• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1161
  • 570
  • 42
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 16
  • 8
  • 8
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 1814
  • 536
  • 536
  • 535
  • 535
  • 535
  • 535
  • 416
  • 408
  • 405
  • 299
  • 235
  • 234
  • 196
  • 185
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
511

[en] BOYS WITHOUT PROGRAM: STUDY ON COMMERCIAL SEXUAL EXPLORATION OF ADOLESCENTS OF THE MASCULINE SEX IN THE CITY OF RIO DE JANEIRO / [pt] GAROTOS SEM PROGRAMA: ESTUDO SOBRE EXPLORAÇÃO SEXUAL COMERCIAL DE ADOLESCENTES DO SEXO MASCULINO NA CIDADE DO RIO DE JANEIRO

ALAN DE LOIOLA ALVES 10 February 2010 (has links)
[pt] A exploração sexual comercial de adolescentes do sexo masculino apresenta-se como uma das manifestações da questão social existentes na realidade social brasileira, inclusive na cidade do Rio de Janeiro. No entanto, apesar deste fenômeno estar presente nas ruas, praças e estradas da cidade, ele permanece invisível na sociedade, sendo pouco enfrentado, debatido e estudado. Esta dissertação tem como objetivos identificar quem são os adolescentes do sexo masculino explorados sexualmente na cidade do Rio de Janeiro e conhecer a realidade vivenciada pelos garotos no mercado do sexo, enfim, dar voz a esses rapazes. Para realizar esta investigação foram utilizadas a observação participante e a entrevista semi-estruturada. Desse modo, foram identificados 29 adolescentes do sexo masculino em situação de exploração sexual comercial na cidade do Rio de Janeiro, em 9 diferentes pontos da prostituição de homens, travestis e crianças e adolescentes em situação de rua. Ademais, percebeu-se que os adolescentes tanto se denominam quanto são denominados pelo mercado do sexo como: boy, bicha boy, bicha e travinha. Esta classificação ocorre por causa da construção da identidade de gênero e da dominação das relações de gênero, assim como pela caracterização específica de cada ponto de referência. Foram realizadas, ainda, entrevistas semi-estruturadas com 5 garotos, sendo analisados os dados do perfil sócio-demográfico e a vivência deles nos programas sexuais. O trabalho realizado aponta para a necessidade de medidas de enfrentamento e aprofundamento desse tema, com intuito de criar condições para a proteção integral da infância e adolescência brasileira. / [en] The commercial sexual exploitation of male adolescents is presented as a manifestation of one of the many social issues existing in the Brazilian society, including in the city of Rio de Janeiro. Despite this phenomenon being seen on the streets, squares and roads of the city, it remains invisible to the Brazilian society and it is rarely addressed, debated or studied. This dissertation aims to identify male adolescents who are commercially sexually exploited in the city of Rio de Janeiro; To learn about their reality in the sex market, and foremost, to give voice to these young men. In order to conduct this study, the researcher made use of two different methodologies: participative observation and semi-structed interviews. Twenty-nine male adolescents who are commercially sexually exploited in the city of Rio de Janeiro took part in this research. They were identified in different points of prostitution in the city. Furthermore, it was noticed that adolescents are named by the sex market and also identify themselves with offensive names as faggot, queer and tranny. This denomination occurs due to the construction of the gender identity and due to the domination of the relationship between genders. It was conducted semi-structured interviewes with five out of the twenty-nine adolescents in order to acess their sociodemographic data and for a better understanding of their reality on the sex trade. This research concludes by ponting out to the need for further measures to confront and understand the issue of male adolescenscent sexual exploitation with the objective to create conditions to fully protect the childhood and adolescence of the Brazilian youth.
512

Agresión y estilos de afrontamiento en adolescentes de dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao

