Spelling suggestions: "subject:"vigilancia epidemiológica"" "subject:"vigilancia pidemiológica""
1 |
Proposta de um sistema de vigilância epidemiológica em saúde ocupacionalMaurício Vieira Elias 28 December 1993 (has links)
A importância de um sistema de coleta de dados adequado e de análise que permita o conhecimento das doenças na comunidade e o controle necessário e antigo. A "vigilância sanitária centrada no doente e comunicante perdurou até o século XX quando este conceito foi modificado utilizando-se uma metodologia permitindo a coleta sistemática dos dados, a análise e a disseminação da informação. O termo vigilância epidemiológica foi utilizado pela primeira vez em 1964. Alguns autores apresentam uma tendência de ampliar este conceito e sua ação. O uso muitas vezes mais amplo do conceito é decorrente de ações aplicadas de maneira verticalizada, justificados pela falta de estrutura de saúde adequada. A questão da relação saúde/trabalho vem sendo estudada desde o século XVII, acentuando-se com a Revolução Industrial, após a primeira Guerra Mundial, com a criação da OIT. A vigilância epidemiológica em saúde ocupacional está muito atrasada em relação às doenças infecciosas. Esta dificuldade por um lado está ligada ao surgimento acelerado de novas técnicas industriais e produtos químicos e por outro devido ao despreparo dos profissionais de saúde no conhecimento da relação trabalho/doença. No Brasil não existe um sistema de vigilância para as doenças ocupacionais existindo um grande sub-registro dos acidentes e das doenças ocupacionais prejudicando assim um melhor direcionamento das atividades de prevenção e o acompanhamento. O SVE proposto se baseia nos conceitos de vigilância epidemiológica, saúde e higiene ocupacional. As justificativas para a criação do sistema são, principalmente, a inexistência de padronização na coleta de dados, a necessidade da obtenção das frequências da morbi-mortalidade na população de trabalhadores para verificar possíveis relações com fatores existentes nos locais de trabalho e permitir a avaliação do impacto de programas de saúde desenvolvidos. O objetivo geral do SVE proposto é estimar a magnitude da morbi-mortalidade, evidenciando os fatores de risco envolvidos. Para atingir este objetivo, o sistema deverá abranger agravos a saúde e riscos ocupacionais. Houve uma priorização para doenças crônico-degenerativas, doenças incapacitantes, parcial ou totalmente para a atividade exercida, alterações bioquímicas e funcionais, mortalidade geral e riscos ocupacionais. O SVE proposto para a Reduc-Petrobrás abrangerá os trabalhadores ativos e, para o estudo da mortalidade, também os aposentados e os transferidos. A proposta estabelece as linhas gerais do SVE, com as definições dos casos, fluxo de informações, instrumentos de coletas e análise dos dados e a avaliação do sistema.
|
2 |
Proposta de um sistema de vigilância epidemiológica em saúde ocupacionalMaurício Vieira Elias 28 December 1993 (has links)
A importância de um sistema de coleta de dados adequado e de análise que permita o conhecimento das doenças na comunidade e o controle necessário e antigo. A "vigilância sanitária centrada no doente e comunicante perdurou até o século XX quando este conceito foi modificado utilizando-se uma metodologia permitindo a coleta sistemática dos dados, a análise e a disseminação da informação. O termo vigilância epidemiológica foi utilizado pela primeira vez em 1964. Alguns autores apresentam uma tendência de ampliar este conceito e sua ação. O uso muitas vezes mais amplo do conceito é decorrente de ações aplicadas de maneira verticalizada, justificados pela falta de estrutura de saúde adequada. A questão da relação saúde/trabalho vem sendo estudada desde o século XVII, acentuando-se com a Revolução Industrial, após a primeira Guerra Mundial, com a criação da OIT. A vigilância epidemiológica em saúde ocupacional está muito atrasada em relação às doenças infecciosas. Esta dificuldade por um lado está ligada ao surgimento acelerado de novas técnicas industriais e produtos químicos e por outro devido ao despreparo dos profissionais de saúde no conhecimento da relação trabalho/doença. No Brasil não existe um sistema de vigilância para as doenças ocupacionais existindo um grande sub-registro dos acidentes e das doenças ocupacionais prejudicando assim um melhor direcionamento das atividades de prevenção e o acompanhamento. O SVE proposto se baseia nos conceitos de vigilância epidemiológica, saúde e higiene ocupacional. As justificativas para a criação do sistema são, principalmente, a inexistência de padronização na coleta de dados, a necessidade da obtenção das frequências da morbi-mortalidade na população de trabalhadores para verificar possíveis relações com fatores existentes nos locais de trabalho e permitir a avaliação do impacto de programas de saúde desenvolvidos. O objetivo geral do SVE proposto é estimar a magnitude da morbi-mortalidade, evidenciando os fatores de risco envolvidos. Para atingir este objetivo, o sistema deverá abranger agravos a saúde e riscos ocupacionais. Houve uma priorização para doenças crônico-degenerativas, doenças incapacitantes, parcial ou totalmente para a atividade exercida, alterações bioquímicas e funcionais, mortalidade geral e riscos ocupacionais. O SVE proposto para a Reduc-Petrobrás abrangerá os trabalhadores ativos e, para o estudo da mortalidade, também os aposentados e os transferidos. A proposta estabelece as linhas gerais do SVE, com as definições dos casos, fluxo de informações, instrumentos de coletas e análise dos dados e a avaliação do sistema.
