• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Evaluación de las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque "una salud"

Terrada Pérez, Paloma Belén January 2018 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La interfaz entre humanos, animales domésticos, silvestres y su entorno, sumado a procesos de desertificación, urbanización y cambio climático han derivado en cambios en la dinámica de las enfermedades y al mismo tiempo, han obligado a estudiar las enfermedades transmitidas entre humanos y animales (zoonosis), bajo el enfoque global definido como “Una Salud”. Esto ha planteado la necesidad de direccionar el concepto de salud y considerar la salud de humanos, animales domésticos, silvestres y del ambiente, como parte de las políticas de salud pública en el mundo entero. En Chile, la salud de humanos y animales es manejada por diferentes ministerios, por lo que la prevención y control de zoonosis toman caminos distintos. El objetivo de este estudio fue evaluar las actividades de prevención, vigilancia y control de las zoonosis prioritarias en Chile, bajo el enfoque “Una Salud”. Las enfermedades prioritarias se definieron de acuerdo a su prevalencia, notificación obligatoria y riesgo potencial de introducción al país. Se compararon las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) con las actividades realizadas a nivel local por el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, a nivel nacional, se analizó el enfoque “Una Salud” mediante Análisis de Coordenadas Principales. Los resultados muestran diferencias en los esfuerzos dirigidos a las zoonosis de acuerdo a la población que se encuentra en riesgo y demuestran que, en la mayoría de los casos, las actividades de prevención, vigilancia y control de enfermedades no consideran a la fauna silvestre. Se concluye que en Chile los lineamientos de “Una salud” no han sido del todo implementados en el manejo de las enfermedades zoonóticas prioritarias.
12

Enfermedad de Chagas en la provincia de Choapa. Estudio trans-generacional epidemiológico, inmune humoral y parasitológico de la infección por Trypanosoma cruzi en grupos familiares maternos

Navarrete Morales, Karen January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / La incorporación de Chile en el programa INCOSUR, para la eliminación de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la Enfermedad de Chagas, ha contribuido en que la transmisión vertical adquiera mayor relevancia en nuestro país. El presente estudio aborda la infección familiar por T. cruzi de probables casos congénitos no diagnosticados al parto. El grupo en estudio estuvo conformado por 32 mujeres chagásicas que habitan localidades urbanas o rurales de las comunas de Salamanca, Illapel y Canela, en la Provincia del Choapa, IV Región de Chile, además por sus hijos menores o iguales a un año (C.I.), sus hijos mayores de un año (hermanos de C.I.) y las abuelas maternas. De esta misma forma, se conformó el grupo control, pero a partir de 32 mujeres serológicamente negativas a la infección. El parto de estas mujeres ocurrió entre enero 2005 y julio 2006, en todas ellas se confirmó la infección por Trypanosoma cruzi mediante serología convencional (ELISA e IFI IgG) durante sus controles de embarazo. Todo caso serológicamente positivo pesquisado en estos grupos familiares y confirmado por el ISP, fue estudiado mediante Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR), Xenodiagnóstico (XD) y encuesta epidemiológica. En el grupo estudio, compuesto por 141 personas en total, de las cuales 138 fueron evaluadas en aspectos serológicos, parasitológicos y epidemiológicos, encontramos que el 62,5% de las madres chagásicas presentó PCR positivo y en ninguna de ellas obtuvimos un XD positivo. En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 20 casos serológicamente positivos (71,4% de las abuelas), en 8 de ellas se encontró PCR positivo y solo 2 tenían XD positivo. Se encontraron 2 casos de niños serológicamente positivos; uno corresponde a un niño nacido en el periodo (3,1% de C.I. positivos) y el otro a uno de los 46 hijos >1 año (un 2,2% serológicamente positivos en hermanos de C.I.). Ambos niños poseen madre y abuela con serología positiva para T. cruzi y entre ellos no existe parentesco alguno. Además, sus madres poseen PCR positivo. En el grupo control, con un total de 107 personas de las cuales 105 fueron evaluadas, todas las madres resultaron negativas a la infección con T. cruzi tanto serológica como parasitológicamente. No encontramos casos serológicamente positivos en los hijos de las categorías ≤ a 1 año (C.I.), ni en > de 1 año (hermanos C.I.). En cuanto a las abuelas de estos grupos familiares, pesquisamos 7 casos con serología positiva (30,4% de infección chagásica en abuelas), 2 abuelas tenían PCR positivo. La encuesta epidemiológica evidenció notables diferencias entre la información recogida entre el grupo estudio y el grupo control; en cuanto a calidad de vivienda, conocimiento y exposición al vector y antecedentes familiares de la enfermedad de Chagas, lo que supone la utilidad de la aplicación de la encuesta epidemiológica para estudios de grupos familiares Mediante el presente trabajo queda demostrado que mediante pesquisa serológica y parasitológica retrospectiva y seriada, es posible detectar casos de transmisión vertical no detectados al parto (C.I). Por otra parte, debido a la presencia de Triatoma infestans y Mepraia spinolai en la zona, es imposible descartar la transmisión vectorial en los casos positivos encontrados (diferentes a C.I.). La enfermedad de Chagas constituye una entidad que afecta al grupo familiar, por lo que debería ser abordada multidisciplinariamente. La educación para la salud, la vigilancia epidemiológica medio ambiental y clínica en esta zona hiperendémica constituyen los pilares fundamentales del control de la transmisión de la enfermedad de Chagas en esta región de Chile / PROYECTO DI-SAL 05/17-2, PROYECTO FONDECYT 1080445 Y PROYECTO 06/2009 REGIÓN VALONA DE BRUSELAS- BELGICA
13