Caceres Neyra, Ximena Olenka January 2017 (has links)
Analiza la relación existente entre la agresión y los estilos de afrontamiento en adolescentes pertenecientes a dos instituciones educativas estatales de la Provincia Constitucional del Callao. La muestra está conformada por 569 escolares (291 varones y 278 mujeres) entre los 14 y 18 años de edad. Es una investigación descriptiva correlacional. Administra el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (AQ) para conocer las dimensiones y niveles de la agresión, y el test Escalas de Afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS) para conocer el grado de uso de las estrategias y estilos de afrontamiento al estrés. Encuentra asociación estadísticamente significativa entre los niveles de baja y alta agresión con el grado de uso de las estrategias del estilo de afrontamiento de resolver el problema. En cuanto a la diferencia según sexo para la variable agresión, solo se obtienen diferencias significativas en la dimensión de agresión física, siendo mayor en varones. En relación a las estrategias de afrontamiento al estrés, se han encontrado diferencias significativas según sexo para ciertas estrategias, siendo mayor en mujeres las de concentrarse en resolver el problema, esforzarse y tener éxito, fijarse en lo positivo, buscar apoyo espiritual, preocuparse, falta de afrontamiento y reducción de la tensión; y para hombres, las de buscar diversiones relajantes, distracción física, acción social e ignorar el problema. / Tesis
513

Vida cotidiana en casas de acogida. Una aproximación desde sus usuarias

Marchant Espinoza, Juan Paulo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio es un acercamiento a la vida cotidiana de las usuarias de las Casas de Acogida que han vivido situaciones de violencia intrafamiliar grave, poniendo en riesgo su vida o la de sus hijos/as. Cabe mencionar, que dichas instituciones se enmarcan dentro del esfuerzo sostenido que ha tenido el Gobierno de Chile en disminuir esta problemática situación y sus lineamientos técnicos dependen del Servicio Nacional de la Mujer – SERNAM. Con el objetivo de facilitar la muestra y apelando al alto porcentaje de representatividad de ocupación, la presente investigación se centrará en las cuatro Casas ubicadas en la Región Metropolitana, en la ciudad de Santiago de Chile. La metodología utilizada fue de corte cualitativo y la técnica de recolección de datos se basó en entrevistas semi-estructuradas, sometidas a análisis de discurso. Esto, con el objetivo de responder a la interrogante: ¿Cómo experiencian la cotidianeidad las usuarias de las Casas de Acogida ubicadas en Santiago de Chile, desde una perspectiva psicosocial y de género? De esta manera, se puede contribuir en el desarrollo de futuros planes de intervención gubernamental en torno a dicha temática.
514

Aproximación sistémica a la mirada docente en el fenómeno del bullyng

Iglesias Fernández, Carla January 2012 (has links)
Magíster en Antropología y Desarrollo / Esta investigación se inscribe en el área temática de la denominada “violencia escolar”, indaga en el tema del bullying o acoso escolar, a partir de las observaciones desde la perspectiva de los docentes, apuntando a responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las principales distinciones que realizan los docentes de 5º a 8º básico de colegios municipalizados de Santiago, respecto al bullying o acoso escolar? A través de un estudio de tipo cualitativo, apoyado por herramientas de la semántica estructural y de un enfoque teórico, sistémico- constructivista, que apunta metodológicamente a la Observación de Segundo Orden, se aborda la temática del bullying o acoso escolar, desde la mirada de los docentes, teniendo en cuenta que son ellos quienes aplican los programas de intervención sobre violencia escolar en los establecimientos educacionales, y quienes además pasan más tiempo en las salas de clases, dónde este tipo de agresiones se dan con mayor frecuencia. Desde las descripciones expertas sobre la temática, se ha caracterizado el rol del docente como fundamental para inhibir, fomentar o contribuir a través de la intervención oportuna a evitar el acoso escolar, pero a la vez, se ha dado cuenta de una crisis en el sistema educacional, producto de las tensiones generadas por la democratización de la educación y el debilitamiento de la autoridad pedagógica, situación que ha complejizado las relaciones al interior de los establecimientos educacionales, generando un clima escolar que ha favorecido la aparición de nuevas formas de violencia escolar, entre las que se inscribe el bullying. Conocer las observaciones de los docentes sobre el bullying, puede constituirse en un aporte para profundizar en una temática contingente y de altísimo interés y preocupación, tanto a nivel nacional como internacional, teniendo en cuenta los efectos negativos del acoso escolar en el proceso educativo y la relevancia y prioridad de introducir mejoras en la educación, un tema prioritario para el desarrollo del país. Las entrevistas en profundidad se han llevado a cabo en los meses de septiembre a diciembre de 2010 en colegios municipalizados de la Región Metropolitana
515