|
3 |
Diagnóstico in vivo de Scrapie mediante inmunohistoquímica en tejido linfoide del tercer parpado en ovinosIbañez Lagos, Elizabeth Natalie January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / El Scrapie es una enfermedad neurodegenerativa producida por priones que afecta a ovinos y caprinos, descrita desde el siglo XVIII. El prion es una proteína de conformación anormal que se propaga transformando la isoforma normal del hospedero. La lesión patológica más característica es la vacuolización, ya sea en el soma neuronal o del neuropilo.
La identificación de los casos sospechosos es el primer paso en el programa de vigilancia para esta enfermedad. La técnica de inmunohistoquímica, se utiliza para evidenciar el depósito de la proteína patológica en el tejido nervioso como el óbex, lo cual limita el diagnóstico a ser realizado solo después de la muerte del animal. Por esto, es necesaria una herramienta que entregue información de los animales en los estados preclínicos, así la biopsia de tejido linfoide de tercer párpado, ha sido descrita para realizar estudios in vivo de Scrapie en ovejas y cabras.
Con estos antecedentes, se realizó este estudio en animales vivos en nuestro país, de la Región Metropolitana, con el fin de estandarizar la técnica de inmunohistoquímica (IHQ) y desarrollar un protocolo in vivo, adecuado a nivel del laboratorio país. Chile ha sido declarado libre de Scrapie, para esto el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), cuenta con herramientas diagnósticas como la IHQ, la histopatología, el Western Blot y el ELISA, que son realizados post mortem.
En este estudio se muestrearon 75 ovejas mayores de dos años de edad, de las cuales se extrajo el tejido linfoide del tercer párpado. Las muestras fueron sometidas a tinción Hematoxilina-Eosina (H-E) para clasificar su aptitud de acuerdo a la cantidad de centros germinales. De la totalidad de las muestras, 50 fueron clasificadas como aptas para continuar con la técnica de IHQ, lo que corresponde a un 66,6% de los individuos muestreados, esto porque la cantidad de centros germinales del tejido linfoide necesarios para diagnosticar una muestra como negativa debe ser igual o mayor a 4
Todas las muestras evaluadas por IHQ fueron negativas a Scrapie, al no presentar en ninguno de los centros germinales el precipitado granular rojo que evidencia la
inmunoreacción de la proteína priónica, además de compararlas con los controles positivos y negativos aportados por un centro de referencia canadiense.
La técnica basada en la biopsia de tejido linfoide de tercer párpado ovino, demostró la factibilidad de ser realizada en condiciones de laboratorio país, lo cual podría entregar información precoz sobre el estado sanitario de la masa ovina en lo referido a Scrapie.