Identificación de los aspectos claves para la creación de un sistema de vigilancia integrada de la resistencia antimicrobiana

Asenjo Andrews, Gabriela Ana January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Los antimicrobianos son medicamentos indispensables para el tratamiento de la mayoría de los procesos infecciosos bacterianos tanto en el hombre como en los animales. Su uso siempre se ha acompañado de la aparición de cepas bacterianas resistentes. Este problema tiene un impacto clínico, epidemiológico y microbiológico, transformándose en una de las principales amenazas de la salud pública mundial. En la mayoría de los países, los esfuerzos para abordar este problema solamente se enfocan en la salud humana, y sólo en los países más desarrollados se extiende esta iniciativa al área de la salud animal. En estos países más avanzados, existen sistemas de vigilancia integrados basados en el enfoque de ―Una Salud‖ de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Este trabajo describe la situación respecto de las iniciativas de vigilancia integrada de la resistencia a los antibióticos de los países de la región APEC (Foro de Cooperación Asía Pacifico), entrega algunas recomendaciones internacionales y analiza el contexto actual en Chile con el fin de proponer una estrategia para implementar un sistema de vigilancia integrado, el cual en un futuro podría llegar a formar parte de un sistema de gestión integral del uso adecuado de antimicrobianos. / Antimicrobial drugs are essential for the treatment of most bacterial infectious processes, both in humans and animals. Their use has always been accompanied by the emergence of resistant bacterial strains. This problem has a clinical, epidemiological and microbiological impact, becoming one of the major threats to global public health. In most countries, efforts to address this problem only focus on human health, and only in developed countries this initiative also extends to animal health. In these more advanced countries, they have integrated surveillance systems based on the ―One Health‖ approach of the WHO (World Health Organization). This study describes the situation regarding integrated surveillance initiatives to control antibiotic resistance in economies from the APEC region (Asia-Pacific Economic Cooperation), gives some international recommendations and analyses the current situation in Chile and subsequently proposes a strategy to implement an integrated surveillance system, which in the future could be part of an integrated management system for appropriate antimicrobial use.
14

Criterios de uso de pruebas diagnósticas para la COVID-19 e implicancias de las variantes del SARS.CoV-2 / Diagnostics test criteria for COVID.19 and SARS-CoV-2 variants implications: brief literatura review

