• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 163
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 176
  • 176
  • 134
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 78
  • 67
  • 35
  • 31
  • 31
  • 30
  • 29
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Political violence in mexicans subnational elections. The case of Chiapas during 2015 / Violencia política en las elecciones subnacionales mexicanas. El caso de Chiapas en 2015

Torres Alonso, Eduardo 25 September 2017 (has links)
This document presents a revision of the process that has permitted to establish in Mexico the equality in the candidacies for the relative majority principles and proportional representation to the House of Representatives, the Senate of the Republic and local congresses, and it analyses the phenomenon of political violence that some candidacies suffered during the elections on July 20th, 2015, in Chiapas. / En este trabajo se presenta una revisión del proceso que ha permitido establecer en México la paridad en las candidaturas por los principios de mayoría relativa y representación proporcional a la Cámara de Diputados, al Senado de la República y a los congresos locales, y se examina el fenómeno de la violencia política que sufrieron algunas candidatas en las elecciones en Chiapas el 20 de julio de 2015.
62

El duelo y el tiempo mítico en Rosa Cuchillo y La hora azul

Torres Oyarce, Tania 25 September 2017 (has links)
En este artículo, sostenemos que las novelas Rosa Cuchillo y La hora azul proyectan procesos individuales de duelo en un orden social mítico que se limita a reproducir el fantasma de la nación cercada (Ubilluz) como (seudo) propuesta de solución al conflicto armado acontecido en el Perú entre 1980-2000. En Rosa Cuchillo, la protagonista Rosa Cuchillo atraviesa un proceso de duelo por haber perdido a su hijo subversivo, Liborio, mientras que, en La hora azul, el protagonista Adrián Ormache sufre un proceso de duelo a causa de una crisis de la figura paterna idealizada que tenía de su fallecido padre militar. Estas experiencias individuales de duelo tienen como desenlace la apertura al orden social a través del mito del eternoretorno (Debord), en Rosa Cuchillo, y del mito del progreso (Benjamin) en La hora azul. Situados en el tiempo mítico, se hacen tangibles los alcances sociales de las novelas entendidos como una reproducción de propuestas que no cuestionan el fantasma de la nación cercada: Rosa Cuchillo propone un pachacuti de runas, mientras que La hora azul propone una ética tutelar que mantiene el status quo. / In this paper, I propose that the novels Rosa Cuchillo and La hora azulproject individual processes of mourning in a mythical social order thatlimits itself to reproduce the phantom of the enclosed nation (Ubilluz) asa (seudo) proposal to solve the internal conflict that took place in Perubetween 1980-2000. In Rosa Cuchillo the main character, Rosa Cuchillo,goes through a process of mourning due to the loss of his terrorist son,Liborio, whereas in La hora azul the main character, Adrián Ormache,undergoes a process of mourning due to the crisis of the idealized paternalfigure he had of his dead military father. These individual experiences ofmourning result in an opening to the social order by means of the mythof the eternal return (Debord) in Rosa Cuchillo and the myth of progress(Benjamin) in La hora azul. Located in a mythical time, the social consequencesof the novels become apparent: they reproduce proposals thatdo not question the phantom of the enclosed nation, since Rosa Cuchilloproposes a pachacuti of runas, whereas La hora azul suggests a form oftutelary ethics that maintains the status quo.
63

Rompiendo mitos: el papel de los estados unidos en el combate contra la subversión en el Perú: la captura de los miembros del Comité Central de la Facción Roja (1990-2000)