En este trabajo se logró la obtención de tejido linfoide de tercer párpado viable de ovinos, su clasificación y con ello validar y estandarizar la IHQ en este tejido a partir de muestras obtenidas in vivo, lo que demuestra la aplicabilidad y la capacidad de usar esta nueva herramienta diagnóstica en la masa ovina nacional, para así ser utilizada como técnica in vivo de screening, en programas de vigilancia, diagnóstico y control de Scrapie en Chile / Proyecto FIV Nº12101401.9102.009
|
4 |
Aplicación de la inmunohistoquímica para detectar scrapie en tejido linfoide en mucosa rectal de caprinosCifuentes León, Brenda Poleth January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EETs) son un grupo de enfermedades que afectan a diferentes especies incluyendo al humano. Dentro de las EETs animales, destaca el Scrapie que afecta a ovinos y caprinos, y la Encefalopatía Espongiforme Bovina, que además de afectar al ganado bovino, es transmisible a los humanos. El causante de estas enfermedades es una partícula proteinácea infecciosa llamada prión, que se origina por un cambio conformacional de una proteína priónica celular del hospedero (PrPc). En los últimos años se han desarrollado programas de vigilancia que consideran a la Histopatología e Inmunohistoquímica (IHQ), como el método de diagnóstico confirmatorio para la EEB. Sin embargo, la epidemia desencadenada en el Reino Unido, obligó a implementar métodos diagnósticos más rápidos como son el Western Blot e Inmunoensayoenzimático (ELISA). Durante la década del 2000, los investigadores comenzaron a indicar que, en el caso del Scrapie, era posible utilizar otros tejidos para realizar el diagnóstico. Estos tejidos consideran a los nódulos linfáticos, el tejido linfoide asociado a mucosa rectal (TLAMR) y al tercer párpado, dada la patogenia de la enfermedad. Esta memoria fue desarrollada en el laboratorio de Patología del Servicio Agrícola y Ganadero de Lo Aguirre. Se utilizaron 50 muestras de mucosa rectal de caprinos mayores de 2 años, sin importar raza ni sexo. Se obtuvieron 2 cortes a partir de cada muestra de recto. Uno obtenido a la distancia de 0,5 cm a la unión mucocutánea rectal y el otro a 1 cm de este. De cada corte se obtuvieron cortes seriados, con el fin de destinar uno a la tinción de Hematoxilina y Eosina (H&E) y su corte homólogo a la técnica de Inmunohistoquímica, si es que en la tinción H&E se observaban al menos 4 folículos linfoides presentes.
En total se trabajó con 100 cortes, que fueron sometidos a las técnicas tradicionales de histopatología y a la tinción de H&E. De éstos, 90 resultaron aptos para aplicar la técnica 5 de Inmunohistoquímica (IHQ); sin embargo, para la detección de la proteína priónica patológica se escogieron los 50 mejores; uno de cada muestra de recto caprino y seleccionada por su aptitud y mayor cantidad de folículos linfoides contabilizados mediante la tinción de H&E. De las muestras sometidas a IHQ, ninguna de ellas presentó el precipitado granular rojo característico de la inmunorreacción por la presencia de priones, por lo cual se determinó que todas las muestras de los caprinos estudiados debían clasificarse como negativas, al igual que los controles negativos de mucosa rectal y de obex. Por su parte, los controles positivos de mucosa rectal y de obex siempre presentaron el precipitado granular rojo indicativo de una inmunorreacción positiva, tal como lo había indicado el Centro de Referencia para ese tipo de controles. Se realizó un análisis estadístico en base a la comparación de los dos grupos de distancias analizados y la cantidad de folículos linfoides observados en ellos. Mediante la prueba No Paramétrica U de Mann Whitney de cual se concluyó que no existe diferencia significativa en la distribución de los folículos linfoides observados entre 0,5 y 1 cm de distancia a la unión mucocutánea rectal. De esta manera, este trabajo colaboró con la vigilancia pasiva anual que realizó el Servicio Agrícola y Ganadero durante el año 2013, con respecto a la detección de priones en la especie caprina en un determinado grupo de animales de nuestro país.