Principios, normas e instituciones del derecho deportivo que inspiran la lucha antiviolencia en los espectáculos deportivos: hacia una propuesta global e integral para el caso chileno

Treizman Goren, Alberto Daniel, Zegers Quiroga, Rodrigo Ignacio January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del análisis de modelos en derecho comparado intentaremos extraer los principios e instituciones comunes que nos permitan cimentar los pilares para el desarrollo de un marco institucional útil y aplicable al caso chileno, a su vez estos principios e instituciones para poder ser aplicados en nuestro país, deberán estar de conformidad con nuestra Carta Fundamental. Por ende buscaremos entregar directrices iniciales con el objeto de colaborar con la construcción de una política integral para la solución de este complejo fenómeno. Para el desarrollo de la presente memoria en primer lugar trataremos ciertos conceptos que son básicos para la compresión del fenómeno de la violencia en los espectáculos deportivos. Abordaremos conceptos fundamentales como deporte, violencia en su esfera endógena y exógena, explicaremos la historia de la violencia en el deporte, las hipótesis explicativas del origen de ella y la violencia específicamente en los espectáculos deportivos. Además explicaremos la relación existente entre todos estos conceptos e ideas con la noción de derecho. Finalmente analizaremos a todos los agentes y o intervinientes en los espectáculos deportivos, para de tal forma tener un mejor comprensión del ámbito de desenvolvimiento de la problemática, objeto de la presente memoria. Posteriormente analizaremos como marco teórico para el desarrollo de la presente, el modelo europeo basado en el Convenio de Estrasburgo. Luego analizaremos dos modelos comparados, tomaremos como ejemplo europeo al español y como ejemplo en Sudamérica el caso argentino. Este análisis resulta fundamental para efectuar una aproximación teórica de esta problemática, en particular los principios e instituciones que existen ya desde 1985 en Europa y que se han validado por su experiencia como instrumento eficaz para la lucha antiviolencia, lo cual constituye una herramienta que puede ser útil para nuestra realidad. Seguiremos con el análisis de la normativa chilena aplicable a la violencia en los estadios (Ley 19.327), veremos las modificaciones en curso y realizaremos un examen crítico al contenido y aplicabilidad de esta normativa. Finalmente en base al análisis de todo lo anteriormente mencionado realizaremos las respectivas conclusiones y proposiciones para la existencia de una política integral deportiva adecuada para la realidad nacional.
516

Sentido y aplicación práctica de los desembolsos y perjuicios en la Ley No. 20.066 que establece Ley de Violencia Intrafamiliar

