• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 179
  • 137
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 72
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Los sucesos de los penales y su repercusión en Izquierda Unida

Segura Heros, Oscar David 19 August 2015 (has links)
El presente trabajo abordará las repercusiones que tuvo en Izquierda Unida (IU) la decisión del gobierno del presidente Alan García de ordenar el debelamiento de los motines protagonizados por los presos de Sendero Luminoso en las cárceles de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara, entre el 18 y 19 de junio de 1986. / Tesis
172

Mirar al familiar abyecto: recuerdo, intimidad y reconocimiento en tres documentales de la descendencia subversiva

Bolo Varela, Oswaldo Moisés 19 October 2017 (has links)
En este escrito analizo las representaciones que, desde la memoria generacional, los documentales Sibila (Arredondo, 2012), Alias Alejandro (Cárdenas, 2004) y Tempestad en los Andes (Wiström, 2014) retratan sobre los subversivos, sujetos constituidos como lo abyecto por el discurso hegemónico de la violencia política. Me ha interesado conocer los significados que, desde su intimidad, los directores/protagonistas de estos proyectos audiovisuales otorgan a sus familiares ausentes, los “terroristas”, y cómo estas memorias personales contraponen, legitiman, acoplan o subvierten lo establecido por la memoria oficial. Lo que pretendo es describir y analizar, en estos filmes, los modos en que se manifiesta la memoria heredada. Así, en constante discusión con el discurso de los derechos humanos y la lógica rememorante e identitaria que esta ideología propone para el sujeto contemporáneo (Badiou, 2000, 2003; Rancière, 2004; Žižek, 2009, 2011), encuentro que estos documentales constituyen breves, pero necesarios, artefactos que agrietan el sólido sentido común –ese recuerdo hegemónico y oficial– que se ha difundido sobre los subversivos: son dispositivos que, aún con limitaciones tangibles, ofrecen una mirada alterna –más humana y más íntima– sobre estos sujetos abyectos, familiares ausentes, partícipes de la guerra interna.
173

Responsabilidad y memoria : indagaciones en torno a memorias que batallan por la responsabilidad

Merino Obregón, Rubén 20 February 2017 (has links)
El propósito de esta tesis es analizar las representaciones de la responsabilidad que se manifiestan en diferentes memorias del conflicto armado interno. Son tres las memorias analizadas: la construida por los jóvenes del MOVADEF en Lima; la construida por miembros de las FFAA; y la que se desenvuelve como narrativa hegemónica en el contexto limeño. Cada uno de estos discursos es examinado en función de dos maneras de comprender la responsabilidad: por un lado, la responsabilidad personal, que se concentra en las culpas que los sujetos asumen y atribuyen como causa de acciones individuales. Por otro lado, la responsabilidad política, que se concentra en las responsabilidades que los sujetos deben asumir por su colaboración directa con injusticias estructurales. En primer lugar, se considera que la memoria de los jóvenes del MOVADEF en Lima otorga responsabilidades personales de manera ambivalente, debido a sus intentos por defender, a la vez, la tarea del PCP-SL durante el conflicto armado interno y la propuesta de una amnistía general. Así mismo, se falla en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En segundo lugar, se considera que la memoria de las FFAA otorga responsabilidades personales de acuerdo a una mirada maniquea del conflicto, en donde los culpables (las organizaciones terroristas) están claramente diferenciadas de los inocentes (las fuerzas antisubversivas). Así mismo, también las FFAA fallan en la asunción de una responsabilidad política con las víctimas civiles de la guerra. En tercer lugar, se considera cómo la memoria hegemónica limeña determina claramente las responsabilidades personales de los miembros de las organizaciones terroristas, pero no le da mucha relevancia a la violencia cometida por las FFAA. Además, se examina cómo es que esta memoria falla en la consideración de las víctimas del conflicto armado interno como sujetos valiosos a los que dar un lugar en nuestra vida pública y por los que asumir una responsabilidad política como comunidad.
174

Sistema nacional de atención y reparación de víctimas de desaparición forzada de personas