|
5 |
Análisis de factores de riesgo para niveles de caligidosis (Caligus rogercresseyi), en salmónidos cultivados en el sur de ChileYatabe Rodríguez, Tadaishi January 2009 (has links)
Memoria para optar al
Título Profesional de Médico Veterinario / El piojo de mar (Caligus rogercresseyi) es un copépodo ectoparásito que afecta a la industria del cultivo de salmónidos en el sur de Chile, disminuyendo el estado de salud de los peces y produciendo pérdidas económicas directas e indirectas. Miembros de la industria han notificado niveles de infestación crecientes desde 2004, alcanzándose los máximos niveles en 2007. En respuesta a esta situación, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) desarrolló un sistema de vigilancia, cuyo primer paso consistió en realizar una revisión general a lo largo de los centros de cultivo de salmónidos. Esta incluyó la medición de los niveles de infestación en los peces y el registro de varios factores derivados de condiciones de manejo y ambientales. El objetivo del presente estudio fue identificar los factores de riesgo para los niveles observados de infestación, derivados de las variables ambientales y de manejo registradas en dicha etapa. La información fue analizada utilizando el método de los modelos lineales de efectos mixtos (MLM), el cual permite la estimación del efecto de los factores de riesgo y la descomposición de la variación no explicada, asignándola a los diferentes niveles de anidamiento del sistema productivo, en este caso subzona, centro de cultivo y jaula. Las variables zona geográfica, especie de los peces, tratamientos contra el piojo de mar aplicados un mes antes del muestreo, densidad de cultivo, peso de los peces y salinidad del agua, estuvieron significativamente asociadas con los niveles de infestación con piojo de mar. Tratamientos dos y tres meses antes del muestreo, uso del fotoperiodo en las balsas jaula y la temperatura del agua no resultaron significativas. La variación no explicada fue significativa en todos los niveles de anidamiento, siendo la variación a nivel de centro de cultivo la mayor. Entre las causas de tal variación pueden participar diversos factores, incluyendo diferencias en las corrientes marinas locales, en la distribución de los hospederos silvestres, en el estatus sanitario de los centros, o de las jaulas dentro de estos, y diferencias en prácticas o eventos potencialmente estresantes, como tratamientos con medicamentos y vacunas inyectables, o ataques de lobos marinos y pájaros, entre otros. Finalmente, se proponen futuras áreas de investigación que permitan mejorar la comprensión y el control de esta enfermedad.
|
6 |
Caracterización de la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluación de indicadores de gestión de los servicios veterinarios oficiales (velocidad de confirmación y velocidad de notificación de eventos a la OIE) analizando posibles factores asociados a su variaciónTapia Chandía, Constanza Andrea January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El presente trabajo tuvo por objetivo caracterizar la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar y evaluar indicadores de gestión de los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO), específicamente la velocidad de confirmación de eventos sanitarios y la velocidad de su notificación a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), analizando posibles factores asociados a su variación.
Para ello se crearon dos bases de datos que consistieron en notificaciones inmediatas de influenza aviar publicadas en la plataforma WAHIS de la OIE: una más general, desde 2005 a 2016, que se utilizó para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global; y otra más específica, desde 2014 a 2016, que se utilizó para evaluar indicadores de gestión de los SVO.
Mediante el programa R se aplicó un análisis estadístico descriptivo para caracterizar la evolución de la situación sanitaria global, un análisis de regresión lineal para analizar la asociación de variables categóricas con la velocidad de confirmación de eventos, y un análisis de regresión logística para analizar la asociación de variables categóricas con la notificación de eventos a la OIE en un período de tiempo mayor a 24 horas.
Se observó una variación en la evolución de la situación sanitaria global de influenza aviar según año para el período 2005-2016, con un aumento importante en las notificaciones enviadas a la OIE entre 2005 y 2006 (2,3% y 12,6% de las notificaciones, respectivamente), una disminución en las notificaciones entre 2007 y 2012 (8,4%, 7,6%, 5,6%, 6,2%, 5,8%, y 5,3% de las notificaciones en orden cronológico) y un aumento sostenido entre 2013 y 2016 (6,4%, 9,3%, 13,5% y 17,1% de las notificaciones en orden cronológico). Sin embargo, se comprobó que la variación anual no fue significativa estadísticamente.
Se demostró que el laboratorio de confirmación (nacional o de referencia de la OIE), está asociado a la variación de la velocidad de confirmación de los eventos. Además, se comprobó que el motivo de notificación, la temporada en que se inicia un evento y la región geográfica que notifica, están asociados a la variación tanto
6
de la velocidad de confirmación como de la velocidad de notificación de eventos. No obstante, la región geográfica sería la variable más fuertemente asociada a la presentación de una velocidad de confirmación más lenta y al riesgo de presentar una velocidad de notificación fuera del tiempo límite de hasta 24 horas. Este resultado se relaciona con las diferentes capacidades de los SVO para confirmar eventos y con la voluntad política de notificar oportunamente a la OIE.