Mella Escobar, Jennifer Valentina January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través del estudio y análisis de la norma específica que consagra por vez primera, la obligación de indemnizar a la mujer que ha sido víctima de perjuicios económicos por actos de violencia intrafamiliar, esta memoria detalla y da cuenta, desde distintas y complementarias aristas, de la trayectoria que han debido recorrer las mujeres para lograr situarse dentro de la esfera de protección que brinda el Derecho mediante las leyes. Protección que se ha buscado, exigido y reclamado por parte de las mujeres a lo largo de la historia, de una manera persistente, mas sin embargo, bastante silenciosa a la luz de los principales acontecimientos en la historia documentada de la Humanidad. Estas reclamaciones, ya sea a través las Teorías de Género o Perspectivas Feministas, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las Legislaciones Comparadas, La Historia Fidedigna del Establecimiento de las Leyes y el análisis de Fallos Judiciales, son las que se abordan, para poder dar el más integral de los tratamientos, desde el punto de vista legal, a una de las violaciones más graves a los derechos y garantías básicas de las mujeres. Porque, si bien la violencia intrafamiliar tiene en nuestra legislación un tratamiento neutral en cuanto a las posibles víctimas afectadas por estas conductas, la agenda político institucional, reconoce, al igual que la Comunidad Internacional y las legislaciones comparadas pioneras y más avanzadas, que este es un fenómeno que no cuenta entre sus características con la neutralidad descrita. Se ponen aquí a la vista los principales obstáculos y dificultades legales en el respeto y resguardo a una vida libre de violencia para las mujeres, pero, además, se suman algunas vías de soluciones, en especial en cuanto a los perjuicios económicos, que sufren las mujeres con ocasión de los actos de violencia intrafamiliar. Esto, en consideración a que esta violencia es un factor más que contribuye a perpetuar la feminización de la pobreza y con ello la discriminación a las mujeres por el solo hecho de ser tales.
517

Aspectos de procedimiento y orgánicos en la eficacia y aplicación prácticade la Ley 19.325, sobre violencia intrafamiliar. Sugerencias para su mejoría.

Caldera Latorre, Homero January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Desde hace mucho tiempo se ha venido hablando de la violencia que ocurre en el ámbito familiar, particularmente, de aquella violencia sea física o moral, que ha afectado a la mujer en ese ámbito. Con el correr del tiempo y al ampliarse la participación femenina en el ámbito del quehacer público se dio la posibilidad concreta y objetiva que el mundo femenino pudiera instar por mejorar su status y se comenzó a fomentar la preocupación de ellas en ese sentido, sea a nivel nacional como a nivel supranacional y , más concretamente, en los organismos que se han venido preocupando con el correr de los años de los aspectos relativos a derechos humanos como lo son en el ámbito internacional la Organización de las Naciones Unidas y en el ámbito regional americano la Organización de Estados Americanos, entidades ambas que han permitido la participación femenina en la preocupación de esta materia. Así organizadas las mujeres mundiales y americanas han podido lograr que las distintas instancias de esos organismos supranacionales, permitan el diseño de políticas para prevenir, erradicar y eventualmente, sancionar la violencia contra la mujer. Fundamental fue en este aspecto el quehacer de la Comisión Interamericana de Mujeres (C.I.M.), Organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos
518

Violencia contra la mujer: saberes, prácticas y dilemas de los obstetras en la atención primaria. Barranca

Paredes Cruz, Elizabeth del Pilar January 2018 (has links)
Comprende el modelo teórico representativo sobre los saberes, prácticas y dilemas de las obstetras en la atención primaria de la violencia contra la mujer, con metodología cualitativa basada en la teoría fundamentada, mediante el interaccionismo simbólico. Utiliza una muestra de 10 obstetras pertenecientes a los centros de salud de la provincia de Barranca, Lima, Perú. Para la recolección de los datos aplica la entrevista semiestructurada. El resultado obtenido se refleja en a) los discursos sobre el contexto representado en la percepción de la violencia como un problema oculto y la importancia del rol del obstetra, concibiéndose como un agente importante, pero reconociendo las debilidades que impiden una mayor efectividad en su trabajo; b) sobre las condiciones causales basadas en lo personal, se caracteriza al agresor como un hombre machista, con antecedentes de violencia y con poder económico sobre la mujer; por otro lado, de acuerdo a lo social se percibe a una mujer con poco nivel educativo, baja autoestima, con antecedentes de violencia familiar que refuerzan los roles en el círculo de la violencia; c) en cuanto a las estrategias se sugiere la formación profesional especializada, una educación preventiva, sistema interinstitucional articulado y el seguimiento de casos que provea mejores acciones en diferentes niveles del estado; d) en los aspectos intervinientes emergen dos categorías, primero los dilemas del obstetra en la atención de la violencia contra la mujer, centrado en sentimientos de empatía, por la identificación con las víctimas, como mujeres que necesitan ayuda o por verse reflejadas en sus propias vivencias, lo que genera sentimientos de protección, pero a la vez miedo por las posibles represalias del agresor, de otro lado de indiferencia para no revivir sentimientos de odio y rencor por experiencias negativas personales; segunda categoría sobre las dificultades basadas en lo profesional o institucional ligadas a los sentimientos de impotencia del obstetra al saberse limitados en su formación en el tema, problemas con el tamizaje, tiempo limitado en la consulta y falta de personal para realizar más actividades; y e) las consecuencias en su categoría: percibir las consecuencias de su rol en la atención de la mujer maltratada. / Tesis
519

