• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 25
  • 21
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 189
  • 28
  • 23
  • 19
  • 19
  • 19
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 15
  • 14
  • 14
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Trabajo y territorio: un análisis aplicado a la Comunidad Valenciana

Casado-Díaz, José M. 27 June 1998 (has links)
No description available.
122

Identificación de áreas prioritarias de conservación y propuesta de un modelo interdisciplinar para la planificación de la conservación en áreas protegidas

Castro Pardo, Mónica de 27 June 2013 (has links)
No description available.
123

DU RURAL À L'URBAIN. INTÉGRATIONS, USAGES ET GESTIONS DE L'ARBRE DANS LES PAYSAGES DE LA MÉDITERRANÉE NORD-OCCIDENTALE.

Pardo, Corinne 14 December 2005 (has links) (PDF)
Fondé sur le double constat de l'abandon des activités proto-industrielles des garrigues boisées et de l'introduction, quelque quarante années plus tard, de Quercus ilex L. en milieu urbain, ce travail de recherche révèle, grâce à l'analyse des politiques de gestion du patrimoine arboré de Montpellier (France), Firenze (Italie) et Valencia (Espagne), les dynamiques territoriales impliquées par l'évolution statutaire des arbres, et du chêne vert en particulier. Les nouvelles fonctions ornementales et culturelles qui sont attribuées à cette espèce, désormais argument et instrument du développement durable, s'associent, jusqu'à parfois les masquer, aux fonctions originelles, nourricières et forestières. Si l'arbre, révélateur des mutations territoriales successives, s'impose comme l'un des marqueurs privilégiés des paysages méditerranéens, le chêne vert s'inscrit quant à lui comme un élément moteur de nouvelles territorialités de la Méditerranée nord-occidentale.
124

Histoire d'une répression : les judéo-convers dans le royaume de Valence aux premiers temps de l'Inquisition (1461-1530)

Banères, Patricia 24 November 2012 (has links) (PDF)
L'étude de l'Inquisition dans le district de Valence reposait essentiellement sur l'analyse menée par l'historien Ricardo García Cárcel en 1976. Nous avons voulu par l'étude exhaustive de différents documents : abécédaires inquisitoriaux, procès, mais aussi documents comptables, documents notariés, établir une nouvelle liste des condamnés entre 1478, date de l'implantation du Saint-Office à Valence et 1530, période où le filon judéo-convers se tarit, laissant place à des nouvelles stratégies et à la persécution de nouveaux groupes dissidents. À Valence, les années 1520-1530 marquent le déclin de la région au profit d'une Castille conquérante, dominatrice en Espagne et dans le monde. Le nouveau registre que nous avons établi, riche de 3 094 condamnés en grande majorité judéo-convers (93,39 %), nous a servi de fondement pour dresser les contours de ce que fut la répression dans cette région et comprendre le rôle d'une Inquisition qui, entre urgences financières du monarque et uniformisation religieuse et culturelle, bouleversa l'équilibre d'une communauté judéo-converse, de plus en plus intégrée à la société vieille-chrétienne à laquelle elle appartenait depuis sa conversion. À travers l'analyse des comptes du receveur des biens confisqués, limitée aux familles judéo-converses de trois des villes principales du royaume, Gandía, Xàtiva et Segorbe, nous avons voulu déterminer le niveau social de cette communauté et savoir quel fut l'impact de cette répression dans une région qui perdait ses prérogatives et son pouvoir au profit de la nouvelle monarchie des Habsbourg.
125

Os verbos da linguagem legislativa na perspectiva da terminologia e da tradução : uma proposta de análise