Se evidenció que, durante el período 2014-2016, el valor máximo para la velocidad de confirmación fue de 133 días; mientras que el valor máximo para la velocidad de notificación fue de 351 días. Por otro lado, el 59,5% de las notificaciones fueron enviadas a la OIE en más de 24 horas después la confirmación de los eventos, no cumpliendo con lo establecido en el Código Sanitario de la OIE.
Este último hallazgo podría tener importantes consecuencias en la sanidad animal global, puesto que el retraso de un SVO en comunicar al mundo la detección de una enfermedad de alto impacto comercial impediría una respuesta temprana por parte de otros SVO, lo que es clave para proteger la sanidad animal dentro de sus países y así evitar o disminuir su diseminación transfronteriza.
Por lo tanto, se recomienda continuar fortaleciendo las capacidades de los SVO para enfrentar exitosamente los eventos de notificación inmediata a la OIE, poniendo especial énfasis en la misión de la OIE de garantizar la transparencia de la información zoosanitaria, y empoderando a la OIE para ejercer sanciones, si fuera necesario, en casos de incumplimiento de lo establecido en el Código Sanitario. / The objective of the present work was to characterize the evolution of the global health situation of avian influenza and to evaluate management indicators of the Official Veterinary Services (OVS), specifically the speed of confirmation of health events and the speed of its notification to the World Organization for Animal Health (OIE), analyzing possible factors associated with their variation.
To this end, two databases were created consisting of immediate reports of avian influenza published on the OIE WAHIS interface: one more general, from 2005 to 2016, which was used to characterize the evolution of the global health situation; and another one, more specific, from 2014 to 2016, which was used to evaluate management indicators of the OVS.
Through the use of R software, a descriptive statistical analysis was applied to characterize the evolution of the global health situation, a linear regression analysis was carried out to analyze the association of categorical variables with the speed of confirmation of events, and a logistic regression analysis was executed to analyze the association of categorical variables with notification of events to the OIE in a time period greater than 24 hours.
A variation in the global health status of avian influenza per year was observed for the period 2005-2016, with a significant increase in notifications sent to the OIE between 2005 and 2006 (2.3% and 12.6% of the notifications, respectively), a decline in notifications between 2007 and 2012 (8.4%, 7.6%, 5.6%, 6.2%, 5.8%, and 5.3% of the notifications in chronological order) and a sustained increase between 2013 and 2016 (6.4%, 9.3%, 13.5% and 17.1% of the notifications in chronological order). However, it was found that the annual variation was not statistically significant.
It was demonstrated that the type of confirmatory laboratory (national or OIE reference) is associated with the variation of the speed of confirmation of events. In addition, it was found that the reason for notification, the season in which an event starts and the reporting geographical region, are associated with the variation of
8
both the speed of confirmation and the speed of notification of events. However, the geographic region would be the variable most strongly associated with the presentation of a slower speed of confirmation and with the risk of presenting a speed of notification outside the time limit of up to 24 hours. This result is related to the different capacities of the SVO to confirm events and with the political will to timely notify to the OIE.
It was evidenced that during the period 2014-2016, the maximum value for the speed of confirmation was 133 days; while the maximum value for the speed of notification was 351 days. On the other hand, 59.5% of the notifications were sent to the OIE in more than 24 hours after the confirmation of events, not complying with the provisions of the OIE Animal Health Code.
This latest finding could have important implications for global animal health as the delay of an OVS in communicating to the world the detection of a disease with high-impact in trade would prevent an early response by other OVS, which is the key to protect animal health within their countries and to avoid or decrease cross-border dissemination.