Hacia un nuevo modelo de intervención para mujeres afectadas por violencia intrafamiliar: Algunos aportes desde la experiencia clínica en el COSAM de Conchalí

Graham, Sara 15 March 2012 (has links)
Psicóloga / Esta investigación nace a partir de la práctica profesional de la investigadora, luego de atender a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el COSAM de Conchalí. En base a dicha experiencia, se efectuó una revisión bibliográfica de los mecanismos implementados por parte del Ministerio de Salud, además del análisis de un caso clínico, para determinar las razones por las cuales los tratamientos a su cargo tuvieron poca efectividad, poniendo énfasis en las fallas teórico-metodológicas de las intervenciones propuestas para dicha problemática. Se demostró que dichas intervenciones generalmente sólo presentan indicaciones prácticas, y carecen de hipótesis explicativas desde una mirada psicológica. Por otro lado, el operar de la institución genera problemas metodológicos, ya que no se efectúan fiscalizaciones regulares y hay pocas capacitaciones para funcionarios en la materia. Así, se pudo establecer una fuerte conexión entre las carencias del Ministerio y los desperfectos del modelo de atención del COSAM de Conchalí.
520

Características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres privadas de libertad

Bascuñán Catrileo, María José January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación estuvo motivada por diferentes denuncias -tanto a nivel nacional como regional- relacionadas con la especial afectación que produce la privación de la libertad en el caso de las mujeres y, particularmente, las vulneraciones y discriminaciones que sufren por su condición de género. Estas lamentables situaciones han sido muy poco exploradas, siendo además escasos los estudios de carácter general dedicados a estas mujeres, lo cual no permite obtener una idea fiel de las implicancias y magnitud de estas problemáticas. Aún así, es posible apreciar de los estudios nacionales sobre la materia, que las problemáticas carcelarias que enfrentan estas mujeres parecen ser las mismas que soporta el resto de las mujeres recluidas de la región. Es así como la mayoría de las investigaciones señala problemas de violencia ejercida contra las internas -preocupando también la situación de las mujeres que viven la reclusión junto a sus hijos/as-, así como dificultades relacionadas con el acceso a visitas familiares e íntimas y con la existencia de deficitarios sistemas de atención médica, educación y trabajo penitenciario, entre otras. Si bien todas estas problemáticas requieren de un análisis urgente y profundo para obtener soluciones concretas, en este trabajo se priorizó la concentración de esfuerzos y el desarrollo específico de sólo una de ellas. Así, se ha optado por centrar el análisis en las características y condiciones en que se desarrolla la actividad laboral penitenciaria de las mujeres reclusas, mediante una investigación de carácter eminentemente exploratorio y descriptivo. Este método permitirá dar orientaciones respecto de las principales vulneraciones y abusos que están soportando las internas trabajadoras, con el fin de servir de foco para iluminar el camino de posteriores investigaciones y para reformar también los programas dirigidos al trabajo penitenciario femenino. Las críticas realizadas pretenden guiar las acciones necesarias para mejorar diferentes aspectos que hoy día son deficitarios.

Page generated in 0.0758 seconds