• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 11
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 179
  • 179
  • 137
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 83
  • 72
  • 35
  • 32
  • 32
  • 31
  • 30
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mujeres quechuas: agencia en los testimonios de las audiencias públicas de la CVR.

Macher Batanero, Sofia 10 November 2014 (has links)
La presente investigación analiza los testimonios orales de seis mujeres quechuas que fueron presentados en las audiencias públicas que organizó la CVR en el Perú. Entendiendo estos testimonios como una práctica social, se busca identificar la agencia de estas mujeres en la elaboración de sus narrativas sobre el conflicto armado interno que vivió el país en los años de 1980 al 2000. / Tesis
22

La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.

Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió años de violencia política producto del conflicto armado interno que se desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto. Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración, memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of political violence product of the internal armed conflict that took place in the country. Having already spent some years since the completion of the period of violence, there are still questions about how persons directly affected (and the country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings, in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the construction of post-conflict memory. / Tesis
23

Una Poética de la Violencia. La práctica discursiva en contextos de conflicto extremo en la literatura africana contemporánea (1980-2010)

Tomás Cámara, Dulcinea 08 January 2015 (has links)
No description available.
24

Demócratas y nacionalistas

Broquetas San Martín, Magdalena 10 March 2014 (has links)
Esta tesis doctoral profundiza en el conocimiento de la historia política y social de la década de 1960 concentrándose en un tema y unos actores escasamente atendidos por la historiografía uruguaya, como son los grupos y prácticas de las derechas. En ella se identifican numerosos movimientos sociales, grupos de presión, organizaciones y facciones políticas hasta entonces desconocidos o estudiados de manera superficial y se demuestra la existencia de una “reacción” derechista, consolidada de manera progresiva en el lapso comprendido entre 1959 y 1966 y en respuesta a varios factores, entre los que sobresalía la percepción de crisis interna, sobredimensionada por el contexto de Guerra Fría. La investigación propone una explicación novedosa para entender el proceso de violencia política y social de la década de 1960, así como la paulatina asimilación de la Doctrina de la Seguridad Nacional y la idea del “enemigo interno”. A su vez, este trabajo deja en evidencia conexiones y redes sociales entre derechistas uruguayos y actores de América y Europa y demuestra que los cambios en la estrategia de intromisión de EE. UU. en Uruguay incidieron en la modalidad e intensidad de esa reacción.
25

Municipal presidents in Mexico: Harassment and Political Violence (2010- 2016) / Presidentas municipales en México: acoso y violencia política (2010-2016)

Barrera Bassols, Dalia, Cárdenas Acosta, Georgina 16 September 2016 (has links)
This article presents the results of an investigation concerning political harassment and violence towards female mayors in Mexico. It also aims to paint a picture of the social and political background of these phenomena in the context of authoritarian, clientelistic and male chauvinistic politics, which is told through the testimonies of female mayors collected from 1996 until 2009. Violence against mayors of both genders in Mexico starts with the so called war on drugs –a policy adopted in 2006 by the Federal government- which generates denouncements and proposals from political parties and municipalist associations, as well as manifestations of worry of deputies and senators. The climate of generalized violence in the country reached a critical state in January of 2016 with the assassination of the mayor of Temixco –in the state ofMorelos-Gisela Mota Ocampo, the first female mayor to be assasssinated by an armed comando.The present article synthesizes the results of an hemerographic tracing while presenting some of the most representative cases of political harassment and violence against female mayors in Mexico from 2010 until January of 2016, when said assassination took place. / El artículo presenta resultados de una investigación en torno al acoso y la violencia política hacia las presidentas municipales en México. A través de testimonios y experiencias de las presidentas municipales, recabados entre 1996 y 2009, dibuja los antecedentes de los fenómenos mencionados, en el contexto de una cultura política autoritaria, clientelar y machista. Así, se presenta un panorama de la violencia política dirigida a los alcaldes y otros funcionariosmunicipales, que se desata a partir de la llamada guerra contra el narcotráfico (política adoptada por el Estado mexicano en 2006). Esta situación generó denuncias y propuestas de los partidos políticos y las asociaciones municipalistas, así como algunas manifestaciones de preocupación de algunos diputados y senadores. La violencia generalizada alcanza dimensiones críticas, incluyendo la dirigida hacia las mujeres en diversos espacios sociales. En enero de 2016, se llegó a un punto de quiebre con el asesinato de Gisela Mota Ocampo, alcaldesa de Temixco, Morelos, primera presidenta municipal en funciones asesinada por un comando armado. El artículo sintetiza los resultados de un seguimiento hemerográfico, presentando algunos de los casos más representativos de acoso y violencia política hacia las presidentas municipales en nuestro país de 2010 a 2016, finalizando con el caso de Gisela Mota Ocampo.
26