Therefore, it is recommended to continue strengthening the OVS capacities to successfully address events of immediate notification to the OIE, with particular emphasis on the OIE's mission to ensure the transparency of animal health information, and empowering the OIE to impose sanctions, if necessary, in cases of non-compliance with the provisions of the Animal Health Code
|
7 |
Tendencia de la visibilidad y análisis de citas recibidas del Boletín Epidemiológico (Lima) por revistas biomédicas (1991-2011)Cabrera, Rufino, Cruz, Angelita, Urbiola, Aníbal, Leiva, Rene, Bolarte, José, Canahuiri, Jerónimo, Arrasco, Juan, Vilchez, Aquiles, Suárez Ognio, Luis 08 June 2015 (has links)
There are not known bibliometric indicators of the information produced by the surveillance system in Peru. Aim: to determine the trend of downloads and the total number of citations of Boletín Epidemiológico (Lima) for biomedical journals (January 1991 - August 2011). Methods: visibility was evaluated by download statistics available at www.dge.gob.pe. Citations were searched electronically using the titles and acronyms of Boletín Epidemiológico (Lima) on Google Scholar. Additionally, we manually reviewed the reference section of 6 journals printed between 2000 and 2004, and 12 on-line journals, indexed and published between January 1991 and August 2011. Results: During the study period, Boletín Epidemiológico (Lima) was cited 89 times by 13 journals, 4 of which were international. Boletín Epidemiológico (Lima) was cited in 35 (39.3%) articles by Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública and in 20 (22.4%) articles by Revista Peruana de Epidemiología. The subjects most cited were malaria with 15 (16.8%) and dengue with 14 (15.7%) citations. The most cited sections of Boletín Epidemiológico (Lima) were epidemiological situation with 68 (76.4%) citations and editorial with 10 (11.2%) citations. During 2006, there were 23 178 downloads with an average of 469 weekly downloads and during 2007 21 441 downloads with 412 downloads per week on average. Conclusions: There is a low rate of downloads, but with a historical tendency to increase until 2009, suggesting the usefulness of the information published by Boletín Epidemiológico (Lima). / rcabrerach@hotmail.com / No se conocen los indicadores bibliométricos de la información producida por el sistema de vigilancia del Perú. El
objetivo de esta comunicación fue conocer la tendencia de las descargas y el número total de citas recibidas del Boletín
Epidemiológico (Lima) por revistas biomédicas (Enero 1991 - agosto 2011). La visibilidad fue evaluada
mediante las estadísticas de descarga disponible en . Las citas se buscaron electrónicamente utilizando
los títulos y acrónimos del Boletín Epidemiológico (Lima) en Google Scholar. Adicionalmente, se revisaron
manualmente la sección de referencias de seis revistas en formato físico publicados entre el 2000 y el 2004, y
electrónicamente, de 12 revistas biomédicas indizadas publicadas entre enero de 1991 y agosto de 2011. En
el periodo de estudio, el Boletín Epidemiológico (Lima) recibió 89 citas por 13 revistas, cuatro de las cuales eran
internacionales. La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública le otorgó 35/89 (39.3 %) citas y la Revista
Peruana de Epidemiología, 20/89 (22.4 %) citas. Los temas más citados fueron malaria con 15/89 (16.8 %) y dengue con
14/89 (15.7 %) citas. La secciones más citadas del Boletín Epidemiológico (Lima) fueron situación epidemiológica que
recibió 68/89 (76.4 %) citas y 10/89 (11.2 %) citas que recibió los editoriales. En 2006, se contabilizaron 23178 descargas
con 469 en promedio de descargas semanales y el año 2007, se contabilizó 21441 descargas con 412 en promedio de
descargas semanales. Existe un bajo índice de descargas, pero con una tendencia histórica al incremento
del total de citas recibidas hasta el 2009, que sugiere la utilidad de la información publicada por el Boletín Epidemiológico
(Lima).
|
8 |
Estudio retrospectivo de la infección congénita por Trypanosoma cruzi en embarazadas de la Provincia del Choapa derivadas por prematuridadMieres Araya, Felipe January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las medidas tomadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destinadas al control de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi, además de distintas medidas tomadas en la región, permitieron la disminución de la prevalencia de la infección a nivel continental. En el caso chileno, se confirmó el control de esta transmisión en el año 1999, tomando importancia en la última década vías como la transmisión vertical y la transfusional.
