autor. Los métodos aplicados aportan una vía en la investigación arquitectónica en el ámbito de este patrimonio tan desconocido y tan poco estudiado. En cuanto al levantamiento gráfico queda establecido un sistema de levantamiento a la vieja usanza, o con métodos de rectificado del fotograma y el de homología, en aquellos proyectos en los que el estado de este era tal que incluso el manejarlos para su fotografiado suponía ya un deterioro del papel. Por su simplicidad y gran exactitud, se ha determinado utilizar éste último. Los posibles pasos a seguir para el levantamiento gráfico de este patrimonio, con la aplicación si cabe de nuevas tecnologías o con métodos tradicionales está claro. Se pensó en su momento el realizar tomas infrarrojas en los Panteones, con el objeto de analizar las patologías con el tratamiento digital de la imagen. Pero este método ha sido descartado por varios motivos como la poca información que nos da en este tipo de construcción, donde las patologías son continuas por cada frente; la dificultad y tiempo que se requiere, así como el programa de clasificación de imágenes y la imposibilidad de entrar en los mismos. El método elegido ha consistido en: determinación, crítica y análisis de fuentes escritas; determinación, crítica y análisis de datos del Archivo Municipal; determinación, crítica y análisis de bibliografía y toma de datos fotográfica y fotocopias; levantamiento gráfico por sistema tradicional o por homologías. / [EN] The main objective of this work is to establish a research methodology on the classification, cataloging and graphic survey of the funerary architectural elements of the city of Valencia, that is, a field and laboratory research on models and typologies of prototypical funerary architecture of Valencia with the use of graphic and photographic techniques. With this thesis it is clear that it is possible to adapt new technologies to heritage research, with all the scientific rigor that graphic expression and the study of heritage can demand. The emptying and location of all the existing data in the Municipal Archive has been a slow task, as well as the confirmation and verification of the existing data and its contrast with other sources has been complicated, since the location of written and bibliographic sources for its later study, criticism and analysis, is scarce, and in the few existing sources, the documentation is minimal and, in some cases, with estimates or assumptions opposed to others of different authors. The methods applied provide a way in architectural research in the field of this heritage so unknown and little studied. As for the graphic survey, a system of old-fashioned survey is established, or with methods of rectification of the photogram and homology, in those projects in which the state of this was such that even handling them for their photographing already supposed a deterioration of the paper. Because of its simplicity and great accuracy, it was decided to use the latter. The possible steps to follow for the graphic survey of this heritage, with the application, if possible, of new technologies or with traditional methods is clear. It was thought at the time to take infrared shots in the Pantheons, in order to analyze the pathologies with digital image processing. But this method has method has been discarded for several reasons such as the little information it gives us in this type of construction, where the pathologies are continuous for each front; the difficulty and time required, as well as the image classification program and the impossibility of entering the images. The chosen method has consisted of: determination, critique and analysis of written sources; determination, critique and analysis of data from the Municipal Archives; determination, critique and analysis of bibliography and photographic and photocopy data; graphic survey by traditional system or by homologies / Girbés Pérez, J. (2009). Arquitectura ecléctico funeraria de la ciudad de Valencia. El cementerio general de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/188618 / TESIS
160

La serigrafía artística en Valencia. Evolución histórica y técnica

Silvestre Visa, Manuel 31 January 2024 (has links)
[ES] Los objetivos de este estudio son en primer lugar un análisis previo del proceso de introducción y asentamiento del sistema de estampación permeográfico conocido con el nombre de serigrafía como medio de expresión artística. Para identificar cuál fue el momento y las razones de su introducción en España, y más particularmente en Valencia, será necesario llevar a cabo una serie de acciones como son: puntualizar cuáles han sido los diferentes pasos que han marcado el desarrollo y evolución dentro del contexto valenciano, lo que nos conduce necesariamente al estudio de los principales artífices polarizados en tres núcleos: artistas, serígrafos y editores. También señalar cuáles fueron los principales artistas, grupos y tendencias y las causas de que este nuevo sistema fuera utilizado como medio técnico para estampar sus creaciones artísticas, profundizando en las características técnicas y estilísticas de estas obras y su relación tanto con el conjunto nacional como internacional. Se debería analizar, así mismo, la forma en que se produjo la asimilación del nuevo procedimiento por la sociedad española, en relación a otros artistas, estilos, editores, etc.; teniendo en cuenta varios puntos: que su uso artístico es muy reciente, que los primeros en utilizarla fueron grupos y movimientos de vanguardia, y las connotaciones industriales y publicitarias con que este arrancó. Por último se debería analizar la forma en que la estampa serigrafiada se integra en la denominada “obra gráfica original”, y las diversas resultantes de la estampación que no se encuadran dentro de dicho concepto: carteles, portadas de libros y revistas, múltiples, etc. / [EN] The objectives of this study are first of all a preliminary analysis of the process of introduction and establishment of the permeographic printing system known as screen printing as a means of artistic expression. permeographic printing system known as serigraphy as a means of artistic expression. In order to identify the moment and the reasons for its In order to identify the moment and the reasons for its introduction in Spain, and more particularly in Valencia, it will be necessary to carry out a series of actions such as: to point out the different steps that have marked the development and evolution within the Valencian context, which necessarily leads us to the study of the main artists polarised into three nuclei: artists, silkscreen printers and publishers. We will also point out which were the main artists, groups and trends and the reasons why this new system was used as a technical means to print their artistic creations, delving into the technical and stylistic characteristics of these works. technical and stylistic characteristics of these works and their relationship with both the national and international scene. It should also analyse the way in which the new procedure was assimilated by Spanish society, in relation to other artists, styles, publishers, etc., taking into account several points: that its artistic use is very recent, that the first to use it were avant-garde groups and movements, and the industrial and advertising connotations with which it began. Finally, we should analyse the way in which screen-printed prints are integrated into the so-called "original graphic work", and the various results of printing that do not fall within this concept: posters, book and magazine covers, multiple, etc. / Silvestre Visa, M. (1986). La serigrafía artística en Valencia. Evolución histórica y técnica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/202242

Page generated in 0.0762 seconds