Aproximación al enfoque jurídico del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación

Ciurlizza Contreras, Javier Ernesto 10 April 2018 (has links)
No description available.
27

La violencia política en el mundo laboral peruano

Canessa Montejo, Miguel Francisco 10 April 2018 (has links)
La violencia política que sufrió el país durante de la década de los ochenta y noventa golpeó profundamente al mundo del trabajo peruano. Sin embargo, antes del estallido del conflicto interno, la violencia era una constante dentro de las relaciones laborales, aunque no en las dimensiones de este período. La violencia senderista no es la única causa que explica los dolorosos hechos que se producenen el mundo laboral peruano. En realidad, Sendero Luminoso cumplió el rol de atizar la violencia existente en las relaciones laborales llevándola a sus extremos, es decir, engarza con esa tradición previa de conflictividad, donde el antisindicalismo empresarial y el discurso del sindicalismo clasista son los dominantes entre los actores sociales. A esto se une la respuesta represiva del Estado que eleva los niveles de violencia. Se dibuja un escenario donde el asesinato de trabajadores, empresarios y funcionarios públicos se convierte en un dato más del escenario laboral. El presente estudio aborda este período apoyándose especialmente en el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación como el principal referente por su objetividad.
28

Gender and political violence in local governments in the Central Mexican Altiplano / Género y violencia política en los gobiernos locales del Altiplano Central mexicano