Castillo Vargas, Carlos Alberto January 2018 (has links)
América Latina ha formado parte de la zona de influencia norteamericana durante casi todo el siglo XX; los negocios, la política e inclusive el estilo de vida en Latinoamérica han tenido fuerte relación con los Estados Unidos. Este vínculo se basó en una dependencia en la que Latinoamérica (periferia) provee materias primas y mano de obra a bajo costo, y es consumidora de los productos manufacturados que produce EE. UU. (centro). Proceso que es mantenido por las élites latinoamericanas, que tienen el control de la política, la economía y los estamentos institucionales en estos países dependientes. Ellas avalan este orden, ya que sus negocios se benefician de esta dependencia. Frente a este sistema, surgieron grupos insurgentes, con el objetivo de destruir aquella estructura, entre estos grupos se encontraba la Facción Roja (FR), conocida como Sendero Luminoso, organización que le declaró la guerra al Estado peruano entre las décadas de 1980 y 2000. Sus tácticas, basadas en la concepción maoísta, tuvieron como pilar a las comunidades campesinas de la sierra sur, las cuales proveyeron de material humano y recursos para sostener la guerra. En la capital se centraron en realizar acciones armadas en contra de los aparatos del Estado, así como contra las empresas e industrias de la élite e instituciones y empresas norteamericanas. Ante ello, Estados Unidos desarrolló una política para contrarrestar tal amenaza, apoyando a los países Latinoamericanos con el objetivo de evitar el cambio del sistema. En el caso peruano, Estados Unidos enmarco al proceso insurgente de Sendero Luminoso (Facción Roja), dentro de lo que denomino un conflicto de baja intensidad. Por ello, no realizo una interferencia directa -envío de tropas militares-, sino que entregó financiamiento y equipos tecnológicos; entrenó en lucha contrainsurgente a miembros de las Fuerzas Armadas Peruanas y en búsqueda e inteligencia a los cuerpos de inteligencia de la Policía Nacional del Perú. En la década de 1990 contribuyó en la creación del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), organización clave para descabezar a la FR. Sin el aporte económico, la capacitación y la tecnología que recibió el GEIN por parte de la embajada norteamericana tal acción hubiera sido difícil de alcanzar. Este estudio describe, explica y analiza el aporte norteamericano al Estado peruano durante la guerra, en la década de 1990 al 2000, la investigación tiene como finalidad analizar qué rol desempeñó Estados Unidos en una guerra que fue denominada interna, pero en la que existió injerencia extranjera. La tesis, se sustenta en la Teoría de las Olas de Cambio Radical en la Sociedad y la Teoría del Paradigma Civilizatorio. / Tesis
64

El tercero en la escena del trauma: relatos de vecinos de prisión política y tortura Venda Sexy durante la dictadura militar chilena

Mendoza Rodríguez, Francisca January 2016 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
65

La ficción de nuestros padres: lo político del testimonio de hijos en el teatro documental posconflicto en las obras El rumor del incendio (México) y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé (Perú)

Medina Hú, Lucero Caroll 31 August 2018 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que El rumor del incendio y Proyecto 1980-2000: el tiempo que heredé, obras de teatro testimonial de segunda generación, permiten abordar críticamente las narraciones sobre la violencia política a partir de la confrontación con historias de vidas particulares. Así, esta tesis busca probar que la resignificación del pasado se realiza desde estrategias teatrales específicas que separo en tres rubros: palabra, cuerpo y el tratamiento en escena del material de archivo, a partir de la no-ficcionalidad inherente a la forma testimonial. El cuerpo y la palabra del performer, junto con el archivo, son combinados y resignificados según la carga afectiva que conllevan para desestabilizar la lectura de la memoria cultural oficial por parte del espectador. En este sentido, la enunciación desde el artista como testigo que escoge su historia propia como materia prima de creación es relevante para el discurso artístico, y también se relaciona con la memoria cultural. / Tesis
66

Estrategia de comunicaciones para la inauguración del "Proyecto Lugar de la Memoria"