Vélez Fernández, Giovanna Fabiola 04 December 2019 (has links)
La desaparición forzada tuvo como principales víctimas a la población rural, campesinos quechuablantes en su mayoría varones, entre los 15 a 35 años como señala el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), la desaparición fue un proceso complejo, iniciado por la detención arbitraria de la víctima generalmente a partir de una incursión violenta en sus domicilios por miembros de las fuerzas del orden que solían operar encapuchados en horas de la madrugada. Luego de ello, una vez trasladados a las bases militares, eran cruelmente torturados, como lo narran quienes se conocen como “reaparecidos” y finalmente en la mayoría de casos ejecutados. Siendo así, durante más de 20 años los familiares de las víctimas de desaparición forzada, han venido buscando justicia y también los restos de sus “desaparecidos”, situación complicada, dolorosa para ellos en tanto en la mayoría de casos no han encontrado una respuesta satisfactoria por parte del Estado peruano. En ese contexto, surgió la necesidad de identificar a las víctimas de desaparición forzada de personas y por ello se creó el primer registro de ausencia por desaparición en el año 2004, posteriormente el registro único de víctimas (RUV), el registro de casos del Ministerio Público, la lista base de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y finalmente el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y Sitios de Entierro- RENADE. Si bien este último 3 debe sistematizar la información de los registros preexistentes, sin embargo, se advierte una coexistencia de registros al continuar los anteriores vigentes. En esa línea de argumentación, la propuesta innovadora consiste en la creación de un sistema nacional de atención y reparación de víctimas de Desaparición Forzada, el cual deberá incluir una plataforma de información o software que permita integrar, desarrollar y consolidar la información de las diferentes entidades que administran registros sobre víctimas de Desaparición Forzada. / Trabajo de investigación
175

Uchuraccay, la transtemporalidad del dolor desde el ensayo fotográfico documental

Krajnik Baquerizo, Franz Renzo 05 July 2017 (has links)
Si bien el tema de Uchuraccay es abordado y discutido ampliamente en las ciencias sociales, el ángulo con el que ha sido estudiado por lo general toma como sujetos de estudio a los familiares de los periodistas fallecidos el 26 de enero de 1983, considerados como víctimas de la violencia política. Sin embargo esta investigación, sin desmerecer el carácter de víctima de dichos familiares, visibiliza a aquellos actores que han permanecido ocultos bajo el ensordecedor ruido mediático de los periodistas asesinados, haciendo un intento por observar sus propios dolores respecto a la misma época. Por tal motivo esta investigación se sitúa en medio de una lucha por institucionalizar una memoria sobre los hechos ocurridos en Uchuraccay en la que tanto el Estado, como los familiares de los periodistas y el gremio de periodistas han ejercido un discurso sobre sus respectivas memorias, quedando pendiente un ejercicio del discurso proveniente de los mismos pobladores de Uchuraccay afectados también por la violencia política.
176

El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho

Pino Huamán, Edith del 11 April 2019 (has links)
Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido. / The relatives of the disappeared, despite apparently being left in a paralyzed scenario of pain and suffering after the internal armed conflicto-CAI, were able to find strengths and strategies to face and face life. The family members have been actively participating for more than 34 years in ANFASEP, fighting for truth, justice and reparation. The objetive of this research is to analyze the construction of the meaning of the disappeared person, based on his personal and collective experiences in ANFASEP. The methodology used was qualitative, with phenomenological character and from an ethnographic perspective. The ethnographic observation was carried out in different scenarios, individual interviews and a discussion group, these techniques dialogues with each other, in the elaboration of the results of the investigation. The participants were direct relatives of the disappeared who are members of ANFASEP. The results show that time, as a process, is fundamental to elaborate and rework the experiences lived from the disappeared, in a personal and collective way. From the community psychology, the research recognizes the agency and the capacity for transformation that has allowed to reconfigure the life of the relatives of the disappeared, over time. An intercultural look, through customs, cultural rituals, symbolic elements; allowed and established forms of communication and relationship between the living, with the disappeared and disappeared-dead, and from the collective experiences, a sense of community has been built, and it is from there that the meaning is given to the disappeared. / Tesis
177

Experiencias representadas, juicio por la verdad y lucha por el reconocimiento social: el caso de las mujeres sobrevivientes de Manta y Vilca