Sam Bautista, María Magdalena 25 September 2017 (has links)
In Mexico they are still few studies describing in detail the political violence against women. The aim of this paper is to describe the political violence that have faced síndicas in a State of Central Mexican Altiplano after his rise to office in January 2014. It should be noted that before parity was approved nationally in the selection Candidate / os to elected office, such a mechanism was approved for the election of municipal authorities in Tlaxcala. The agreement by the local election authority that resulted in the 2014-2016 triennium, women were elected in almost all of the receiverships. Of the 60 receiverships in the state, 56 of them were represented by women and 5 men, that is, 91% of this elected office. This circumstance led to changes in the power relationships inside and outside the hall that led to conflicts between the mayor and the ombudswoman, which in several cases were characterized, as noted by the Association of Councillors of Bolivia (ACOBOL) by aggressive behaviors caused physical, psychological or sexual harm against a woman in the exercise of political representation, to prevent and restrict the exercise of his office or induce her to make decisions against its will, its principles and the law. This research describes the strategies followed by the Syndic of Tlaxcala to deal with such behavior. The reflection is done from a gender perspective, ie considering the roles assigned to women generate discrimination and inequalities, which result in differential access to resources, and therefore power. This work was based on several interviews with actors / as relevant (president / is acting municipal and / or were, síndicas, among other) allowing learn about their views, experiences and strategies. I also used the hemerographic review to document the characteristics of the conflict. The findings point to visualize the consequences of questioning the way in which power is exercised in local government, the results of the absence of operational structures for the operation of the law and the need for equal numbers include women in order to build from local democracy. / En México, aún son escasos los trabajos que describen con detalle la violencia política hacia las mujeres. Precisamente, el objetivo de este artículo es describir la violencia política que han enfrentado las síndicas en un estado del Altiplano Central mexicano después de su ascenso al cargo en enero de 2014. Es necesario señalar que, antes de que se aprobara la paridad a nivel nacional en la selección de candidatas/os a cargos de elección popular, dicho mecanismo ya había sido aprobado para la elección de autoridades municipales en Tlaxcala. El acuerdo tomado por la autoridad electoral local tuvo como resultado que, en el trienio 2014-2016, se eligieran mujeres en casi la totalidad de las sindicaturas: de las 60 sindicaturas en la entidad, 56 quedaron representadas por mujeres y 5 por hombres, esto es, el 91% de este cargo de elección popular. Esta circunstancia generó transformaciones en las relaciones de poder dentro y fuera del ayuntamiento. Estos cambios provocaron conflictos entre el presidente municipal y la síndica, que en diversos casos, se vieron caracterizados, como lo señala la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), por conductas agresivas que causaron daño físico, psicológico o sexual en contra de la mujer en ejercicio de la representación política. El objetivo era impedir y restringirel ejercicio de su cargo o inducirla a tomar decisiones en contra de su voluntad, de sus principios y de la ley.La presente investigación describe las estrategias seguidas por las síndicas de Tlaxcala para enfrentar tales conductas. La reflexión se realiza desde la perspectiva de género, es decir, considerando cómo los roles asignados a las mujeres generan discriminación y desigualdades, que se traducen en un acceso diferenciado a los recursos, y por lo tanto, al poder. Este trabajo se sustentó en diversas entrevistas a actores/as relevantes (presidentas/es municipales en funciones y/o que lo fueron, síndicas, entre otras/os), lo que permitió conocer de cerca sus opiniones, experiencias y estrategias. También recurrí a la revisión hemerográfica para documentar las características del conflicto. Las conclusiones apuntan a visibilizar las consecuencias de cuestionar la forma en que se ejerce el poder en los gobiernos locales, los resultados de la ausencia de estructurasoperativas para el funcionamiento de la ley y la necesidad de incluir paritariamente a las mujeres con la finalidad de construir democracia desde lo local.
29

Los discursos de violencia política y violación de derechos humanos: los actos de violencia en Uchiza y Cayara según El Diario, La República y El Comercio

Sevillano, Cristina 10 April 2018 (has links)
A partir de un análisis semiótico del discurso, la investigación busca describir y analizar cómo El Comercio, La República y El Diario construyeron interpretaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país durante la época del conflicto armado interno. Algunas de estas interpretaciones diferían completamente de los hechos ocurridos. Además, en gran parte de las noticias analizadas no se ha encontrado evidencia del uso del concepto de derechos humanos ni siquiera en su acepción más básica de respeto por la vida.
30

Resiliencia y Autoconcepto Personal en indultados por terrorismo y traición a la patria residentes en Lima

Montalvo Pinedo, Lynda Veronika 25 September 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre la resiliencia y el autoconcepto personal en indultados por el delito de terrorismo y traición a la patria, quienes son parte de la población afectada por la violencia política en el Perú. La muestra está conformada por 34 indultados y se les administró la Escala de Resiliencia (ER) y el Cuestionario de Autoconcepto Personal (APE). Los resultados muestran una correlación positiva significativa y de magnitud moderada entre resiliencia y el componente Autorrealización e Integridad del autoconcepto personal (r = .657, p < .001). / The aim of this study is to describe the relationship between resilience and personal self-concept in pardoned for the crimes of terrorism and treason, which are part of the population affected by political violence in Peru. The sample consist of 34 pardoned and they completed the Resilience Scale (ER) and Personal Self-Concept Questionnaire (APE). The results show a positive moderated correlation between resilience and the component Self-realization and Integrity of personal self-concept was found (r = .657, p < .001). / Tesis

Page generated in 0.0395 seconds