Dentro de este marco, se desarrolla un plan piloto en la Provincia del Choapa (IV Región de Chile) destinado, entre otros objetivos, a estimar la incidencia de la transmisión congénita en esta área endémica. Entre los años 2005 – 2009, existió una pérdida de pacientes debido a su traslado a un hospital fuera de la Provincia por diagnóstico de parto prematuro (menor a 37 semanas de gestación)
El grupo en estudio estuvo conformado por 132 mujeres que habitan las localidades de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, y sus hijos prematuros. Para determinar la presencia o ausencia de la infección chagásica, se revisaron los antecedentes de estas mujeres en los hospitales de la Provincia, optándose por la toma de muestra para serología convencional (ELISA e IFI IgG) en los casos sin información. A su vez, en los hijos de las madres confirmadas como chagásicas, se realizó estudios serológicos y la reacción de polimerasa en cadena (PCR) para determinar su condición, además de una revisión de los antecedentes del parto y periodo neonatal, siendo uno de los antecedentes evaluados el APGAR.
El grupo control, conformado por 147 mujeres, son pacientes que fueron parte del plan piloto junto con sus hijos, los cuales tuvieron partos a término. La comparación de ambos grupos, mediante un análisis estadístico, permitió conocer si existen diferencias en la incidencia de la infección congénita por T. cruzi entre el grupo de estudio (parto pretérmino) y el grupo control (parto a término).
De las 132 mujeres evaluadas, se logró determinar su condición en 88 (66,6%), siendo 7 los casos con serología positiva a T.cruzi (7,9%). Respecto a sus hijos, en 4 se logró descartar la infección, mientras 1 fue confirmado como positivo, lo que dio una tasa de infección congénita de un 14,28%. Al realizar la comparación con el grupo control, cuya tasa de infección congénita fue de un 4,1%, se determinó que no existían diferencias significativas entre ambas. 124 recién nacidos prematuros presentaron APGAR entre 8 y 10 (86,7%), considerado un buen pronóstico de salud neonatal, mientras 4 tuvieron un puntaje menor a 3 (2%), falleciendo 3 en el periodo neonatal.
Mediante el presente estudio, se logró recopilar la información de estas pacientes y sus hijos, permitiendo una mayor precisión en los resultados del plan piloto. A su vez, se inició el tratamiento en las mujeres positivas, además del caso congénito confirmado. Desde el año 2011 se está realizando una vigilancia epidemiológica que incluye la transmisión congénita en su protocolo, lo cual permitirá un mayor control de esta vía de infección, considerada un problema de Salud Pública a nivel mundial
|
9 |
El carné de atención integral de salud : monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Microred Lambayeque, 2017Barturen Quevedo, Sileny del Rossio, Montoya Garcia, Olivia Veronica January 2018 (has links)
El carné de atención integral de salud del niño, es una herramienta utilizada a nivel mundial, la monitorización y vigilancia es esencial para el buen crecimiento y desarrollo; por ello, fue importante identificar, comprender y analizar el monitoreo y vigilancia del carné de atención integral de salud desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Métodos: estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, muestra: 11 enfermeras y 20 madres; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y piloto; el análisis de datos fue mediante “análisis de contenido”; se consideró los criterios de rigor científico y éticos. Resultados: cuatro categorías: (1) monitoreo y vigilancia de las actividades de atención integral del niño, (2) educación para un buen monitoreo y vigilancia, (3) limitaciones del monitoreo y vigilancia, (4) necesidad de mejorar el carné. Se concluye que las enfermeras aceptan ampliamente la monitorización y vigilancia, pero no apoyan totalmente al mismo, por la alta demanda de niños y el registro de diversos formatos, lo que origina un déficit en la entrega de información a las madres, tanto escrita como verbal, anulando en la mayoría de ellas el compromiso para su seguimiento desde su hogar, identificando al carné como un documento para anotación de vacunas, peso y talla. / Tesis
|
10 |
Determinación de la zona centro occidente de la república de Colombia, como libre de peste porcina clásica y documentación de las acciones de gestión sanitariaPeña González, Mario Eduardo January 2018 (has links)
La Peste Porcina Clásica es la enfermedad transfronteriza más importante que afecta el
comercio internacional de porcinos, carne de cerdo y sus productos derivados. Está presente
en varios países de América Latina y produce cada año importantes pérdidas para los
productores, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de su población. Por ese motivo,
es importante que todos los países logren la erradicación de la enfermedad en sus
territorios.
En Colombia, la zona centro occidente es la zona de mayor productividad porcina. Allí está
el 70% de la producción tecnificada y el núcleo más importante de alta genética. Esta zona
está rodeada por altas montañas del sistema montañoso andino, que permitió separarla del
resto del país, en una estrategia de zonificación.