Sastre Díaz, Camila Fernanda 19 June 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las producciones artísticas que representan el caso emblemático de violaciones sexuales ocurridas en las comunidades de Manta y Vilca, ubicadas en la región de Huancavelica, durante el conflicto armado interno peruano (1980-2000). Son dos obras de teatro, en particular, las que se ocupan del mencionado caso: Kay Punku. Acción documentada de las artistas Ana y Débora Correa y Manta y Vilca. Memoria escénica de la Colectiva Trenzar. En la investigación analizo las producciones artísticas, sus procesos de creación, la memoria que crean sobre lo sucedido, los significados de lo ocurrido y cómo buscan aportar en la reparación simbólica de las mujeres sobrevivientes de este caso de vulneración de derechos humanos. Ahora bien, no me centré sólo en las producciones artísticas, en tanto representaciones. Siguiendo la hebra, desde los procesos de creación y su circulación social, analizo su vinculación con el proceso de judicialización, al cual las obras nacen enmarañadas, y la relación que las producciones tienen con las mujeres sobrevivientes. Desde una mirada crítica, reflexiono sobre el lugar de las voces de las mujeres sobrevivientes y sus subjetividades, tanto en el proceso de judicialización, como de creación de representaciones. De esa manera, me acerco críticamente no sólo a las representaciones que las producciones artísticas construidas por las creadoras y artistas, sino también a los discursos públicos de las y los abogados y ONGs patrocinantes en el caso judicial. Para ello, entrevisté a diversos actores sociales, desde las artistas, las mujeres sobrevivientes, abogadas y abogados, trabajadoras sociales y sicólogas vinculados al proceso judicial, funcionarios públicos vinculados a las políticas de reparación, artistas visuales y audiovisuales. Realicé trabajo de campo en la comunidad de Manta, donde pude conversar con los y las habitantes del pueblo y estar el lugar de los hechos. Me inserté en espacios creativos, donde pude experimentar y usar mi cuerpo como un lugar de conocimiento. Finalmente, asistí a una serie de audiencias judiciales del proceso judicial, incorporando este espacio como un lugar de observación etnográfica. / This research aims to analyze artistic productions that represent the emblematic case of sexual violations that occurred in the communities of Manta and Vilca, located in the Huancavelica region, during the Peruvian internal armed conflict (1980-2000). Two theatrical works, in particular, address the mentioned case: "Kay Punku. Acción documentada" by artists Ana and Débora Correa and "Manta y Vilca. Memoria escénica" by the Colectiva Trenzar. In the research, I analyze the artistic productions, their creation processes, the memories they generate about the events, the meanings of what happened, and how they seek to contribute to the symbolic reparation of the women survivors of this case of human rights violations. However, I did not focus solely on the artistic productions as representations. Following the thread from the creation processes and their social circulation, I analyze their connection with the process of judicialization, in which the works are entangled, and the relationship that the productions have with the women survivors. From a critical perspective, I reflect on the place of the voices of the women survivors and their subjectivities, both in the judicialization process and in the creation of representations. In this way, I critically approach not only the representations constructed by the creators and artists but also the public discourses of lawyers and sponsoring NGOs in the judicial case. To achieve this, I interviewed various social actors, including artists, women survivors, lawyers, social workers, and psychologists involved in the judicial process, public officials linked to reparations policies, visual and audiovisual artists. I conducted fieldwork in the Manta community, where I could talk to the inhabitants of the town and be in the location of the events. I immersed myself in creative spaces, where I could experience and use my body as a place of knowledge. Finally, I attended a series of judicial hearings in the judicial process, incorporating this space as a site of ethnographic observation.
178

Rebel group life cycles : the formation, maintenance, and legacies of rebel organizations in Colombia