Perius, Vanessa Alves Marques January 2014 (has links)
O presente trabalho propõe uma análise dos verbos jurídicos, com base na teoria das valências, pela perspectiva da Tradução e da Terminologia. Os verbos analisados são utilizados na fórmula da promulgação, em textos da legislação ambiental brasileira e argentina. Realizamos também um contraste entre as línguas portuguesa e espanhola acerca do funcionamento dos verbos, buscando identificar se há equivalência entre eles, considerando o contexto em que são empregados. A justificativa para tratar desse tema, centra-se no fato de a tradução de textos especializados ser uma atividade complexa, pois envolve uma terminologia específica de um campo de conhecimento, como, por exemplo, a área jurídica, e apresenta uma série de obstáculos ao tradutor, principalmente com relação à equivalência. Além disso, os dicionários nem sempre trazem soluções para o tradutor, dado que não apresentam definições contextualizadas que indiquem a circunstância de utilização dos termos. Optamos pela análise dos verbos por tratarse de uma categoria determinante na produção de textos jurídicos, pois produzem efeitos legais ao serem proferidos. Ademais, os estudos relacionados aos verbos jurídicos pela perspectiva da Terminologia e da Tradução são escassos. Para tanto, apoiamo-nos, principalmente, nos pressupostos de Hurtado Albir (2011), que compreende a tradução como uma atividade comunicativa realizada entre textos, e não entre línguas; e na Teoria Comunicativa da Terminologia (TCT), proposta por Cabré (1999, 2003 e 2004), a qual fundamenta a Terminologia nas ciências da linguagem, da comunicação e da cognição, e a insere em um campo interdisciplinar e transdisciplinar, levando em conta aspectos linguísticos e culturais, como o idioma e contexto, para mostrar a funcionalidade dos termos em situações de comunicação especializada. Já para a metodologia e análise dos verbos, utilizamos a proposta de Francisco Borba (1996), a Teoria das Valências, na qual o verbo é reconhecido como elemento central da oração, tendo seu valor determinado por seus complementos. A partir da análise, constatamos, principalmente, que os verbos estudados possuem funções específicas e representam o exercício de poderes. Esta dissertação visa oferecer recursos em relação aos verbos para que o tradutor de textos especializados no âmbito jurídico encontre elementos para solucionar problemas de tradução e possa justificar suas tomadas de decisão durante o processo tradutório. / El presente trabajo propone un análisis de los verbos jurídicos, a partir de la teoría de las valencias, desde la perspectiva de la Traducción y de la Terminología. Los verbos analizados se utilizan en el preámbulo, en textos de la legislación ambiental brasileña y argentina. Se hizo también un contraste entre los idiomas portugués y español acerca del funcionamiento de los verbos con el fin de identificar si hay equivalencia entre ellos, considerando el contexto en el que son empleados. La razón para desarrollar dicho estudio se debe al hecho de la traducción de textos especializados ser una actividad compleja, pues implica una terminología específica de un campo de conocimiento, como, por ejemplo, el área jurídica, y presenta una serie de obstáculos al traductor, principalmente con relación a la equivalencia. Asimismo, los diccionarios no siempre traen soluciones para el traductor, dado que no presentan definiciones contextualizadas que indiquen la circunstancia de uso de los términos. Se optó por el análisis de los verbos por tratarse de una categoría determinante en la producción de textos jurídicos porque producen efectos legales al ser proferidos. Además, los estudios relacionados a los verbos jurídicos desde la perspectiva de la Terminología y de la Traducción son escasos. El marco teórico se basa, principalmente, en los postulados de Hurtado Albir (2011), que comprende la traducción como una actividad comunicativa realizada entre textos, y no entre idiomas; y en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT Cabré, 1999, 2003 2004), que fundamenta la Terminología en las ciencias del lenguaje, de la comunicación y de la cognición, la inserta en un campo interdisciplinar y transdisciplinar, y considera aspectos lingüísticos y culturales, como el idioma y el contexto, para mostrar la funcionalidad de los términos en situaciones de comunicación especializada. El análisis de los verbos se basó en la propuesta de Francisco Borba (1996), la Teoría de las Valencias, en la que se reconoce el verbo como elemento central de la oración, y cuyo valor se determina por sus complementos. A partir del análisis, se constató, principalmente, que los verbos estudiados poseen funciones específicas y representan el ejercicio de poderes. Esta disertación busca ofrecer recursos con relación a los verbos para que el traductor de textos especializados en el ámbito jurídico encuentre elementos para solucionar problemas de traducción y para que pueda justificar la toma de decisiones a lo largo del proceso de traducción.
126

Os verbos da linguagem legislativa na perspectiva da terminologia e da tradução : uma proposta de análise