Vásquez-Velásquez, Cinthya, Fernández-Delgado, Kevin, Fano-Sizgorich, Diego, Quispe-Bravo, Bernardo E., Marquina-Quispe, Renzo, Ramírez-Herrera, Julio, Alfonso Accinelli, Roberto, Gamboa-Serpa, Henry, Robles-Camarena, Rigoberto, Gonzales, Gustavo F. 20 January 2022 (has links)
La rápida propagación mundial de un nuevo coronavirus denominado SARS-CoV-2, detectado en la cuidad de Wuhan, China, hace necesario del conocimiento e implementación de métodos de diagnóstico confiables para detectar y tratar adecuadamente a los pacientes. Para ello, los métodos más utilizados para el diagnóstico son: la técnica de inmunocromatografía (IC), la cual enmarca tanto a las pruebas detectoras de anticuerpos como a la prueba de detección de antígenos; y las pruebas de diagnóstico molecular basadas en tecnología de PCR, detectando cuantitativa y cualitativamente al virus, como por ejemplo qRT-PCR y al LAMP. Mediante la revisión de las bases de Scielo, Pubmed y Scopus se compara la utilidad diagnóstica de las pruebas LAMP, qRT-PCR e IC aplicadas al diagnóstico de SARS-CoV-2, y cómo las distintas variantes del virus han impactado sobre la confiabilidad de estas pruebas.
15

Determinación de la ausencia de la infección de Aujeszky, gastroenteritis transmisible y coronavirus respiratorio en la principal zona de producción porcina de Colombia

Rojas Morea, Diego Ricardo January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias / El sector porcícola en Colombia ha venido creciendo de manera sostenida por encima del 6% anual desde 2010, sumado al incremento del consumo per cápita que ha pasado de 3.3 Kg/ hab/año en el año 2004 a 8.6 Kg/hab /año en el año 2016. Este crecimiento, está acompañado de mejores indicadores de productividad y mejores condiciones de bioseguridad. Debido a esto la Asociación Colombiana de Porcicultores con el acompañamiento y aval de la Autoridad Sanitaria – ICA ha estructurado un trabajo conjunto para el mejoramiento del estatus sanitario nacional fundamentado en la evaluación de ciertas enfermedades que generan problemas clínicos, tienen un impacto económico en la producción porcina nacional y limitan el proceso exportador de productos derivados de los porcinos. En la actualidad Colombia cuenta con la principal región de producción porcícola reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal – OIE como libre de Peste Porcina Clásica, la cual comprende los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Norte del Cauca. Esta zona concentra el 70% de la porcicultura tecnificada del país y cuenta con una serie de barreras geográficas y medidas sanitarias que le posicionan como una zona estratégica para el desarrollo de la porcicultura nacional y la consolida como una región con potencial para la exportación de carne de cerdo y sus productos. El objetivo del presente trabajo es demostrar la ausencia de la enfermedad de Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible y Coronavirus Respiratorio, en la principal zona de producción porcícola tecnificada conformada por los departamentos de Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca y Norte del Cauca a través de un estudio sero epidemiológico. En total se tomaron 2930 muestras en 486 predios para la enfermedad de Aujeszky y 1038 muestras en 165 predios para TGEV y Coronavirus respiratorio, con un 1% de prevalencia predial, una sensibilidad de la prueba diagnóstica del 100% y un 95% de nivel de confianza. Las técnicas diagnósticas empleadas fueron ELISA y como prueba confirmatoria se empleó la técnica de seroneutralización para Aujeszky y RT – PCR para TGEV – coronavirus. Los resultados del estudio permiten inferir la ausencia de infección por virus de la enfermedad de Aujeszky, Gastroenteritis Transmisible y Coronavirus Respiratorio porcino en los departamentos que conforman la principal región de producción porcícola de Colombia con un nivel de confianza del 95% / The pork sector in Colombia has been growing steadily above 6% per year since 2010, added to the increase in per capita consumption that has gone from 3.3 Kg / inhabitant / year in 2004 to 8.6 Kg / inhabitant / year in the year 2016. This growth is accompanied by better productivity indicators and better biosecurity conditions. Due to this, the Colombian Association of Producers with the support and endorsement of the Health Authority - ICA has structured a joint work for the improvement of the national sanitary status based on the evaluation of certain diseases that generate clinical problems, have an economic impact on the production swine and limit the export process of porcine products. Currently, Colombia has the main pig production region recognized by the World Organization for Animal Health - OIE as free of Classical Swine Fever, which includes the departments of Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca and Norte del Cauca. This area concentrates 70% of the country's technically-procured swine and has a series of geographical barriers and sanitary measures that position it as a strategic area for the development of national pork production and consolidates it as a region with potential for meat exports of pork and its products. he objective of the present work is to demonstrate the absence of Aujeszky's disease, Transmissible Gastroenteritis and Respiratory Coronavirus, in the main area of high-tech porcine production formed by the departments of Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca and Norte del Cauca through a sero epidemiological study. A total of 2930 samples were taken in 486 farms for Aujeszky's disease and 1038 samples in 165 farms for TGEV and respiratory Coronavirus, with a 1% prevalence of predials, a sensitivity of the diagnostic test of 100% and a 95% level of trust. The diagnostic techniques used were ELISA and as a confirmatory test the sero neutralization technique was used for Aujeszky and RT - PCR for TGEV - coronavirus. The final results allow to infer the absence of infection by Aujeszky's disease virus, Transmissible Gastroenteritis and Porcine Respiratory Coronavirus in the departments that make up the main pig production region of Colombia with a confidence level of 95%.
16