El objetivo principal de este estudio es demostrar la ausencia de actividad del virus de la
Peste Porcina Clásica en la zona centro occidente y documentar todas las acciones
sanitarias y de vigilancia epidemiológica que soportan esta ausencia de actividad viral.
La recopilación de información sobre las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica
desde 2011 hasta 2015, demostró que fueron eficientes para detener la transmisión de la
enfermedad y permite inferir que no hay circulación viral en la zona.
Con el objetivo de confirmar si las acciones sanitarias y la vigilancia epidemiológica fueron
suficientes y eficientes, se realizó un estudio epidemiológico para demostrar la ausencia de
actividad viral en la zona centro occidente de Colombia. Para este propósito, se realizaron
actividades de vigilancia epidemiológica, que permitiera detectar hasta un nivel de
prevalencia del 1%, (con un nivel de confianza del 95% y una sensibilidad del 95%). Se
muestrearon 668 granjas y 7.736 animales. El diseño estadístico para el muestreo
contemplaba dos estratos, productores de traspatio y productores intensivos y el tamaño del
muestreo se distribuyó de manera proporcional al tamaño de la población en cada
departamento de la zona centro occidente de Colombia.
Todos los resultados del estudio epidemiológico fueron negativos a las pruebas
diagnósticas utilizadas y a la investiación epidemiológica complementaria que se adelantó
en dos predios con resultados positvos en las pruebas serológicas, los cuales fueron
descartados por la sensibilidad de las pruebas y por una vacunación de animales contra la
Peste Porcina Clásica no reportada.
Los resultados del estudio epidemiologico para determinar ausencia de actividad viral
permiten asegurar que en la zona centro occidente de Colombia no hay actividad del virus
de la Peste Porcina Clásica, con un nivel de confianza del 95%, si la prevalencia de la
enfermedad es igual o superior al 1%.
Las acciones sanitarias y de vigilancia epidemiológica realizadas entre el 2011 y 2015, han
sido adecuadas y permitieron detener la circulación del virus de Peste Porcina Clásica en la
zona centro occidente de Colombia, lo que ha sido demostrado con el presente estudio / The Classical Swine Fever is the most important transboundary disease, that affect the
international trades for swine, pork meat and products. It is present in Latin American
countries and produce every year a lot of loses for the producers and put in risk the food
safety of its people. For that reasons, it’s important for all the countries to get the
eradication of the disease in their territories.
In Colombia, the central west zone it’s the most important pork productive zone. There be
in there the 70% of the intensive production of Colombia and the most important nucleus of
high genetics. This zone is surrounded by high mountains from the Andean Mountain
system, that allowed to separate it from the rest of the country.
The mainly objective of this study is the demonstration of absence for the activity of the
Classical Swine Fever virus in the zone and the record of all the sanitary actions and the
epidemiological surveillance that support this absence.
The compilation of the information about the sanitary actions and epidemiological
surveillance since 2011 to 2015, was demonstrate that all the actions was efficient in order
to stop the transmission of the disease and let’s infer that there is not viral circulation in the
zone.
In order to confirm if the sanitary action and epidemiological surveillance was enough and
efficient, was made and Epidemiological study to demonstrate absence of viral activity in
the Colombia´s central west zone. For this purpose, the sampling size was calculate using
an assumed prevalence of 1%, level of reliability of 95%, and sensibility of 95%. With
these parameters the sampling size was 668 farms and 7.736 animals. The statistical design
for sampling was contemplate two stratums, backyard producers and intensive producers,
and the sampling size was distributed in proportional way to the size of population in each
department of the Colombia´s central west zone.
The epidemiological study results were negative to the serological tests and to the
Complementary Epidemiological Investigation, carried out in two farms with positive
results, which were ruled out by the sensitivity of the test and by an undeclared vaccination
against Classical Swine Fever.
The results of the epidemiological study for determinate the absence viral activity allow to
ensure that in the Colombia´s central west zone there is not viral activity with a reliability
level of 95% if at least the prevalence of the disease is 1% or higher than that.
The sanitary actions and the epidemiological surveillance carried out between 2011 and
2016, were adequate and allow to stop the Classical Swine Fever viral circulation in the
Colombia´s central west zone, which was demonstrate in this study
|
Page generated in 0.0861 seconds