Perius, Vanessa Alves Marques January 2014 (has links)
O presente trabalho propõe uma análise dos verbos jurídicos, com base na teoria das valências, pela perspectiva da Tradução e da Terminologia. Os verbos analisados são utilizados na fórmula da promulgação, em textos da legislação ambiental brasileira e argentina. Realizamos também um contraste entre as línguas portuguesa e espanhola acerca do funcionamento dos verbos, buscando identificar se há equivalência entre eles, considerando o contexto em que são empregados. A justificativa para tratar desse tema, centra-se no fato de a tradução de textos especializados ser uma atividade complexa, pois envolve uma terminologia específica de um campo de conhecimento, como, por exemplo, a área jurídica, e apresenta uma série de obstáculos ao tradutor, principalmente com relação à equivalência. Além disso, os dicionários nem sempre trazem soluções para o tradutor, dado que não apresentam definições contextualizadas que indiquem a circunstância de utilização dos termos. Optamos pela análise dos verbos por tratarse de uma categoria determinante na produção de textos jurídicos, pois produzem efeitos legais ao serem proferidos. Ademais, os estudos relacionados aos verbos jurídicos pela perspectiva da Terminologia e da Tradução são escassos. Para tanto, apoiamo-nos, principalmente, nos pressupostos de Hurtado Albir (2011), que compreende a tradução como uma atividade comunicativa realizada entre textos, e não entre línguas; e na Teoria Comunicativa da Terminologia (TCT), proposta por Cabré (1999, 2003 e 2004), a qual fundamenta a Terminologia nas ciências da linguagem, da comunicação e da cognição, e a insere em um campo interdisciplinar e transdisciplinar, levando em conta aspectos linguísticos e culturais, como o idioma e contexto, para mostrar a funcionalidade dos termos em situações de comunicação especializada. Já para a metodologia e análise dos verbos, utilizamos a proposta de Francisco Borba (1996), a Teoria das Valências, na qual o verbo é reconhecido como elemento central da oração, tendo seu valor determinado por seus complementos. A partir da análise, constatamos, principalmente, que os verbos estudados possuem funções específicas e representam o exercício de poderes. Esta dissertação visa oferecer recursos em relação aos verbos para que o tradutor de textos especializados no âmbito jurídico encontre elementos para solucionar problemas de tradução e possa justificar suas tomadas de decisão durante o processo tradutório. / El presente trabajo propone un análisis de los verbos jurídicos, a partir de la teoría de las valencias, desde la perspectiva de la Traducción y de la Terminología. Los verbos analizados se utilizan en el preámbulo, en textos de la legislación ambiental brasileña y argentina. Se hizo también un contraste entre los idiomas portugués y español acerca del funcionamiento de los verbos con el fin de identificar si hay equivalencia entre ellos, considerando el contexto en el que son empleados. La razón para desarrollar dicho estudio se debe al hecho de la traducción de textos especializados ser una actividad compleja, pues implica una terminología específica de un campo de conocimiento, como, por ejemplo, el área jurídica, y presenta una serie de obstáculos al traductor, principalmente con relación a la equivalencia. Asimismo, los diccionarios no siempre traen soluciones para el traductor, dado que no presentan definiciones contextualizadas que indiquen la circunstancia de uso de los términos. Se optó por el análisis de los verbos por tratarse de una categoría determinante en la producción de textos jurídicos porque producen efectos legales al ser proferidos. Además, los estudios relacionados a los verbos jurídicos desde la perspectiva de la Terminología y de la Traducción son escasos. El marco teórico se basa, principalmente, en los postulados de Hurtado Albir (2011), que comprende la traducción como una actividad comunicativa realizada entre textos, y no entre idiomas; y en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT Cabré, 1999, 2003 2004), que fundamenta la Terminología en las ciencias del lenguaje, de la comunicación y de la cognición, la inserta en un campo interdisciplinar y transdisciplinar, y considera aspectos lingüísticos y culturales, como el idioma y el contexto, para mostrar la funcionalidad de los términos en situaciones de comunicación especializada. El análisis de los verbos se basó en la propuesta de Francisco Borba (1996), la Teoría de las Valencias, en la que se reconoce el verbo como elemento central de la oración, y cuyo valor se determina por sus complementos. A partir del análisis, se constató, principalmente, que los verbos estudiados poseen funciones específicas y representan el ejercicio de poderes. Esta disertación busca ofrecer recursos con relación a los verbos para que el traductor de textos especializados en el ámbito jurídico encuentre elementos para solucionar problemas de traducción y para que pueda justificar la toma de decisiones a lo largo del proceso de traducción.
127

Os verbos da linguagem legislativa na perspectiva da terminologia e da tradução : uma proposta de análise