Perez Unzueta, Sonia Elizabeth 02 August 2017 (has links)
La memoria profesional Estrategia de comunicaciones para la inauguración del “Proyecto Lugar de la Memoria” presenta el desarrollo de las acciones realizadas como especialista de comunicaciones, en apoyo a la Comisión de Alto Nivel para inauguración del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Esta memoria profesional expone el marco teórico a partir del cual se elaboró la estrategia comunicacional aplicada, y que tomó en cuenta lo aprendido durante el desarrollo de la carrera profesional. Además, presenta la contextualización de la experiencia, así como los problemas, tanto comunicacionales como no comunicacionales. El público objetivo, las acciones realizadas y las etapas de trabajo; analizadas desde las estadísticas de redes sociales, el impacto en los medios de comunicación, la asistencia del público y la asistencia de los afectados por la violencia, son algunas de las herramientas desarrolladas en este documento. Uno de los aspectos más importantes desarrollados en esta memoria es tratar de erradicar la visión de las comunicaciones como un trabajo meramente informativo o sólo a nivel de vínculo con los medios de comunicación, para pensar en las comunicaciones como una herramienta de cambio social a partir del vínculo con los directamente involucrados en los proyectos e iniciativas. Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones que se desprenden de la experiencia laboral, para abordar el aspecto comunicacional del espacio en cuestión y en general de los proyectos de desarrollo. / Trabajo de suficiencia profesional
67

La Corte Interamericana de Derechos Humanos frente a los casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno (1980-2000)

Lopez Santa Maria, Karleysi Aracely January 2018 (has links)
Esta tesis tiene el objetivo de analizar algunos casos peruanos relacionados con el conflicto armado interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000. En tales casos examinados por la Corte Interamericana, el Estado peruano ha sido condenado por haber cometido violaciones de derechos humanos. El análisis de los casos tiene la finalidad de constatar qué tipo de vulneraciones el Estado peruano ha cometido, qué condena la Corte Interamericana le ha asignado y cuál es el estado de cumplimiento de tales sentencias, a fin de formular algunas recomendaciones para la efectiva reparación de los afectados. En primer lugar, explicando la evolución del sistema interamericano de derechos humanos, su estructura y funcionamiento, se realizará un breve resumen de cuáles son los requisitos para que el ciudadano pueda formular una denuncia y cuál es su procedimiento en el seno de la comisión interamericana y de la Corte Interamericana (COIDH). En segundo lugar, después de una introducción a los actores armados del conflicto y a las secuelas de la violencia, la tesis se centra en el análisis de ocho sentencias en las que la corte condena al Estado peruano por haber cometido principalmente vulneraciones del derecho a la vida, del derecho a la integridad física, del derecho a la libertad personal y del derecho a un debido proceso, entre otros. En tercer lugar, ante la vulneración de tales derechos, constataremos que las sentencias de la CIDH ordena diferentes reparaciones que el Estado peruano tiene la obligación de ejecutar a cabalidad. La tesis concluye con la formulación de diferentes recomendaciones a fin de que se logre reparar de manera efectiva a las víctimas, en salvaguarda de sus derechos fundamentales a las que cualquier homenaje jamás será suficiente para compensar el sacrificio que han tenido injustamente que padecer. / Tesis
68

Alias Alejandro y Sibila, retrato familiar del conflicto armado interno en el Perú / Alias Alejandro and Sibila, family portrait of the internal conflict in Peru

Godoy, Mauricio 10 April 2018 (has links)
Among the political documentary cinema in Latin America, Peru documentary has been focused in its internal conflict since the last fifteen years. This subject has been on the core of different analysis and publications. However, the subjective turn has not been taking importance along these works. In this article the author discusses about the importance on the subjectivity through the analysis of the films Alias Alejandro (Cárdenas, 2005) and Sibila (Arredondo, 2012), in which ones with an autobiographical approach results in a complex final product, taking distance of the apparent “truth” representations mainly boarded by classical documentaries films. / Dentro de la producción de cine documental político latinoamericano, los documentales sobre el conflicto armado interno han sido los más representativos en el Perú los últimos quince años. Esta temática ha sido investigada y abordada por diferentes autores en textos y publicaciones; sin embargo, el giro subjetivo no ha sido tomado en cuenta como elemento distintivo en tales análisis. El presente artículo pone el acento en la subjetividad inherente en los films Alias Alejandro (Alejandro Cárdenas, 2005) y Sibila (Teresa Arredondo, 2012), en los que la aproximación autobiográfica de sus realizadores genera un producto final complejo, diferenciado de la supuesta “verdad” que busca retratar el documental clásico.
69