El carné de atención integral de salud : monitoreo y vigilancia desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Microred Lambayeque, 2017

Barturen Quevedo, Sileny del Rossio, Montoya Garcia, Olivia Veronica January 2018 (has links)
El carné de atención integral de salud del niño, es una herramienta utilizada a nivel mundial, la monitorización y vigilancia es esencial para el buen crecimiento y desarrollo; por ello, fue importante identificar, comprender y analizar el monitoreo y vigilancia del carné de atención integral de salud desde la perspectiva de la enfermera y la madre. Métodos: estudio cualitativo, abordaje estudio de caso, muestra: 11 enfermeras y 20 madres; el muestreo se realizó por conveniencia y el tamaño se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante una guía de entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y piloto; el análisis de datos fue mediante “análisis de contenido”; se consideró los criterios de rigor científico y éticos. Resultados: cuatro categorías: (1) monitoreo y vigilancia de las actividades de atención integral del niño, (2) educación para un buen monitoreo y vigilancia, (3) limitaciones del monitoreo y vigilancia, (4) necesidad de mejorar el carné. Se concluye que las enfermeras aceptan ampliamente la monitorización y vigilancia, pero no apoyan totalmente al mismo, por la alta demanda de niños y el registro de diversos formatos, lo que origina un déficit en la entrega de información a las madres, tanto escrita como verbal, anulando en la mayoría de ellas el compromiso para su seguimiento desde su hogar, identificando al carné como un documento para anotación de vacunas, peso y talla.
17

Real-time PCR per a la vigilància epidemiològica de la malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en pacients pediàtrics