Perius, Vanessa Alves Marques January 2014 (has links)
O presente trabalho propõe uma análise dos verbos jurídicos, com base na teoria das valências, pela perspectiva da Tradução e da Terminologia. Os verbos analisados são utilizados na fórmula da promulgação, em textos da legislação ambiental brasileira e argentina. Realizamos também um contraste entre as línguas portuguesa e espanhola acerca do funcionamento dos verbos, buscando identificar se há equivalência entre eles, considerando o contexto em que são empregados. A justificativa para tratar desse tema, centra-se no fato de a tradução de textos especializados ser uma atividade complexa, pois envolve uma terminologia específica de um campo de conhecimento, como, por exemplo, a área jurídica, e apresenta uma série de obstáculos ao tradutor, principalmente com relação à equivalência. Além disso, os dicionários nem sempre trazem soluções para o tradutor, dado que não apresentam definições contextualizadas que indiquem a circunstância de utilização dos termos. Optamos pela análise dos verbos por tratarse de uma categoria determinante na produção de textos jurídicos, pois produzem efeitos legais ao serem proferidos. Ademais, os estudos relacionados aos verbos jurídicos pela perspectiva da Terminologia e da Tradução são escassos. Para tanto, apoiamo-nos, principalmente, nos pressupostos de Hurtado Albir (2011), que compreende a tradução como uma atividade comunicativa realizada entre textos, e não entre línguas; e na Teoria Comunicativa da Terminologia (TCT), proposta por Cabré (1999, 2003 e 2004), a qual fundamenta a Terminologia nas ciências da linguagem, da comunicação e da cognição, e a insere em um campo interdisciplinar e transdisciplinar, levando em conta aspectos linguísticos e culturais, como o idioma e contexto, para mostrar a funcionalidade dos termos em situações de comunicação especializada. Já para a metodologia e análise dos verbos, utilizamos a proposta de Francisco Borba (1996), a Teoria das Valências, na qual o verbo é reconhecido como elemento central da oração, tendo seu valor determinado por seus complementos. A partir da análise, constatamos, principalmente, que os verbos estudados possuem funções específicas e representam o exercício de poderes. Esta dissertação visa oferecer recursos em relação aos verbos para que o tradutor de textos especializados no âmbito jurídico encontre elementos para solucionar problemas de tradução e possa justificar suas tomadas de decisão durante o processo tradutório. / El presente trabajo propone un análisis de los verbos jurídicos, a partir de la teoría de las valencias, desde la perspectiva de la Traducción y de la Terminología. Los verbos analizados se utilizan en el preámbulo, en textos de la legislación ambiental brasileña y argentina. Se hizo también un contraste entre los idiomas portugués y español acerca del funcionamiento de los verbos con el fin de identificar si hay equivalencia entre ellos, considerando el contexto en el que son empleados. La razón para desarrollar dicho estudio se debe al hecho de la traducción de textos especializados ser una actividad compleja, pues implica una terminología específica de un campo de conocimiento, como, por ejemplo, el área jurídica, y presenta una serie de obstáculos al traductor, principalmente con relación a la equivalencia. Asimismo, los diccionarios no siempre traen soluciones para el traductor, dado que no presentan definiciones contextualizadas que indiquen la circunstancia de uso de los términos. Se optó por el análisis de los verbos por tratarse de una categoría determinante en la producción de textos jurídicos porque producen efectos legales al ser proferidos. Además, los estudios relacionados a los verbos jurídicos desde la perspectiva de la Terminología y de la Traducción son escasos. El marco teórico se basa, principalmente, en los postulados de Hurtado Albir (2011), que comprende la traducción como una actividad comunicativa realizada entre textos, y no entre idiomas; y en la Teoría Comunicativa de la Terminología (TCT Cabré, 1999, 2003 2004), que fundamenta la Terminología en las ciencias del lenguaje, de la comunicación y de la cognición, la inserta en un campo interdisciplinar y transdisciplinar, y considera aspectos lingüísticos y culturales, como el idioma y el contexto, para mostrar la funcionalidad de los términos en situaciones de comunicación especializada. El análisis de los verbos se basó en la propuesta de Francisco Borba (1996), la Teoría de las Valencias, en la que se reconoce el verbo como elemento central de la oración, y cuyo valor se determina por sus complementos. A partir del análisis, se constató, principalmente, que los verbos estudiados poseen funciones específicas y representan el ejercicio de poderes. Esta disertación busca ofrecer recursos con relación a los verbos para que el traductor de textos especializados en el ámbito jurídico encuentre elementos para solucionar problemas de traducción y para que pueda justificar la toma de decisiones a lo largo del proceso de traducción.
128

Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana

Hidalgo Delgado, Francisco 26 July 2010 (has links)
Son años de desarrollo arquitectónico y reforma interior en el planeamiento de la ciudad de Valencia con la apertura de nuevas vías, modificación de las existentes, edificación en el ensanche de la calle Colón y la construcción de nuevos edificios como la fachada del Ayuntamiento en 1905, la nueva Estación del Norte de 1906 y el Edificio de Correos en 1910 y un poco mas tarde en 1914 el Mercado Colón, entre otros. Después de varios intentos de iniciar la construcción de un nuevo mercado (1869, 1874 y 1907), llegamos al año 1910, momento en que el ayuntamiento de Valencia convoca un nuevo concurso nacional para la construcción del nuevo Mercado Central. Se presentaron seis opciones y fue resuelto a favor de la propuesta presentada por los arquitectos catalanes Alejandro Soler i March y Francisco Guardia i Vial, ambos colaboradores del conocido arquitecto catalán Luís Doménech i Montaner. Las obras del Mercado Central dieron comienzo en 1904 y finalizaron en 1928. El ámbito de estudio que contempla esta Tesis abarca: el contexto histórico del edifico, el espacio urbano donde se ubica, las influencias arquitectónicas que retoma, las aportaciones singulares que le definen, y el pormenorizado análisis gráfico de las unidades arquitectónicas que conforman su continente. Se han dibujado y analizado cada uno de los elementos motivo de este estudio; de este modo hemos conseguido disponer de un completo catálogo de todas las unidades tratadas. Disponemos ahora de fichas técnicas individualizadas de cada elemento constructivo que nos permiten conocer su composición cromática, sus dimensiones, sistema de enlace (en su caso), tipo de ornamentación, localización, patologías que han sufrido y la intervención de consolidación o restauración empleada. Fruto de este trabajo ven la luz datos no documentados hasta el momento, como ha sido los cambios del diseño original proyectado y lo realmente ejecutado. / Hidalgo Delgado, F. (2010). Investigación integral de las unidades constructivas-arquitectónicas que definen el Mercado Central de Valencia como ejemplo singular de la arquitectura modernista valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8474 / Palancia
129

LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936

Giménez Ribera, Manuel 26 July 2010 (has links)
Uno de los primeros impulsos en la presente investigación, pasa por revisar el juicio superficial al que estaba sometida la producción arquitectónica valenciana de principios del siglo XX. Alejada de los centros germinales europeos, sucumbió relegada al bipolarizado debate nacional Madrid - Barcelona, sin alcanzar merecimientos para un agudo análisis arquitectónico. Aluzar semejante oclusión se infiere como objetivo. Investigar fuentes, catalogar y sistematizar el grueso de la producción racionalista valenciana, constata el cambio en el gusto de los jóvenes arquitectos, como acercamiento a la modernidad. Resta concretar una coherencia doctrinal y el compromiso social preconizado por los maestros del Movimiento Moderno. Generalizar exhibe una clara falta de compromiso y, con el objeto de ausentar tal falta de atención, se escinde un autor, Luis Albert Ballesteros con la finalidad de contrastar su voluntad racionalista. Redibujar planimetrías originales, recrear esquemas, perspectivas, detalles y procurar maquetas, resulta el método empleado. Recrear el análisis gráfico como herramienta a la profundidad del conocimiento, devuelve la mirada analítica a una producción individual. La metrópoli, referente aspiración de modernidad, dilucida el ámbito físico de este trabajo. Los albores de la arquitectura de Albert, un concurso Nacional para el Ateneo Mercantil de Valencia, marca el límite cronológico inferior. El superior, no admite argumentos disyuntivos, La Guerra Civil asume la frontera ineludible. Luis Albert destaca entre los promotores de la intención racionalista, en la capital levantina, inmersa en la trasnochada España de los años veinte y treinta. Sus aportaciones dejan evidencias de su espíritu trasgresor hacia las doctrinas academicistas e historicistas, su afán de renovación profesional y su sinceridad proyectual. Su proclamado camino de la verdad, ocupado en crear líneas puras y volúmenes armoniosos, en fomentar la utilidad de lo construido y acometer el espacio moderno, bien vale para procurar el pase a sus aportaciones edilicias en los catálogos de la arquitectura moderna. / Giménez Ribera, M. (2010). LUIS ALBERT: RACIONALISMO EN LA CIUDAD DE VALENCIA. 1927/1936 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8478 / Palancia
130