Política criminal de represión, violencia política, formación de grupos de combate armado como asociación ílicita específica y problemas concursales

Garay Rojas, Rodrigo, Hazbún Marín, Felipe, Miranda Avilés, Gonzalo, Pérez San Martín, Sebastián, Silva Pilar, Adriana January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo analiza y conceptualiza la política criminal en general y la que inspiró la Ley de Control de Armas y sus posteriores modificaciones, como también hacer un breve análisis comparativo de la política criminal de control de armas de otras naciones latinoamericanas. Luego, en el segundo capítulo, abordaremos la violencia política desde un punto de visto teórico, analizándolo como un fenómeno social, sus manifestaciones prácticas en la vida política y social, y como ésta se relaciona con el actuar de las distintas organizaciones armadas. El tercer capítulo tiene por objetivo central analizar de forma histórica, política, social y jurídica la Ley sobre Control de Armas en general y el artículo 8º de dicho cuerpo normativo de manera particular, así como también adentrarnos en las distintas definiciones que se dan tanto de grupo de combate armado, como de asociación ilícita, entendiendo que entre ellos existe una relación de especie a género, para terminar con el estudio típico de la figura delictual de dicho artículo, es decir, de la formación y funcionamiento del grupo de combate armado. En el último capítulo se analizan las características esenciales de la asociación ilícita y su regulación legal y, además, ahonda en los problemas concursales que se pueden presentar por la aplicación del artículo 8º de la Ley de Control de Armas con las demás normativas antes señaladas, tomando en consideración la perspectivas constitucionales y penales sustantivas de dicho artículo, terminando con un breve análisis jurisprudencial al respecto. En cuanto a la hipótesis medular de nuestro trabajo, ésta se centra en la constatación de una defectuosa regulación de las asociaciones ilícitas, cualquiera que sea el apellido que éstas tengan, producto de lo cual se generan distintos problemas teóricos y prácticos, como por ejemplo concursos aparentes de delitos, transgresiones a principios del Derecho Penal y Jurisprudencia contradictoria. Finalmente, la metodología a utilizar en este trabajo será el método inductivo, histórico, comparativo, de análisis y exegético, recopilando los diversos autores que tratan el tema del control de armas, grupos de combate armado y las asociaciones ilícitas, y teniendo como base una investigación aplicada, explicativa, documental y empírica.
70

La violencia política y su relación con trastornos de ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana

Mendoza Amaya, Carlos Alfredo January 2013 (has links)
Identifica la relación entre el antecedente familiar de violencia política y los trastornos de ansiedad, depresión y abuso de alcohol en la población adolescente de tres ciudades de la sierra peruana. El estudio es descriptivo analítico de corte transversal. Se utilizó la base de datos del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de la sierra peruana 2003, realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”). Se tomó la prevalencia de ansiedad, depresión y de abuso de alcohol, y se correlacionó con el antecedente familiar de violencia política. La posibilidad de encontrar trastorno de ansiedad generalizada es aprox. dos veces mayor, en adolescentes que tuvieron antecedente de algún tipo de pérdida de algún familiar, comparados con sus pares que no tuvieron ese antecedente. La posibilidad de encontrar por lo menos un criterio de abuso de alcohol, es aprox. 2 veces mayor, en adolescentes que tuvieron el antecedentes de pérdida de algún familiar por hechos vinculados a la violencia política y la posibilidad de encontrar por lo menos dos criterios de abuso de alcohol, es aprox. 3 veces mayor, en adolescentes que tuvieron el antecedente de haber tenido algún familiar en prisión como consecuencia de hechos vinculados a la violencia política, comparados con sus pares que no tuvieron ese antecedente. No se encontró asociación entre el antecedente de violencia política con la prevalencia actual de episodio depresivo ni distimia. Se concluye que los adolescentes con antecedentes vinculados a la violencia política, tienen mayor posibilidad de presentar ansiedad generalizada y abuso de alcohol, que sus pares que no tienen ese antecedente, lo cuales podrían ser considerados como factor de riesgo. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0449 seconds