Selva Jové, Laura 28 June 2012 (has links)
Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) és un colonitzador habitual del tracte respiratori superior dels humans. Es tracta d’un patogen comú de l’espècie humana que presenta una elevada taxa de morbiditat i mortalitat arreu del món. El bacteri pot causar otitis mitjana, sinusitis o infeccions de tracte respiratori superior, (per contigüitat) però també pot causar malaltia invasiva, quan habita en un territori habitualment estèril, produint pneumònia, bacterièmia, septicèmies i meningitis, entre d’altres. La malaltia pneumocòccica és un important problema de salut pública i és la principal causa individual de mortalitat infantil en el món. Segons dades de la Organització Mundial de la Salut (OMS), s’estima que a l’any 2000 es van produir 14.5 milions d’episodis greus de malaltia pneumocòccica, que va resultar en 826 000 morts en nens menors de dos anys. Un 61% d’aquestes morts es van produir a l’Àfrica subsahariana i al sud-est asiàtic. Tanmateix, en aquests països i, en especial a les zones rurals, les capacitats de diagnòstic són limitades o inexistents i la identificació de l’agent etiològic es basa en signes i símptomes clínics. És molt important aïllar l’agent etiològic causant de malaltia per tal de poder avaluar el millor tractament possible. No obstant, les tècniques actuals per al diagnòstic de la malaltia presenten una limitada sensibilitat i especificitat. El cultiu microbiològic, com a mètode de diagnòstic clàssic, té una baixa sensibilitat per a detectar el pneumococ. L’objectiu d’aquesta tesi és avaluar el potencial de les tècniques moleculars per al diagnòstic i caracterització de la malaltia pneumocòccica i discernir si l’ús de tècniques moleculars com la reacció en cadena de la polimerasa (PCR) poden suposar un avantatge tant per la rapidesa del mètode com per la detecció del patogen present en una mostra a baixa concentració. L’aplicació d’aquest tipus de tècniques en mostres biològiques impregnades en paper de filtre (dried-spot) i conservades a temperatura ambient poden ser un excel•lent sistema per a la detecció i serotipat de S. pneumoniae en països en vies de desenvolupament on la falta de recursos econòmics esdevé una de les principals limitacions. La capacitat del pneumococ de causar malaltia depèn de la presència d’una càpsula polisacàrida que impedeix la fagocitosi. Tot i que la presència de la càpsula és un requisit perquè produeixi malaltia, no és suficient per conferir virulència, sinó que són necessaris una varietat de factors determinants addicionals, com ara les adhesines, les proteases, les toxines, els sistemes de transport i enzims que modifiquen el medi extracel•lular. Recentment, s’ha descobert un determinant de virulència del pneumococ que és la proteïna rica en repeticions de serina, PsrP (Pneumococcal-serine rich protein). Es tracta d’una adhesina que intervé en l’adhesió del pneumococ a les cèl•lules pulmonars. PsrP és un important factor de virulència capaç de causar malaltia i un potencial candidat a una nova vacuna proteica. / Streptococcus pneumoniae (S. pneumoniae) is a common colonizer of the upper respiratory tract of humans. This is a major human pathogen and leading cause of morbidity and mortality worldwide. The bacteria can cause otitis media, sinusitis or upper respiratory tract infections (contiguity) but can also cause invasive disease, when living in an area usually sterile, causing pneumonia, bacteraemia, sepsis and meningitis, among others. According to the World Health Organization, in 2000, pneumococcal disease was estimated to have caused about 14.5 million severe episodes. There were approximately 826 000 deaths from pneumococcal disease in children under five years and 61% of these deaths occurred in sub-Saharan Africa and Southeast Asia. However, in these countries, especially in rural areas, diagnostic capabilities are limited or nonexistent and agent identification is based on clinical signs and symptoms. It is very important to isolate the etiologic agent of disease in order to assess the best treatment possible. However, present techniques for the diagnosis of the disease have a limited sensitivity and specificity. Microbiological culture, considered the “gold-standard” in microbiological diagnosis has low sensitivity to detect pneumococcus. The aim of this Thesis is to evaluate the potential of molecular techniques for diagnosis and characterization of pneumococcal disease and to discern whether the use of molecular techniques such as PCR, can be an advantage both for the speed of method as for the detection of the pathogen present in a sample in low concentration. The application of these techniques in biological samples impregnated filter paper (dried-spot) and kept at room temperature can be an excellent system for the detection and serotyping of S. pneumoniae in developing countries where lack of financial resources is a major constraint. The ability of the pneumococcus to cause disease depends on the presence of a polysaccharide capsule that prevents phagocytosis. Although the presence of the capsule is a requirement to produce disease, is not sufficient to confer virulence, but need a large number of additional factors such as adhesins, proteases, toxins, transportation systems and enzymes that modify the extracellular medium. One recently identified pneumococcal virulence determinant is the pneumococcal serine-rich repeat protein (PsrP). This is an adhesin involved in adherence of pneumococci to lung cells. PsrP is an important virulence factor capable of causing disease and a potential new vaccine candidate protein.

Page generated in 1.5369 seconds