Evaluación del contenido de Sulfuros Ácidos Volátiles y Metales Extraídos Simultáneamente en los sedimentos de L'Albufera de Valencia. Modelación matemática de procesos biogeoquímicos en el perfil del sedimento

Hernández Crespo, Carmen 07 January 2014 (has links)
Los sedimentos presentes en el fondo de las masas de agua se forman de manera natural por deposición de partículas desde la columna de agua. El desequilibrio del aporte natural de sedimentos, inducido en numerosas ocasiones por actividades humanas, genera impactos negativos en las masas de agua receptoras, relacionados tanto con la cantidad de los sedimentos como con la calidad de los mismos. Con relación a la calidad, la tendencia a fijarse a la fase sólida de algunos contaminantes, como los metales pesados, favorece su retirada del agua mediante sedimentación por lo que, en este sentido, la sedimentación juega un papel importante en el mantenimiento de la calidad del agua. Sin embargo, este efecto no puede considerarse positivo ya que implica la acumulación de metales en el sedimento y dado que no son biodegradables permanecerán en el sedimento por largos periodos de tiempo, pudiendo ejercer efectos adversos sobre la comunidad biológica. Una vez en el sedimento, la concentración de metal libre en el agua intersticial estará controlada por diversos procesos (adsorción/desorción, precipitación/disolución, absorción/ mineralización, complejación) y dependerá de la disponibilidad de ligandos y de la afinidad de los metales por éstos. En condiciones anóxicas, la presencia de sulfuros posibilita la formación de sulfuros metálicos muy insolubles. Este escenario fue empleado por diversos autores para desarrollar un indicador de la toxicidad potencial del sedimento en función de la disponibilidad de sulfuros, medidos como sulfuros ácidos volátiles (AVS), para mantener los metales divalentes, medidos como metales extraídos simultáneamente (SEM), en forma de sulfuros metálicos. En la presente tesis doctoral se estudian nuevos aspectos, no abordados hasta el momento, sobre los sedimentos del lago de la Albufera, una masa de agua de incalculable valor ecológico que presenta actualmente un estado hipereutrófico, encontrándose lejos del buen potencial ecológico requerido por la Directiva Marco de Aguas. La parte troncal de la tesis es la evaluación de la disponibilidad de AVS para mantener los metales inmovilizados en forma de sulfuros metálicos. Asimismo se han determinado otros componentes importantes del sedimento como el contenido total de los metales estudiados (Cd, Cu, Ni, Pb y Zn), el contenido de materia orgánica, la fracción de limos, la demanda bioquímica de oxígeno del mismo o la potencial capacidad de liberación de nutrientes y metales al agua. El trabajo se ha estructurado en dos fases, una fase preliminar en la que se ha estudiado el sedimento superficial del lago y su entorno, y una segunda fase en la que se ha estudiado el perfil en profundidad del sedimento. El estudio del perfil del sedimento ha sido complementado con el desarrollo de un modelo matemático que incorpora los principales procesos biogeoquímicos del sedimento que afectan a los sulfuros y los metales. Los resultados obtenidos refuerzan y actualizan la información conocida hasta el momento sobre la calidad de los sedimentos como el alto contenido de materia orgánica, una proporción de limos elevada con una gran capacidad de fijación de metales o concentraciones de metales pesados que varían entre los niveles de fondo y altas concentraciones, y amplían aspectos clave como la disponibilidad de AVS para mantener precipitados los metales, pero con una tendencia a su disminución, una demanda de oxígeno y una potencial liberación de nutrientes importantes y liberación relativamente baja de Zn. El estudio del perfil ha mostrado una capa superficial, de entre 20 y 30 cm de espesor, más contaminada en los puntos perimetrales del lago. Los niveles de metales medidos han resultado no tóxicos en base al indicador AVS-SEM pero con probabilidades altas de toxicidad para Ni y Zn principalmente, según las clásicas guías de calidad de sedimento / Hernández Crespo, C. (2013). Evaluación del contenido de Sulfuros Ácidos Volátiles y Metales Extraídos Simultáneamente en los sedimentos de L'Albufera de Valencia. Modelación matemática de procesos biogeoquímicos en el perfil del sedimento [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/34787 / TESIS

Page generated in 0.0569 seconds