Boulanger Martel, Simon Pierre 09 1900 (has links)
Les politologues ont récemment commencé à analyser les processus organisationnels et sociaux des guerres civiles. Malgré certains progrès, nous en savons peu sur les trajectoires des insurgés et les processus transperçant le cycle de vie des groupes rebelles. En effet, la plupart des théories négligent la dimension de longue durée des rébellions. Comblant cette lacune, la thèse construit une approche longitudinale des cycles de vie des groupes rebelles. Comment les différentes étapes du cycle de vie d'une organisation rebelle sont-elles liées les unes aux autres? Comment les individus façonnent-ils les organisations rebelles? Comment les individus sont-ils transformés par leur passage au sein de groupes rebelles? Inspiré par la sociologie politique, la thèse soutient que la formation, le maintien et l'héritage des groupes rebelles sont conditionnés par les expériences, mentalités, liens sociaux et compétences des individus composant ces organisations. En retour, la participation au sein des organisations, de sous-unités et à divers rôles transforme les individus, façonnant les dynamiques de guerre et d'après-guerre. La thèse étudie des mécanismes et processus liant les étapes de vie des groupes rebelles, incluant le courtage, le bricolage institutionnel, la légitimation, la trajectoire de vie et la socialisation à vie. L'article I construit une théorie du bricolage dans la formation des groupes rebelles. Dans les milieux hétérogènes, les organisateurs emploient le courtage et le bricolage institutionnel pour renforcer leur capacité opérationnelle. À l’aide de l'analyse des réseaux sociaux et répertoires organisationnels, l’article retrace la formation de la guérilla urbaine du M-19 en Colombie. Les organisateurs de cette guérilla ont recruté des spécialistes de la violence par le courtage et ont réorganisé diverses formes organisationnelles à travers le bricolage institutionnel pour faciliter la coordination interne de l’organisation naissante. L’article II adopte l'approche relationnelle à la légitimité des groupes armés pour étudier la production culturelle et musicale des FARC en Colombie. L'article analyse 258 chansons, des documents internes de la guérilla et des prestations artistiques. L’article démontre que les FARC employaient la production culturelle pour légitimer la hiérarchie interne du groupe et leurs objectifs face aux élites établies et à la population civile. L'article III développe une typologie des trajectoires et des incidences biographiques des ancien.e.s combattant.e.s. L'outil conceptuel permet d’évaluer la position des individus par rapport à la politique, la violence et l'État ainsi que de retracer des dynamiques complexes au sein des trajectoires de vie. Une fois agrégées, les incidences biographiques contribuent à d'importantes dynamiques d'après-guerre. L'article élabore un nouveau programme de recherche portant sur les vies de l’après-guerre civile. L’article IV étudie les processus de socialisation à vie et l’engagement social des ancien.e.s combattant.e.s. L'article emploi une approche biographique pour retracer les trajectoires de 32 ancien.e.s combattant.e.s du M-19. La socialisation au sein des institutions de travail social et d'enseignement, avant le recrutement et pendant la guerre, a conféré aux ancien.e.s combattant.e.s du M-19 des dispositions et des ressources qui, en interaction avec les opportunités post-démobilisation, a façonné leur engagement social. La dissertation offre une vision holistique des cycles de vie des groupes rebelles et étudie des dynamiques liant l’avant, pendant et après guerre. La thèse contribue à notre compréhension des guerres civiles en analysant des processus longitudinaux façonnant les vies des individus, le contenu et la structure des groupes rebelles et les sociétés. / Political scientists recently started to analyse the organizational and social processes of civil wars. Despite progress, we know little about the trajectories of insurgents and the processes that span through the life cycle of rebel groups. In fact, most theories neglect the longue durée dimension of rebellions. Filling this gap, this thesis constructs a longitudinal approach to the life cycle of rebel groups. How are different stages in the life cycle of a rebel organization linked to one another? How do individuals shape rebel organizations? How are individuals transformed by their passage through rebel groups? Inspired by political sociology, the thesis argues that the formation, maintenance and legacy of rebel groups are conditioned by the experiences, mindsets, social ties and skills of individuals composing those organizations. In turn, participation in organizations, subunits and roles transform individuals, shaping wartime and post-war dynamics. The thesis studies mechanisms and processes linking insurgent group life stages, including brokerage, institutional bricolage, legitimation, life trajectory, and lifelong socialization. Article I constructs a theory of bricolage in rebel group formation. In heterogeneous environments, rebel organizers employ brokerage and institutional bricolage to build operational capacity. The article employs social network analysis and the analysis of organizational repertoires to retrace the formation of the M-19 urban guerrilla in Colombia. M-19 organizers recruited violent specialists through brokerage, and reorganized various organizational forms through institutional bricolage to facilitate internal coordination in the nascent organization. Article II employs the relational approach to armed group legitimacy to study cultural and music production within the FARC guerrilla in Colombia. The article analyses 258 songs, guerrilla internal documents, and artistic performances. It shows that FARC’s cultural production was employed to legitimize the group’s internal hierarchy and its goals in relation to established elites and the civilian population. Article III develops a typology of ex-combatant trajectories and biographical outcomes. The conceptual tool can be used to assess the position of individuals in relation to politics, violence and the state and track complex dynamics in life trajectories. When aggregated, biographical outcomes contribute to important post-war dynamics. The article elaborates a new research agenda on civil war afterlives. Article IV investigates lifelong socialization processes and social engagement amongst ex-combatants. The article employs a biographical approach to study the trajectories of 32 M-19 ex-combatants. Socialization in social work and education institutions in pre-recruitment and wartime life stages provided M-19 ex-combatants with dispositions and resources that, in interaction with post-demobilization opportunities, shaped their social engagement. The dissertation provides a holistic view of rebel group life cycles and studies dynamics linking prewar, wartime and post-war stages. The thesis contributes to our understanding of civil wars by analysing longitudinal processes shaping individual lives, the content and structure of rebel groups and societies. / Recientemente politólog@s han empezado a analizar los diferentes procesos organizativos y sociales de las guerras civiles. A pesar de los avances, sabemos poco sobre las trayectorias de los insurgentes y los procesos que comprenden el ciclo de vida de grupos rebeldes. De hecho, la mayoría de las teorías omiten la dimensión a largo plazo. Llenando este vacío, esta tesis desarrolla una teoría longitudinal de ciclos de vida de grupos rebeldes. ¿Cómo se conectan las diferentes etapas del ciclo de vida de una organización rebelde? ¿Cómo los individuos dan forma a las organizaciones rebeldes? ¿Cómo se transforman los individuos durante su participación en grupos rebeldes? Inspirándose en la sociología política, la tesis argumenta que la formación, el mantenimiento y el legado de los grupos rebeldes están condicionados por las experiencias, mentalidades, vínculos sociales y habilidades individuales de sus participantes. Asimismo, su involucramiento en organizaciones, subunidades y roles también transforma los individuos, moldeando así las dinámicas de guerra y posguerra. Esta tesis estudia mecanismos y procesos que relacionan las etapas de vida de los grupos rebeldes, incluyendo la intermediación, el bricolaje institucional, la legitimación, la trayectoria de vida y la socialización vitalicia. El artículo I construye una teoría de bricolaje en la formación de grupos rebeldes. En entornos heterogéneos, los organizadores recurren a la intermediación y el bricolaje institucional para fortalecer su capacidad operativa. Utilizando el análisis de redes sociales y repertorios organizativos, el artículo rastrea la formación de la guerrilla urbana del M-19 en Colombia. Los organizadores del M-19 reclutaron especialistas en violencia a través de la intermediación y reorganizaron varias formas organizativas con el bricolaje institucional para facilitar la coordinación interna de la organización emergente. El artículo II emplea el enfoque relacional de la legitimidad de los grupos armados para estudiar la producción cultural y musical de las FARC en Colombia. El artículo analiza 258 canciones, documentos internos de la guerrilla y actuaciones artísticas. El trabajo demuestra que las FARC empleaban la producción cultural para legitimar la jerarquía interna del grupo y sus objetivos frente a las élites establecidas y la población civil. El artículo III desarrolla una tipología de las trayectorias e implicaciones biográficas de los excombatientes. La herramienta conceptual permite evaluar la posición de los individuos en relación con la política, la violencia y el estado, así como rastrear dinámicas complejas dentro de las trayectorias de vida. Una vez agregadas, las implicaciones biográficas contribuyen a importantes dinámicas posguerra. El artículo establece una nueva agenda de investigación sobre las vidas posguerra civil. El artículo IV estudia los procesos de socialización de por vida y el compromiso social de los excombatientes. El artículo emplea un enfoque biográfico para rastrear las trayectorias de 32 excombatientes del M-19. Socialización en instituciones de trabajo social y educativas, antes del reclutamiento y durante la guerra, proporcionó a los excombatientes del M-19 disposiciones y recursos que, en interacción con las oportunidades posteriores a la desmovilización, influye en su compromiso social. La disertación ofrece una visión holística de los ciclos de vida de grupos rebeldes y explora las dinámicas que atraviesan el pre, durante y posguerra. La tesis contribuye a la comprensión de las guerras civiles analizando los procesos longitudinales que influyen vidas individuales, el contenido y la estructura de grupos rebeldes y sociedades.
179

Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa

Salas Franco, Mariana Patricia 08 November 2019 (has links)
La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas. / The present investigation seeks to know the rol of the teacher´s memories on the Internal Armed Conflict (IAC) in their teaching practice, in a public and rural educational institution, of Secondary education, in the district of Pangoa, Junín region. The study was conducted from a qualitative approach, focusing on the educational institution as case study, and taking 8 teachers (6 men and 2 women) as participants. The main criterion was having lived during the IAC, in Junín, one of the most affected regions and that, being a VRAEM zone, is currently declared in emergency due to the presence of drug trafficking. For the most part, individual interviews were conducted, and participant observation and field notes were used as registration forms. In the ethical aspects, the notion of relational ethics was considered, starting from a transversal familiarization and participation throughout the stages, including the socialization of the results. Regarding the results and conclusions, 1) teachers’ memories are positioned as subaltern stories, where violence continues in force in the communities, breaking with the linear and temporal logic imposed by official narratives such as the CVR report; 2) in this context, social and structural violence intervenes in the construction of subjectivities, where the "Otherness" restricts the positive recognition of diversity, reproducing asymmetric power relations inside the school; 3) the memories surrounding the IAC mediate the teaching practice through the "hidden curriculum". Therefore, it is proposed to work with the teachers from their own memories -recognizing the potential of becoming “exemplary memories”- to assume a critical perspective based on the respect of human rights for the construction of a political and citizen subjectivity, which integrates the participation of the different social actors for an approach based on public policies / Tesis

Page generated in 0.0852 seconds